Cuánto dinero hay en la “hucha” de las pensiones y por qué esto no afecta al pago de las prestaciones actuales

Cuánto dinero hay en la “hucha” de las pensiones y por qué esto no afecta al pago de las prestaciones actuales
Tiempo de lectura: 6 min

Nos habéis preguntado por un tuit viral que alerta de que “la hucha de las pensiones está vacía” y adjunta la imagen del titular de un post que dice que “no da ni para un mes: 14.000 millones de euros frente a un déficit de 56.000”.

Publicidad

Se trata de un recorte de un post mucho más extenso del Blog Salmón del pasado mes de agosto, que el mensaje de X no enlaza, en el que el autor recoge las previsiones del Gobierno del dinero con el que la hucha de las pensiones cerrará 2025 (“14.000 millones de euros”) y lo compara con el costo real de las pensiones, mucho mayor, explicando el déficit que existe entre las cotizaciones sociales que se ingresan y lo que se necesita para pagar las pensiones actuales.

Leyendo únicamente el titular alguien podría entender que existe el riesgo de que no se puedan pagar las pensiones públicas próximamente. Sin embargo, esto no es así, ya que “las actuales pensiones públicas no se pagan con esta hucha sino con las cotizaciones sociales y transferencias directas del Estado”, como explica a Newtral.es Miguel Ángel García Díaz, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) e investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

Además, tal y como establece la norma, el dinero de esta ‘hucha’ no se podrá usar para pagar pensiones hasta al menos 2033, a menos que exista una modificación previa.

¿Qué es la hucha de las pensiones? Es como se conoce popularmente al Fondo de Reserva de la Seguridad Social, y es un monto de dinero destinado a pagar las prestaciones contributivas –como las pensiones públicas– en caso de que los ingresos de la Seguridad Social no sean suficientes, explica BBVA Research.

  • Este Fondo de Reserva se creó en 1997 con la idea de ser “una hucha” en la que poder ahorrar en etapas de bonanza económica (superávit) para utilizarlo en un futuro cuando los ingresos de la Seguridad Social no fueran suficientes para pagar las pensiones públicas.
Publicidad
  • La hucha de las pensiones recibió su primera aportación procedente del superávit de la Seguridad Social en el año 2000 y fue aumentando hasta su máximo en 2011, cuando llegó a tener 66.815 millones de euros, con excedente de las cotizaciones sociales.
  • Sin embargo, a partir de 2012 la hucha se fue vaciando fruto de la crisis económica que vivió España en esos años hasta quedar prácticamente vacía.
  • Fue a partir de 2023 cuando la hucha de las pensiones empezó a recuperarse algo gracias al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que es una aportación finalista (destinada a engrosar esta hucha) que pagan empresas y trabajadores en forma de cotización social para asegurar las futuras pensiones.
  • El dinero de esta hucha no se puede gastar hasta 2033. “De hecho, tal y como establece la norma, el dinero ingresado no se podrá gastar en pagar pensiones hasta 2033”, apunta García Díaz. Y la forma de hacerlo será vía Ley de Presupuestos Generales del Estado. En ella se establecerá para cada ejercicio económico un desembolso anual del Fondo de Reserva, expresado en porcentaje de PIB, que no podrá pasarse del límite máximo que va del 0,10% en 2033 al 0,50% de 2053.
Publicidad

¿Entonces cómo se pagan las pensiones públicas actuales? “Las pensiones contributivas actuales se pagan con cotizaciones sociales (en torno al 75% del gasto total) y con transferencias del Estado específicas para ello que asumen aproximadamente ese otro 25%”, indica García Díaz. Porque “las pensiones no contributivas se pagan con otra transferencia específica para este fin”, apunta este experto.

¿Qué es el déficit de la Seguridad Social? Hay dos tipos de déficit: el déficit contributivo, que es el que menciona el post analizado del Blog Salmón, y el déficit contable.

  • El déficit contributivo de la Seguridad Social “es la diferencia entre el gasto en pensiones contributivas y los ingresos por cotizaciones sociales” y cerró 2024 en 55.836 millones de euros, según un reciente informe elaborado por García Díaz para el Instituto Santa Lucía (página 16).
  • El déficit contable, según explica este experto, “es la diferencia entre el gasto en pensiones en general y el total de ingresos asociados a las pensiones (cotizaciones sociales + transferencias del Estado)”, y cerró 2024 en 10.054 millones de euros.
Publicidad

Sin embargo, “ninguno de estos déficits es dinero que la Seguridad Social deba al Estado, ya que este hace transferencias directas y no son préstamos” para pagar las pensiones, explica Jesús Cruz Villalón, profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de Sevilla. Por su parte, García Díaz afirma que es más bien un dato que “reflejaría que no es suficiente con lo que se ingresa por cotizaciones sociales para pagar las pensiones”.

