El sector pesquero desconvoca el paro de la flota tras el encuentro con el Gobierno

huelga de pescadores
Varios pescadores arreglan los aparejos en el puerto de Almería. EFE/Carlos Barba
Tiempo de lectura: 8 min
(*) Actualización 24/03/2022

Los pescadores desconvocan la huelga. Las cofradías de pescadores han decidido este jueves desconvocar el paro de su flota que estaba amarrado a puerto desde hace días. El sector pesquero lo ha decidido tras la reunión de este miércoles con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que ha prometido medidas para limitar el precio del gasóleo pesquero y se ha comprometido a adelantar las ayudas que lleguen de Europa.

Publicidad
https://twitter.com/LuisPlanas/status/1506707601635131400

Planas recibió este miércoles a representantes de Cepesca (la patronal de los armadores de buques pesqueros, que aglutina 800 empresas), la Federación Nacional de Cofradías y Pescadores (CNCP, que agrupa 189 cofradías representativas de 30.000 afiliados) y de Apromar (la patronal de empresas de acuicultura).

Al término del encuentro, el sector pesquero ha valorado “la buena disposición“ del Gobierno para hacer frente a la “situación crítica“ que está sufriendo por el incremento de los costes de explotación, sobre todo del gasóleo, por lo que ha decidido que las flotas, amarradas desde hace días, salgan de nuevo a faenar este jueves.

El ministro ha avanzado la intención del Gobierno de articular una serie de medidas para ayudar al sector pesquero que estarán incluidas en el Plan de respuesta a las consecuencias de la guerra en Ucrania, que se aprobará el próximo 29 de marzo. Por ahora las fórmulas continúan estudiándose aunque Planas ya ha dicho que el Gobierno tiene la voluntad de “reducir los plazos para la percepción de las ayudas por parte de los beneficiaros del sector“.

¿Quién organizó la huelga del sector pesquero y por qué?

Las cofradías de pescadores comenzaron este lunes una huelga como protesta por la escalada de precios de los combustibles. La flota pesquera ha permanecido amarrada hasta este jueves para protestar contra la subida de los combustibles.

Publicidad
https://twitter.com/FNCP_Pescadores/status/1505124850620379137

¿Qué diferencia hay entre una huelga y un paro?

Las movilizaciones sociales de las últimas semanas han provocado un uso indiscriminado de las palabras paro y huelga. Sin embargo, ambos términos no significan lo mismo ni se refieren a los mismos conceptos jurídicos. Como te explicamos aquí, una huelga emana de los trabajadores y un paro, de los empresarios. Mientras el derecho a huelga está recogido en el artículo 28.2 de la Constitución, el paro patronal no tiene amparo constitucional. 

De acuerdo con el texto del Centro de Documentación Judicial (CDJ), mientras que la huelga vela por la protección de un margen más amplio de los trabajadores llevado a una queja colectiva, el paro “pretende la protección legítima de los intereses y derechos de carácter económico que constitucionalmente corresponden al sector patronal“, como puede ser la libertad empresarial, la propiedad o la libertad económica.

¿En qué momento se han producido el paro de pescadores?

El paro de pescadores se produce en un contexto de aumento del malestar social de otros sectores concretos. Este fin de semana salieron a la calle agricultores y ganaderos para exigir medidas que impulsen el medio rural, entre ellas, aliviar el incremento de los costes de producción y la regulación de las tarifas eléctricas. 

Además, se cumplen once días del paro de los transportistas en protesta contra la subida del precio de los carburantes, desbocado como consecuencia de la guerra en Ucrania. Algunas asociaciones mayoritarias de transporte de mercancías y camioneros en España, que se oponían a este paro convocado por una plataforma minoritaria, se han unido al paro tras reunirse con el Gobierno para pedirle que apruebe de forma inminente subvenciones directas al precio del gasóleo. Este jueves, el Ejecutivo de Sánchez vuelve a reunirse con los transportistas para solucionar la crisis.

Publicidad

[Lácteos, pescado… La huelga de transporte afecta al abastecimiento de algunos productos perecederos]

Estos bloqueos ya han ocasionado escasez de productos frescos y el cierre de varias empresas, por lo que el paro de los pescadores será un nuevo problema añadido. Hasta ahora, en los supermercados solo se ha notado escasez de aceite, harina o leche. 

