La semana laboral en Europa: de las 42,7 horas de media en Grecia a las 38,7 de Finlandia

Horas trabajadas UE
Empleados de la construcción. | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 1 min

La semana laboral habitual para las personas de entre 15 y 64 años empleadas a tiempo completo en España en 2022 fue de 40,4 horas, según datos de la oficina estadística de la Unión Europea (UE), Eurostat. El número de horas trabajadas por los empleados a jornada completa en España aumentó el año pasado en 0,2 horas respecto a 2021, pero se situó 1,4 horas por debajo del dato de 2008 (41,8 horas), el primer año de la serie estadística.

Publicidad

En la UE, la semana laboral para los empleados a jornada completa de entre 15 y 64 años fue de 40,5 horas trabajadas –frente a las 41,6 horas de 2008–, aunque existe una brecha de hasta cuatro horas entre los países del club comunitario.

Grecia fue el país de la UE en el que los empleados dedicaron más tiempo a su trabajo principal en 2022, con 42,7 horas trabajadas. Le siguieron Austria y Suecia, donde se registraron 41,7 y 41,6 horas trabajadas en promedio, respectivamente. En el extremo opuesto se situaron Finlandia, con apenas 38,7 horas trabajadas en 2022; Dinamarca, con 39,1 horas, y Países Bajos, con 39,4 horas.

Educación y administración pública, los únicos sectores donde ha aumentado la semana laboral

La estadística, que desglosa los datos por sectores de actividad económica, revela que los empleados a jornada completa de la agricultura, silvicultura y pesca son los que tienen semanas laborales más largas en España, con 44 horas trabajadas de media, frente a las 45,6 horas que realizan los empleados de esta actividad en promedio en la UE. El podio en España lo completan los trabajadores de actividades de alojamiento y servicios de alimentación (43,2 horas) y del sector del transporte y el almacenamiento (42 horas).

Publicidad

Por el contrario, los empleados a jornada completa con menos horas trabajadas a la semana en España son los que trabajan en la educación y la administración pública y defensa, con 37,1 y 37,6 horas de media, respectivamente.

No obstante, los empleados de estos dos sectores de actividad son los únicos que han visto incrementada su semana laboral entre 2008 y 2022, al aumentar el número de horas trabajadas un 2,2% y un 0,5% en los últimos 14 años. El mayor descenso en este periodo se registra entre los empleados de las organizaciones y organismos extraterritoriales, que han reducido las horas trabajadas un 11,2% en este periodo.

México, el país de la OCDE con más horas trabajadas al año por empleado en 2022

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) también hace seguimiento de las horas trabajadas en cada país, aunque en este caso contabiliza el promedio de horas trabajadas anuales por empleado, incluyendo tanto a aquellos que lo hacen a tiempo completo como parcial.

México fue el país de la OCDE con mayor número de horas trabajadas por persona empleada en 2022, con 2.226; y Alemania, el que menos registró, con 1.341 horas trabajadas de media. Es decir, se dio una brecha de 885 horas trabajadas entre el país miembro de la OCDE con más horas trabajadas por empleado y el que menos.

Publicidad

Los empleados españoles registraron 1.643,6 horas trabajadas de media en 2022, situándose por debajo del promedio de la OCDE (1.751,6) y por encima del de la UE (1.570,8). El promedio de horas trabajadas por empleado en España aumentó un 1,24% respecto al de 2021, cuando dedicaron al trabajo 1.623,5 horas de media al año.

Caída en las horas trabajadas por ocupado en España

Un informe publicado el pasado mes de febrero por el Banco de España y elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que la jornada semanal del trabajador medio a tiempo completo en España “se ha reducido en casi cuatro horas entre 1987 y 2019 (de 38 a 34,3 horas)”. 

El estudio explica que las principales razones del descenso en el número de horas trabajadas en este periodo son el progreso tecnológico y los cambios estructurales que ha experimentado la economía, como “el aumento del tamaño del sector servicios, la progresiva incorporación laboral de las mujeres (entre quienes es más frecuente el empleo a tiempo parcial) y, más recientemente, las modificaciones en la estructura demográfica por edades”.

El informe del Banco de España prevé que la jornada semanal media siga la tendencia de bajada y se reduzca en 2033 “en casi tres horas al año, si las tasas de ocupación por edades se mantuviesen constantes”, de acuerdo con la estructura demográfica prevista por el INE en las proyecciones de población de octubre de 2022.

Publicidad
Fuentes