Ante la huelga de camioneros iniciada el pasado lunes 14 de marzo, han circulando en los últimos días numerosos audios anónimos alertando de problemas de desabastecimiento de suministros, tanto de gasolina como de productos en los supermercados. Si bien no se trata de una huelga secundada por el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), la principal organización del sector, sí han comenzado a reportarse algunos problemas de suministro en la industria alimentaria, en particular de lácteos y pescados (*).
Hemos localizado al menos cinco audios (cuatro de ellos en castellano y uno en catalán) relacionados con esta huelga convocada por la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte. Algunos de ellos advertían sobre el “desabastecimiento de los supermercados” que iba a ocurrir, según los mensajes de voz, el fin de semana del 12 y 13 de marzo. Mientras que otros hablaban de que “a partir del viernes (11) dejan de suministrar gasolina por la huelga, de forma indefinida”, por lo que recomendaban llenar “todos los depósitos de gasoil o gasolina” o incluso “llenar garrafas”.
Los organismos con los que hemos contactado desde Newtral.es consideraron en un primer momento que era poco probable que ocurrieran sucesos de este tipo, y señalaron que estos mensajes pueden generar una alarma desproporcionada. Además, desde Repsol, que es mencionada en uno de los audios virales, aseguraron a Newtral.es que no es cierto que haya “algún tipo de problema de suministro” de gasolina en sus estaciones de servicio. Te explicamos lo que sabemos.
Los posibles problemas de suministro en las gasolineras
En algunos de los audios que circulan por WhatsApp, usuarios aseguran que según trabajadores de Repsol, “a partir del viernes dejan de suministrar gasolina” por la huelga de camioneros. Por ello anima a llenar “todos los depósitos de gasolina y gasoil de todos los coches”. “Y si tenemos para llenar más cosas, que llenemos más o compremos garrafas”, añade el mensaje de voz. Pero la empresa Repsol se desmarca de estas supuestas afirmaciones de presuntos trabajadores.
Desde la empresa petrolera han explicado a Newtral.es que no es cierto que haya “algún tipo de problema de suministro” de gasolina en sus estaciones de servicio. Por ello, desde la compañía trasladan un mensaje de tranquilidad, ya que “la gente va a poder seguir repostando”.
También, desde Newtral.es hemos consultado con dos organizaciones, para aclarar si podría surgir este problema en alguna otra gasolinera localizada en España. La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) considera que “no es una huelga mayoritaria”, por lo que desconocen qué alcance podría tener. Como indica, “las principales asociaciones de transportistas no van a secundar la huelga”, por lo que añade que parece haberse dado una “alarma desproporcionada”.
Por su parte, la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) señala que la organización que convoca el paro “no tiene representación en el Comité Nacional del Transporte por Carretera”. Esto, como indican, “no significa que no tengan capacidad para distorsionar el suministro de carburante”, —es decir, que no es descartable que pueda ocurrir— pero igualmente consideran que “no es probable que suceda un escenario como el que dibuja el audio”.
Los problemas de desabastecimiento en supermercados
Otros audios que han circulado alertaban de supuestos problemas de desabastecimiento en supermercados por la huelga de transportes. Los mensajes indican que “el domingo empieza una huelga de camioneros, los supermercados se van a quedar vacíos” por lo que dan la recomendación de acudir al supermercado cuanto antes: “Haz compra, cárgate de todo. Que nos preparemos un poquito, que es seguro que hay huelga y habrá falta de productos en los supermercados”.
Hemos consultado con la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), que ha comentado que no tiene “ninguna información relevante, ni datos ni previsiones”.
También, la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), que representa a supermercados como Carrefour, Eroski o Alcampo ha señalado que “es raro que haya un problema de suministros”. Como indican desde el organismo, “en los últimos dos años se han vivido circunstancias muy complejas, como la COVID-19, Filomena, y no ha habido problemas de suministros. También parecía que nos quedábamos sin Black Friday o sin Navidad, y no ha sido así”.
Pese a estas previsiones, la intensidad de las protestas sí provocó en los últimos días problemas de suministro en la industria láctea, como indicó la Federación Nacional de Industrias Lácteas en un comunicado este 16 de marzo. También se reportaron problemas de abastecimiento en productos como los pescados.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, señaló ese mismo día que se están produciendo problemas «puntuales» en la cadena alimentaria, según declaraciones recogidas por EFE.
Quién organiza la huelga y qué organizaciones la secundan
La huelga de transportes ha sido organizada por la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte. Como explican en un comunicado, se trata de un paro “indefinido” pero que deja la puerta abierta al Gobierno para que negocie con la organización y llegue a un acuerdo.
El principal motivo de la huelga, según la información de la Plataforma, es la situación económica “de quiebra” del sector, unida a las condiciones de “precariedad” de los trabajadores”. Con estas razones, han elaborado una serie de medidas que proponen al Ministerio de Transportes y al de Trabajo. Por su parte, la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, ha comentado que espera reunirse con representantes del sector del transporte y la logística “en las próximas semanas”, según las declaraciones que recoge EFE.
Pero esta huelga no la secundan algunas organizaciones importantes en el sector. El CNTC, el principal organismo del sector y que agrupa varias entidades, ha aclarado en un comunicado el 9 de marzo que “no ha convocado ningún paro de transporte”. De hecho, no cree que la medida, “en esta coyuntura, sea una solución eficaz». Sí que solicitan que se establezcan otras acciones de carácter “urgente e inmediato” por la subida del precio de los combustibles que se ha producido tras la guerra de Rusia contra Ucrania.
El CNTC ya llegó a acuerdos recientemente con el Gobierno, tras la huelga que se produjo en diciembre de 2021 —de la que informamos en Newtral.es—. En aquel momento, la organización denunciaba un “abandono” del Gobierno y destacaba la “subida desorbitada” del precio de la gasolina como uno de los problemas que sufría el sector. Este paro de transportes llevó a los acuerdos recogidos en el Real Decreto-ley 3/2022, y que el organismo ha recordado en su comunicado del 9 de marzo que tienen que hacerse efectivos.
La Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte no tiene representación en el CNTC, critica las acciones del Comité y se desmarca de las acciones de las organizaciones y sindicatos tradicionales del transporte, como se puede consultar en sus redes sociales. Este desencuentro, unido a sus peticiones al Gobierno, es lo que puede haber llevado al nuevo paro que ha organizado la Plataforma.
*El artículo ha sido actualizado ante los problemas de suministro que se han reportado en algunos sectores como la industria láctea

0 Comentarios