Cruz Villalón advierte que aunque el monto de la hucha de las pensiones “no llega ni al 10% del déficit contributivo, asociar ambos conceptos no tiene ninguna lógica teniendo en cuenta el funcionamiento del sistema contable de la Seguridad Social”.

García Díaz apunta además que “es legítimo pagar las pensiones con los ingresos que se consideren porque no hay obligación a hacerlo solo con cotizaciones”, pero cree que se debe ser muy transparente y explicar a la población “que se necesitan además esas transferencias del Estado que cada vez son mayores”, ya que “el dinero destinado a ese fin no se utilizará en otras políticas públicas, o en bajar impuestos o reducir deuda”.

Fuentes

11 Comentarios

  • Sin embargo, a partir de 2012 la hucha se fue vaciando fruto de la crisis económica que vivió España en esos años hasta quedar prácticamente vacía.
    Esto no es cierto. Fue la vorágine del pepe por robar a los españoles, que M. Rajoy destrozo esa hucha del ahorro de varios años.
    El pepe trabaja exhaustivamente para robar, o Matar a los españoles

    • Mentira. El PP tuvo que hacer algo desesperado para que España no se hundiese tras las charlotadas y desaguidados de Zapatero. No soy pepero pero las cifras están y estabán ahí. En cualquier caso, con eso no se prejuzga la bondad de un chistema absurdo y una estafa piramidal como es la franquisto-sociata Seguridad Social-

  • Funcionarios que votan al Psoe, es decir, quieren cargar aún con mas impuestos a las empresas privadas, sin percatarse de que las empresas privadas son las que pagan los sueldos a los funcionarios. Gracias a todos y todas esas funcionarias que votais al Psoe para luchar contra el fascismo ... solo espero que cuando hayan cerrado las empresas privadas españolas ya no cobreis vuestro sueldo de funcionario y tengais que iros a vivir debajo de un puente con vuestro libro de la historia del comunismo y no tengais mas remedio que quemarlo para no morir de frío.

  • Una auténtica locura, se vea como se vea y se contorsionen las cuentas como se contorsionan. Una vez más, la irracionalidad económica institucional se nutre de la ceguera y la irresponsabilidad de un votonto ofsucado, ansioso e indiferente ante el futuro de las próximas generaciones. La única racionalidad posible en el asunto de las pensiones sería que, por lo pronto, no se financiasen nunca con transferencias del Estado y que fuesen de capitalización, no de reparto como en el franquismo más cateto y sociata. Esta irracionalidad, este mangoneo ad hoc del dinero, conlleva un aumento brutal de la presión fiscal, un retraimiento de la inversión productiva, un desempleo crónico y desaforado y, finalmente, una pérdida de ingresos fiscales a la postre. El impuesto mata al impuesto, que dijo De Gaulle. La autora del artículo éste parece sentirse muy ufana y satisfecha de proclamar que no hay un problema porque paga al final papá Estado toda la fiesta de la compra del voto jubileta y charo.

    • Por reparto es la única forma de protegerlas de una hiperinflación o fallo en un sistema de capitalización (como el hundimiento de 2008 bursátil). Si hay muchos perceptores y pocos contribuyentes ahora, se corrige cuando haya pocos perceptores (los contribuyentes actuales). Es mucho más estable frente al de capitalización.

    • No, no tiene Vd. ni idea de finanzas. De los rendimientos nominales se descuenta la inflación para obtener un rendimiento real y en base a eso se debe calcular toda inversión. Con respecto a la inversión en bolsa, ¿de dónde saca Vd. que se deba necesariamente invertir en bolsa? Además, incluso en las inversiones bursátiles se puede elaborar un fondo de inversión donde las inversiones seguras pero con un rendimiento relativamente inferior predominen (Modern Portfolio Theory):

      Lo que Vd. propone es un esquema ponzi. Es una estafa estatista. Está defendiendo que los políticos se roben el dinero y lo usen para pagar el desaforado servicio de la deuda pública con la que se benefician los usureros internacionales que los auparon a sus puestos. Aparte de que la verdadera solidaridad intergeneracional se da en inversiones familiares, sea inmuebles, sea educación, sea empresa familiar. Mucho mejor a que el Estado y las charofundionarias y políticastros mangoneen el dinero de uno y de los suyos. La prueba de que lo que Vd. propone es una estafa es que las grandes compañías de seguros darían mucho más al particular a cambio de las aportaciones forzosas a la Seguridad Social esa tan franquista y tan sociatista.

    • Coincido con lo de pedante y añado lo de prepotente. Ya firmar con "El Machista", tiene tela...

    • No sé dónde estaría esa supuesta "pedantería". Si su vocabulario es pobre es su problema. Deber ser Vd. el hombre masa del que hablaba Ortega y experimentar un resentimiento agudo resultante de un acendrado sentimiento de inferioridad que necesitaría compensar con una pretensión así.