65.000 cierres previstos en un año negro para la hostelería en España por culpa del COVID-19

Cervecería Plaza Mayor
IMAGEN: CERVECERÍA PLAZA MAYOR.
Tiempo de lectura: 11 min

El sector hostelero está resistiendo como puede la pandemia. Primero fue el cierre de locales, ERTEs, créditos, desescalada y apertura con restricciones. Y cuando parecía que se empezaba a salir del túnel y los trabajadores comenzaron a salir de los ERTEs llegaron los rebrotes por COVID-19, más cambios normativos según el territorio y con ellos más restricciones, cierre de negocios y nuevos ERTEs. En Newtral.es analizamos la grave situación del sector: desde un restaurante en la Plaza Mayor de Madrid hasta un local de ocio nocturno de Murcia.

Publicidad

“Unos 65.000 establecimientos cerrarán este año”

“La situación es muy grave, tenemos los peores augurios. estamos hablando de que es muy posible que cierren más 65.000 establecimientos este año porque las empresas están abriendo a pérdidas”, advierte el presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería de España (CEHE), José Luis Yzuel. “Necesitamos que prorroguen los ERTE y aun así será imposible mantener el empleo para muchos negocios”, añade.

Yzuel reconoce que “17 normativas diferentes según los territorios empeoran la situación considerablemente” y se queja de que “en el transporte público no hay ningún distanciamiento porque todo el mundo va con mascarilla pero sin embargo  en hostelería las restricciones son bien diferentes”. Además, desde CEHE piden medidas tecnológicas para saber perfectamente la trazabilidad de un brote ahora que prácticamente todo el mundo tiene móvil.

8.000 hosteleros autónomos menos que en 2019

En junio de 2020 de los más de 3,2 millones de autónomos totales, 324.254 eran del sector de la hostelería según datos de la Asociación de Trabajadores autónomos (ATA). Son 7.978 menos que en el mismo mes de 2019 (332.232) y se espera que la cifra empeore sensiblemente. “La hostelería es uno de los sectores más afectados, junto con el comercio, por esta crisis económica derivada de la emergencia sanitaria. De hecho muchos autónomos no han abierto de nuevo o han abierto y luego han cerrado y se están dando de baja”, explica su Secretario General, José Luis Perea.

Según datos de esta organización “algo más de 300.000 autónomos de todos los sectores (el 12%) no podrán aguantar la situación y cerrarán sus negocios antes de fin de año”. Y eso a pesar de que “cerca de 1,4 millones de autónomos totales se acogieron a la prestación por cese de actividad y fueron exentos de pagar cuotas y prácticamente uno de cada tres autónomos que solicitó financiación mediante los créditos ICO  ya la tiene concedida”, añade Perea.

En la Plaza Mayor, sin turismo y a pérdidas

José Antonio Aparicio es presidente del Gremio de Restauradores de la Plaza Mayor y propietario de la Cervecería Plaza Mayor. Se trata de un local familiar, fundado en 1976 que dispone de terraza en la céntrica plaza madrileña. “Tras el cierre por la emergencia sanitaria nos animamos a abrir el primer día que se pudo. Al principio solamente terraza al 50% y sin barra”, recuerda. “Las primeras semanas hubo un aluvión de gente con ganas de disfrutar de las terrazas, pero ahora la cosa desciende de manera constante”, lamenta.

Publicidad

“Nosotros tuvimos que hacer un ERTE. Somos 15 empleados y en este momento estamos más o menos con el 50% de la plantilla que yo creo que es un poco la media del sector. La idea es ver cómo va evolucionando todo para ver si podemos sacar a más gente o no”, cuenta Aparicio. Este empresario cree que tal y como está la demanda en el sector hostelero en Madrid, lo normal es que las plantillas se estabilicen así y que ya no trabajen con el 100% hasta que todo esto pase.

Aparicio: «Es necesario prorrogar los ERTEs si queremos evitar despidos y cierres masivos»

“Es necesario prorrogar los ERTEs porque si no lo siguiente serán despidos y cierres masivos”, lamenta. “Nosotros ahora estamos trabajando o a pérdidas  o muy justos para pagar nóminas y eso que el local es nuestro y estamos en la Plaza Mayor”, reconoce el empresario. Sin embargo apunta que la falta de turismo ha sido un gran mazazo para el sector y en concreto para los locales ubicados en zonas como la suya. “En ese sentido, las terrazas de los bares de barrios residenciales están funcionando mejor”, añade.

“Ahora mismo en el centro de Madrid el nivel de ventas de la hostelería con respecto al año pasado está en un 25%-30%, con lo que en el mejor de los casos, estamos vendiendo menos de una tercera parte”, explica. Para él el problemas de muchos locales en el centro de Madrid es que son pequeños y de barra y en este momento solo está permitido el servicio en mesa y en barra con un 75% del aforo pero siempre que mantengas la distancia interpersonal de metro y medio, algo imposible en muchos negocios. “En este momento el consumo está en las terrazas”, afirma.

Publicidad

Registro con DNI en terrazas: ahora sí, ahora no

Este empresario reconoce que la normativa cambiante no ayuda porque además, en muchos casos, es difícil de interpretar. De hecho, la última medida anunciada por la Comunidad de Madrid hablaba de registrar los datos y DNI de los consumidores en bares y terrazas, algo que finalmente no ha sido así, según publicó el Boletin Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) del 29 de julio.

“La restauración clásica no tiene que registrar los datos y DNI de sus clientes como se dio a entender en un primer momento. Esta obligación es para los locales de ocio nocturno, bodas, banquetes y grandes eventos”, confirma a Newtral.es José Antonio Aparicio tras consultarlo con sus abogados. “Si en adelante la Comunidad de Madrid nos obligara a hacerlo la única vía sería algún tipo de aplicación informática entiendo ya que la cesión de datos es un tema complejo”, advierte.

