Qué es la cuádruple hora bruja en Bolsa y qué implica en la compraventa de valores

hora bruja bolsa
Bolsa española. | Fuente: EFE.
Tiempo de lectura: 3 min

Cada tercer viernes de marzo, junio, septiembre y diciembre se produce el fenómeno conocido como ‘cuádruple hora bruja’ en la Bolsa o Freaky Friday, en inglés. En esos cuatro momentos del año coinciden al mismo tiempo el vencimiento trimestral de contratos de futuros y opciones sobre índices bursátiles y acciones en el mercado español, según explican desde el Banco Santander.

Publicidad
  • Se denomina “hora” porque alude a la última unidad de tiempo en la que se pueden realizar las operaciones, es decir, la hora previa a que el mercado de valores cierre, ya que antes de esta el mercado se mantiene con cierta incertidumbre sobre cómo van a fluctuar los valores.

¿Qué consecuencias tiene en el mercado? En la hora bruja se suceden numerosas operaciones en Bolsa que generan gran fluctuación en el mercado de valores. 

Contratos de futuros. Sirven para que se fije un acuerdo de compraventa de un activo a futuro. Bajo este tipo de contrato se establece la fecha de compraventa y de liquidación, asegurando la operación, explica en su artículo el Banco Santander.

  • Consiste en comprar a futuro, pero al precio actual, con la confianza o previsión de que el precio haya subido cuando se efectúe la compra, obteniendo de esta forma beneficios. 
  • Un ejemplo. Pactas adquirir el valor en cuestión en una determinada fecha por 20 euros. Llegada esa fecha, haya subido o descendido el precio del valor, tienes el compromiso de adquirir el valor bursátil por 20 euros. 
Publicidad

Contratos de opciones. Son aquellos que le dan el derecho al accionista de decidir si compra o no una determinada acción a un precio establecido con cierta antelación al plazo de vencimiento, como apunta el informe de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).  El accionista puede tomar su decisión en el último momento, lo que implica un movimiento en Bolsa en la hora bruja.

  • El comprador paga una prima por ello. 
  • Un ejemplo. Si quieres asegurar la opción de comprar un activo que en la actualidad tiene un valor de 20 euros, sellas un contrato de opciones con un coste de prima de 5 euros. En el futuro tienes la opción de adquirir o no el valor en cuestión por 25 euros en total, aunque su precio se haya elevado hasta cifras superiores.
Fuentes
  • Página web del Banco Santander
  • Informe sobre contratos de opciones y futuros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)
Publicidad