Cómo homologar un título universitario extranjero en España con la nueva regulación del Gobierno

homologar título
Tiempo de lectura: 5 min

Hace ocho años, el Ministerio de Educación, con el Partido Popular al frente del Gobierno, aprobó el Real Decreto 967/2014 por el que se establecía la forma de homologar en España un título universitario que se hubiera obtenido en el extranjero. Una normativa inadecuada según el Ejecutivo actual, por los cambios “demográficos, económicos y por tanto laborales” que se han producido en los últimos años. Por eso, del Consejo de Ministros del 18 de octubre de 2022 ha salido un nuevo Real Decreto que supone la derogación del anterior y la puesta en marcha de nuevos requisitos para homologar y hacer equivaler los títulos.

Publicidad

Explicamos en qué consiste el nuevo procedimiento que ya ha entrado en vigor tras su publicación en el BOE del 19 de octubre.

Es un “plan de choque para desatascar”

El secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón reconoce que hay un “atasco debido al número ingente de solicitudes, a los pocos efectivos humanos que tenemos” y la legislación de 2014. Así lo dijo durante su comparecencia en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso de lo Diputados, el 18 de octubre. 

Pingarrón señala dos claves que han motivado este cambio de normativa: el hecho de que todos los expedientes tuvieran que pasar por la ANECA (que es el órgano encargado de la evaluación, certificación y acreditación del sistema universitario español) y tener que hacer las comunicaciones por carta certificada. Todo esto provoca unos “cuellos de botella”, según Pingarrón, que es necesario cambiar. 

El nuevo Real Decreto no termina de convencer al Partido Popular porque no están seguros, en palabras de la diputada María Jesús Moro durante la misma comisión, de que vaya a “resolver de un plumazo ese retraso”. 

Todos los trámites serán electrónicos

Uno de los cambios que supone la llegada de la nueva normativa es que la utilización de los medios digitales será obligatoria. Tanto para hacer los trámites necesarios como para los avisos sobre el proceso. Según explican desde el Ministerio de Universidades en la nota de prensa, “las solicitudes, la documentación requerida y las comunicaciones y notificaciones” se tienen que hacer a través de la sede electrónica asociada al Ministerio de Universidades. 

Publicidad

Cuando el proceso haya finalizado, los documentos que acrediten la homologación o la equivalencia (en función de la profesión) se expedirán también en soporte electrónico. 

Con esto, se pretende facilitar el proceso y dar más seguridad para que las personas interesadas puedan hacer un seguimiento de su caso. 

Se crea una Comisión para resolver los expedientes

Es una de las novedades que desde el Gobierno consideran más relevantes. La creación de la Comisión de Análisis Técnico de Homologaciones y Declaraciones de Equivalencia (CATHDE). Estará formada por 13 personas y se encargará de formular la propuesta de resolución del expediente en un plazo de dos meses y además, podrá adoptar medidas de carácter general. 

Pingarrón ha explicado durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados que esto no significa que la ANECA quede desvinculada del proceso, pero a partir de ahora, no será necesario que hagan un informe. Porque si todos los expedientes tienen que ser “informados por ANECA, esto hace que cuando se tienen 30.000  expedientes al año, solamente de médicos hay aproximadamente mil al mes, llega un momento que es imposible”, según Pingarrón. 

El plazo máximo de resolución será de seis meses

El compromiso es resolver los expedientes de cualquiera de los dos procedimientos, homologación o equivalencia, en un plazo de seis meses

Publicidad

Además, hay excepciones, como las personas que tienen protección internacional o están desplazadas, como el caso de las personas ucranianas que huyen de la guerra. Para agilizar el proceso, tendrán la posibilidad de hacer una declaración responsable en lugar de presentar la documentación que se exige en el trámite ordinario. 