Murcia y la agonía del ocio nocturno

Jesús Jimenez es presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Murcia (HOSTEMUR) y propietario de VayVen, un local de ocio nocturno situado en un centro comercial de Murcia. “Fuimos el sector que más tardó en abrir tras el cierre y el primero en cerrar. De hecho, ahora mismo en la Región de Murcia el 95% del ocio nocturno ya está cerrado”, se lamentaba.

El Gobierno acaba de ordenar el cierre total de los locales de ocio nocturno a nivel nacional

Publicidad

Y con el anuncio del 14 de agosto del Ministro de Sanidad, Salvador Illa, el 5% que aún seguía abierto a duras penas ahora también deberá cerrar. Tras una reunión extraordinaria con las comunidades autónomas, en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), para abordar la evolución de la pandemia del coronavirus, Illa fijó el cierre de todas las discotecas, salas de baile y bares de copas con y sin actuaciones en directo.

Se trata de la sentencia de muerte definitiva para el ocio nocturno en España que irá cerrando según esta norma se vaya transponiendo en cada una de las regiones, según vaya siendo publicado en sus respectivos boletines oficiales. Son medidas de «mínimos», en palabras de Illa, por lo que cada comunidad podrá ampliar las restricciones si lo considera necesario, pero que el acuerdo «obliga» a todas las autonomías a su cumplimiento.

La lucha de VayVen por sobrevivir

“Cuando comenzó la desescalada decidimos empezar a abrir siguiendo las indicaciones del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE)”, cuenta Jiménez. La recomendación inicial a nivel nacional, según la Orden SND/507/2020, de 6 de junio estableció un 30% de aforo y la limitación de la pista de baile para este tipo de locales.

“Más tarde, cada comunidad fue ampliando y en la Región de Murcia se pasó a limitar el aforo a un 75% en el interior del local, sin pista de baile, sin barra y todo el servicio se tenía que hacer en mesa sentado”, recuerda este empresario. Por eso decidió compartimentar el local en cuadrículas (aprovechando que no podía usar la pista) para poner separadores físicos y asignar espacios seguros a grupos. Alquilaron mesas y taburetes que finalmente compraron pensando que esta situación se mantendría.

Pero no se mantuvo. “Aquí en Murcia surgió de nuevo un brote y el 21 de julio se obligó a cerrar todo el ocio nocturno que no tuviera terraza (que es la mayoría) a las 22:00 de la noche, con lo cual era imposible abrir. Sólo podían estar abiertos más allá de las 22:00 horas los locales de ocio nocturno con terraza pero únicamente la parte de la terraza hasta las 02:00 de la madrugada y restaurantes y cafeterías también deben cerrar a esa hora”.

VayVen tuvo suerte, porque disponía de una terraza para 35 mesas, y sí podía abrir, aunque ya no usaría el mobiliario comprado para dentro porque ya no podía abrir el interior por la restricción horaria. Durante este tiempo ha vivido sólo de los ingresos que le daba la terraza que tenía limitado el aforo al 75%, algo que Jiménez no comprendía porque se mantienen las distancias necesarias y se cumplen las medidas de seguridad.

Ahora, tras el último anuncio del Gobierno, VayVen deberá cerrar como el resto del sector de ocio nocturno a pesar de que Illa reconocía que «el ocio nocturno no es la actividad que más brotes produce», ya que se sitúa por detrás del ámbito familiar y social.

“Si tenemos que cerrar, cerraremos”

“El principal problema es pagar el alquiler del local si es el caso mientras estás cerrado, luego parece que abres y no llevas ni un mes trabajando y te vuelven a poner restricciones y luego te obligan a cerrar”, cuenta Jiménez. Su local VayVen hizo un ERTE porque les obligaban a estar cerrados y cuando volvieron a abrir fueron rescatando a la plantilla poco a poco hasta cancelar el ERTE, sin embargo ahora se ven obligados a plantear un nuevo ERTE porque “una terraza tiende a vender un 20% de lo que vende el interior” y no les llegan los ingresos. Para colmo, ahora deben cerrar de nuevo.

Jiménez: «Cada comunidad ha ido innovando en las restricciones y esto genera mucho más caos»

También iniciaron los trámites de un crédito, pero finalmente lo cancelaron. “Si tenemos que cerrar cerraremos pero no me endeudo más con la situación de incertidumbre en la que estamos” dice Jiménez que por otra parte está a favor de registrar los datos de los clientes para poder rastrear la trazabilidad de cualquier brote. En Murcia en este momento no es obligado que registren a los clientes con datos y DNI como sí lo es en la Comunidad de Madrid, sin embargo en VayVen creen que esta medida sería buena.

“Cada comunidad ha ido innovando en las restricciones y esto ha generado más caos”, explica. “Y como en Murcia no había nada abierto a partir de las 2:00 de la madrugada la gente lo que hacía era irse en coche a Andalucía o a Valencia donde eran menos restrictivos”, apunta incrédulo. Ahora, con el cierre total del sector, ya no habrá opción de irse a otros territorios cercanos a disfrutar de la noche.

Jiménez critica que salga tan barato criminalizar al ocio nocturno de forma generalizada cuando muchos empresarios están siendo pulcros con las medidas de seguridad de cada de cada momento. «Están en juego los empleos de mucha gente del sector», se lamenta.

 Fuentes: 

1 Comentarios

  • Cuotas de autónomo gratis mientras dure la pandemia, no se puede cotizar en la hostelería si no hay clientes.