Más trabajadores, pero menos horas trabajadas de media: la tendencia europea que señalan los expertos y el BCE

propuestas europeas economía psoe sumar podemos
Tiempo de lectura: 3 min

En los últimos días, y de cara a las elecciones generales de julio, varios dirigentes del PP han criticado los datos del mercado laboral que utiliza el Gobierno. Los conservadores  alegan que, pese a que hay más trabajadores, las horas trabajadas en España se han reducido.

Publicidad

El líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo, defendió que “para poder juzgar el empleo” se necesitan estadísticas “con determinación, con detalle y de forma homogénea”, para a continuación denunciar que “hemos tenido menos horas efectivas trabajadas en el año 2022” (min. 35:10).

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de horas trabajadas en total a la semana en el primer trimestre de 2023 (últimos datos disponibles) fue de 660,6 millones, un 3,46% más que en el mismo periodo de 2019. Sin embargo, el número medio de horas por trabajador ha disminuido, pasando de 34,6 a 33,6 en el mismo periodo de tiempo. 

¿Por qué ocurre esto? El trabajo a tiempo parcial, la mayor presencia de las mujeres en el mercado laboral o los efectos de la pandemia son algunos de los factores que han potenciado esta rebaja. Así lo indica el Banco Central Europeo (BCE) en  un informe de este junio en el que evidencia esta tendencia a la baja en las horas trabajadas no solo en España, sino en toda Europa.  

El trabajo parcial: de ser minoritario en España a seguir la tendencia europea

Una de las conclusiones del estudio del BCE es que la media de horas trabajadas sigue “una tendencia decreciente a largo plazo”, sin ser un efecto único de la pandemia. De hecho, desde el banco europeo señalan al incremento del empleo a tiempo parcial como uno de los principales causantes. “El fuerte aumento del empleo a tiempo parcial explica el 80% del descenso de la media de horas hasta 2014”, indican. 

Para Antoni Cunyat, profesor de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y de la Universitat de València, en España el aumento del empleo a tiempo parcial se explica por un proceso de “europeización”. “España era uno de los países donde el trabajo a tiempo parcial era menor si nos comparamos con países como Alemania o Países Bajos. Aquí era como un gran tabú”, cuenta el experto a Newtral.es, que reconoce que este tipo de empleo es cada vez más habitual. 

Publicidad

Este aumento se produce aún más entre las mujeres y es que, como apunta Cunyat, muchas que se incorporan al mercado laboral con hijos prefieren este tipo de jornada. En esto coincide Iván Fernández Suárez, profesor del Máster en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). “Tanto a nivel europeo como en España, hay cuestiones demográficas y culturales que influyen en las horas trabajadas, como la entrada de la mujer en el mercado laboral, que lo sigue compaginando con muchas responsabilidades en el hogar, lo que se llama ‘doble presencia’”, señala Fernández a Newtral.es.

Otro de los motivos por los que ellas están más presentes en estos empleos parciales es que encuentran más dificultades para encontrar empleo a tiempo completo, como contamos en Newtral.es

Más motivos por los que las horas trabajadas disminuyen en España y Europa

El profesor de la UNIR considera que la caída de las horas trabajadas no es algo malo, sino incluso puede ser visto como positivo. “España se está alineando con la Unión Europea y vamos mejorando también en condiciones y derechos laborales”, señala Fernández, que lo ejemplifica con el control laboral que vigila las horas extras. Estas, a su vez, han disminuido con la crisis económica, ya que no todas las empresas pueden pagarlas. Es decir, es un factor más que contribuye a la reducción de horas trabajadas en España y Europa.

Publicidad

“Hay un criterio de calidad en el trabajo que es que seamos efectivos”, insiste el experto. “En el norte de Europa se está hablando de jornadas de cuatro días, las horas trabajadas son menos que en España, la tecnificación es mayor…Se entiende que los lugares donde el trabajo esté bien desarrollado, hace falta un esfuerzo menor: menos horas, pero se produce muchísimo más”.

Las bajas laborales son otro de los elementos que afectan a las horas de trabajo en España y en Europa, como identifican tanto los expertos consultados como el BCE. La institución considera que “los niveles inusualmente altos de bajas por enfermedad” entre la segunda mitad de 2021 y 2022 han tenido “un impacto significativo en la zona del euro”. 

Pero, además, los profesionales también coinciden en el efecto de la pandemia, que ha traído consigo el aumento de las jornadas parciales. “La pandemia ha cambiado un poco las preferencias de la gente, ahora se valora más el tiempo, no dedicar tanto al trabajo”, señala Cunyat. Por su parte, Fernánde hace referencia a la denominada “gran renuncia” y señala que “a nivel mundial, las personas se están dando cuenta de que trabajar no es lo más importante, muchos están dando prioridad a la conciliación familiar, por ejemplo”.

Pero ¿por qué en Estados Unidos las horas trabajadas se están manteniendo? 

El BCE destaca la diferencia entre el mercado laboral europeo y el estadounidense. Mientras que en el viejo continente se desarrollaron planes de mantenimiento del empleo “respaldados por los Gobiernos” (como los ERTE) con los que se mantuvo el trabajo pero se redujeron las horas, en Estados Unidos se optó por otra medida: despidos. 

En ese sentido, las horas trabajadas en este país no descendieron como en España o Europa, ya que quienes mantuvieron su empleo, lo hacían con los mismos horarios, pero la tasa de desempleo aumentó. 

Publicidad

“El mercado laboral americano es totalmente diferente al europeo. Cuando hay cualquier variación en la demanda o en la producción, allí directamente ajustan, es decir, se despide”, apunta Cunyat, que añade que en la pandemia se despidió de forma masiva. 

El experto de la UOC recuerda, además, que los estadounidenses, comparados con los países de la OCDE “trabajan más horas de media que los europeos, tienen un mercado mucho más flexible”. 

Fuentes
  • Iván Fernández Suárez, profesor del Máster en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
  • Antoni Cunyat, profesor de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y de la Universitat de València
  • Banco Central Europeo
  • Instituto Nacional de Estadística (INE)
  • Eurostat
  • U.S. Bureau of Labor Statistics