Fuentes

Nota de prensa del Ministerio de Universidades sobre la nueva normativa para homologar títulos extranjeros, 18 octubre 2022 

Comparecencia del secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, en el Congreso de los diputados, 18 octubre 2022

Real Decreto 967/2014, por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial

Publicidad

Real Decreto 889/2022, de 18 de octubre, por el que se establecen las condiciones y los procedimientos de homologación, de declaración de equivalencia y de convalidación de enseñanzas universitarias de sistemas educativos extranjeros

21 Comentarios

  • esta normativa no introduce ningún cambio significativo y sigue siendo igual de complicado (o incluso imposible) conseguir la homologación de títulos extranjeros expedidos incluso por universidades de gran renombre internacional y probada excelencia de siglos. no entiendo por qué no se hace una lista de universidades cuyas titulaciones se consideran aceptables (no sé, ¿¡Harvard, Oxford, Cambridge, Berkeley, la Sorbona, por ejemplo!?!) sin tener que presentar más prueba que el diploma en sí. además la norma es totalmente contraria al principio de reciprocidad, ya que casi ningún otro país pide este requisito para ejercer la mayoría de las profesiones, sobre todo cuando se trata de títulos en las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales, etc. entiendo cierta exigencia más estricta en campos como la Medicina, pero en estos otros estudios, el control innecesario del gobierno a través de su burocracia infinita sólo constitute otra forma más de ahuyentar el talento extranjero de España, sin duda entre los destinos menos deseables para un trabajador extranjero si eliminamos el factor "calidad de vida" fuera del ámbito laboral/profesional (fiesta/tapas/sol/vida social).

    • Toda la razón amigo. Pero queda muy progresista la propaganda de cara a la galeria y luego por detrás las órdenes son de poner barreras a los inmigrantes.

  • Hola tengo mí tarjeta de recidencia y larga duración y quiero omologar mi título de técnico en auxiliar de enfermería de Colombia

  • Hola tengo la tarjeta de recidencia y larga duración y quiero omologar mi título técnico en auxiliar de enfermería.

  • HOLA SI ALGUIEN ME PUDIERA INFORMAR AGRADESERIA MUCHO. SE PUEDE REALIZAR LA HOMOLOGACION AUN VIVIENDO EN ESTADOS UNIDOS? EN ESTE CASO SI OBTENGO LA HOMOLOGACION QUE POSIBILOIDADES DE OBTENER UNA RESIDENCIA O AL MENOS PERMISO DE TRABAJO TENDRIA, SIENDO QUE MI PROFESION ES DE MEDICO EN MI PAIS NATAL QUE ES CUBA

  • Hola por donde podemos revisar cómo va el trámite

  • Buenos días. Entiendo que los títulos que ya hayan sido homologados u otorgado el certificado de equivalencia o se encuentren en proceso de alguno de los dos casos, una vez emitido un fallo favorable, ya quedan habilitados para ejercer en la rama profesional que corresponda?

  • Hola los que ya tenemos la solicitud introducida desde hace 4 años que debemos hacer,,,?

  • Yo tengo hace dos años y medio el tramite y no me ha salido nada y no se ni por donde empezar de nuevo .es una buena noticia la verdad!!

  • Yo hace más de 2 años que tengo mi trámite en curso. Ahora me lo resolverán en 2 meses?

  • ¿Los títulos de Médico podrán ser homologados desde el país de origen según la nueva regulación?

  • Hola! Genial esta noticia, los que ya tenemos el expediente introducido que debemos hacer?? O dan respuesta más rápida?

  • Que pasa con quienes tenemos solicitud en curso?

  • Holaa a mí me parece muy bien pero como quedaría los que hemos echado solicitud de homologación en mi caso hece un año haber si nos dan una respuesta pronto.

  • Hola, a mi también me interesa saber cómo quedaría mi trámite de equivalencia, que está en proceso desde hace 8 meses, gracias.

  • Hola, a mi también me interesa saber cómo quedaría mi trámite de equivalencia, que está en proceso desde hace 8 meses, gracias.

  • Me parece excelente, la medida de homologar en seis meses así podremos desempeñar os en nuestra profesión lo más pronto posible para así ocupar cargos donde haya déficit de médicos en mi caso por lo menos.Ahora los que ya hemos hecho la solicitud de homologación anterior, tendremos prioridad?

  • Hola si ya mi titulo está en proceso de homologacion hace 10 meses ,como quedaría mi caso,gracias.