Las temperaturas demasiado altas agravan enfermedades y matan por dos vías: los golpes de calor fulminantes y complicando patologías o condiciones preexistentes. Esto es sabido desde hace tiempo pero, ¿exactamente qué mecanismos desencadenan problemas de salud más graves cuando aprieta el termómetro? ¿Qué personas son más vulnerables al calor excesivo? ¿En qué medida aumentan las hospitalizaciones ?
- Lo nuevo: Un estudio de ISGlobal Barcelona en Environmental Health Perspectives ha concluido que los trastornos metabólicos y relacionados con obesidad son los que más hospitalizaciones requieren cuando el calor se vuelve excesivo.
- Cómo lo saben: ISGlobal ha analizado más de 11 millones de ingresos hospitalarios en 48 provincias españolas durante los meses de junio a septiembre entre 2006 y 2019.
Destacan los problemas renales, sobre todo en personas mayores. Aunque no están descritos con precisión los mecanismos subyacentes a cada hospitalización por calor, es muy probable que en este caso tenga que ver que no se bebe suficiente líquido. En edades avanzadas, falla la sensación de sed y es más fácil llegar a la deshidratación.
- El dato sorprendente: El calor excesivo no parece disparar los ingresos por problemas cardiovasculares. Otros estudios han relacionado el exceso de temperatura con muertes asociadas a patologías cardiorrespiratorias. La explicación, en este caso, puede ser que estas patologías son fulminantes (por ejemplo, infartos fatales) y no llegan a la hospitalización, según los autores del estudio, liderados por Hicham Achebak.
Más hospitalizaciones de mujeres por calor y peor con contaminación
El estudio destaca que las hospitalizaciones entre hombres y mujeres difieren en parte cuando el calor se dispara. Ellas tienden a ingresar más con enfermedades parasitarias, endocrinas, respiratorias y urinarias. Aunque no está claro por qué, Achebak no descarta que tenga que ver con diferencias en cuanto a termorregulación. Ellas tienen menor tasa de sudoración, igual que los mayores de 65.
- Consejo: Un reciente estudio pidió que las agencias de salud dejasen de recomendar ventiladores entre quienes sudan poco cuando la temperatura sube de 35ºC.
Por otro lado, si los días de temperaturas altas o excesivas coinciden con mucha contaminación atmosférica (sobre todo de partículas PM2,5), aumentan las hospitalizaciones por problemas metabólicos y de obesidad o diabetes.
El epidemiólogo Óscar Zurriaga (Universitat de València) valora este estudio en que no ha participado, pero destaca que en el futuro se tendrá que hilar más fino, incluso por debajo del nivel provincial, comenta en el SMC de España. Hay comarcas especialmente afectadas por la nueva normalidad del calor. Esto, de algún modo, se refleja en el nuevo mapa de alerta temprana de calor-salud ante olas de calor.
No obstante, este estudio no detecta una gran diferencia en el impacto cuando hay ola de calor (varios días) respecto a días puntuales de calor excesivo. “Por esta razón, creemos que los actuales sistemas de alerta temprana deberían activarse no sólo durante las olas de calor, sino también durante temperaturas extremas no persistentes“, concluye el coautor Joan Ballester Claramunt.
- Estudio de Achebak et al. en ‘Environmental Health Perspectives’, 2024
- Plan de Calor 2024, Ministerio de Sanidad
- Hicham Achebak. y Joan Ballester Claramunt (ISGlobal)
- Óscar Zurriaga (Univ. València)
- Marcos Quijal (ISGlobal)