¿Por qué han parado los pescadores?

Gran parte de la flota de pescadores paralizó su actividad hasta el miércoles, cuando los representantes se reunieron con el ministro Planas. La convocatoria del paro fue realizada por la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores. El objetivo de la organización ha sido presionar al Ejecutivo de cara a la reunión que mantendrá con el titular de Agricultura para consensuar medidas que mitiguen los altos precios del combustible.

El sector asegura que el Gobierno les ha ofrecido ayudas con fondos cofinanciados por la Unión Europea y que negociará en Bruselas aumentar los límites actuales. Pero los pescadores temen que la aplicación práctica se demore y que el dinero prometido tarde en llegar. Por ello, plantean alternativas de efecto inmediato como la exoneración de cuotas a la Seguridad Social y de las tasas portuarias. Un extremo que tendrán que negociar también con los Gobiernos autonómicos de los que dependen la mayor parte de los puertos de amarre de la flota pesquera.

Además, Basilio Otero, el presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, apunta que otro “factor importante” para el amarre es el hecho de que, debido a la parón del transporte, no se está recogiendo el pescado en las lonjas.

Publicidad

¿Qué han manifestado los convocantes del paro?

Según la nota de prensa que publicó la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores la noche del viernes, el paro lo convocan ante el “momento gravísimo” que sufre el sector. Otero, el presidente de la organización, ha manifestado que “la sostenibilidad del sector pesquero está ahora mismo en manos del Ministro Luis Planas y esperamos propuestas contundentes e inmediatas si no el sector pesquero se va a pique”. El paro afecta a unas 200 cofradías y 40.000 afiliados, de los cuales 9.000 son propietarios de embarcaciones.

¿Qué flotas pesqueras se han unido ya al paro?

La flota pesquera de Baleares es una de las que paralizó este lunes su actividad. Pedían al Gobierno que replique las medidas adoptadas en Italia o en Portugal y señalaban la parálisis del Ejecutivo y la falta de respuesta para justificar el paro.

“Es una situación inasumible. No entendemos que hasta la fecha el Estado español no se haya puesto manos a la obra en ayuda del sector“, decía el presidente de la Federació Balear de Cofradías de Pescadores, Domingo Bonnín.

Bonnín aseguró además que “gobiernos de otros países de la cuenca mediterránea, como Francia e Italia, han adoptado ya soluciones de urgencia para apoyar de inmediato a sus respectivos sectores pesqueros”.

¿Qué medidas se están tomando en otros países para resolver el problema de la inflación?

Mientras en España aún se están valorando las medidas necesarias para mitigar los efectos del incremento del precio de los combustibles en la flota pesquera, en otros países europeos ya han actuado. 

El gobierno francés anunció la semana pasada un plan de choque para amortiguar el impacto de la escalada de la energía. Éste contempla, entre otras cosas, el pago de la mitad del sobrecosto de gas y electricidad a empresas que corren el riesgo de tener pérdidas por la subida de precios.

[Subvenciones y bajada de impuestos: las medidas de distintos países de Europa para frenar la inflación]

Según el dispositivo presentado a la prensa por el Primer ministro, Jean Castex, se beneficiarán todas las compañías, al margen de su sector y de su tamaño, en las que el gas y la electricidad represente más del 3% de su facturación y estén amenazadas de caer en números rojos este año por la crisis energética. En concreto, Castex desgranó una serie de “respuestas específicas“ para los sectores más impactados por la escalada de la energía, empezando por el pesquero. Hasta finales de julio, el Estado financiará una reducción de 35 céntimos de euro por litro del carburante de los barcos.

Italia, por su parte, aprobó este viernes un decreto que reducirá en 25 céntimos de euro los impuestos especiales en el precio del litro de gasolina y del gasóleo hasta el 30 de abril, según confirmó el primer ministro, Mario Draghi.

En Portugal, el gobierno también está tomando medidas para atenuar los precios de los carburantes. El ejecutivo luso ha puesto en marcha un programa de bonos que reembolsará directamente a los consumidores hasta un máximo de 20 euros en su consumo en carburantes y al que se han inscrito más de dos millones de personas.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.