La historia de Manel Monteagudo se presentó en muchos medios de comunicación como una versión española de Goodbye Lenin, en la que un hombre despierta de un largo coma de 35 años y se da cuenta de que el mundo ha avanzado mientras él permanecía encamado y ajeno a lo que ocurría a su alrededor.
Manel Monteagudo es el alias de José Manuel Blanco Castro, nacido el 28 de febrero 1957 en la localidad de Outes (A Coruña), como consta en el Registro Civil de dicho Concello.
Según el relato que hizo a varios medios de comunicación, en 1979 sufrió un accidente al caer de una altura de seis metros mientras trabajaba en un barco de una naviera alemana que se dirigía a Irak, lo que le mantuvo en coma hasta el 15 de octubre de 2014 ─un total de 35 años─ por un coágulo cerebral.
Primero habría estado ingresado en Basora (Irak) hasta que fue repatriado a España gracias al consulado de Estados Unidos, según cuenta, para acabar en un hospital privado de A Coruña. En esos 35 años que este hombre dijo haber estado en coma, no sólo se habría casado, sino que habría tenido dos hijas sin haber sido consciente de ello.
Más allá de que gran parte de su historia acabara resultando una invención ─como él mismo reconoció tres días después de saltar a la fama─, la polémica se ha centrado en cómo una historia tan rocambolesca y con tantos visos de inverosimilitud haya podido ocupar tal espacio en la prensa española. Te contamos cómo verificamos en Newtral.es la historia de Manel Monteagudo, el hombre que dijo haber estado 35 años en coma.
Los hospitales de A Coruña no tenían registros de ningún hombre que haya estado 35 años en coma
Fuentes del Sergas ─el servicio de salud pública de Galicia─ señalaron a Newtral.es que no existen registros de pacientes atendidos en hospitales públicos de A Coruña con un expediente clínico como el que relató Monteagudo.
Otras fuentes del hospital privado Modelo (grupo HM), donde en alguna ocasión manifestó haber sido ingresado, tampoco tenían constancia de un caso de estas características, aunque, de manera oficial, la compañía de hospitales se negó a responder sobre este caso.
A continuación, contactamos con personas de su entorno que matizaron que el estado clínico en el que este hombre estuvo 35 años no se trataba de un coma como tal, sino que se aproximaba a un estado “semicatatónico” como consecuencia de la medicación y el daño cerebral que habría sufrido a raíz del accidente.
La versión de su entorno: “semicatatónico” con momentos de “lucidez”, no comatoso
Y es que Manel ─o José Manuel─ contó una versión de una vida que, según sus amistades, no ha vivido; o, al menos, no con plena consciencia. Como relató a Newtral.es su amigo Xoan Mariño, quien le entrevistó el año pasado para la publicación de una asociación local que regenta, el accidente que sufrió en 1979 sí parece ser real, aunque consideró necesario hacer algunas matizaciones sobre el estado comatoso al que se referían las primeras informaciones publicadas en prensa.
Según Mariño, que conoce a Manel desde los 14 años, el propio protagonista de la historia le contó que la recuperación del accidente la hizo en casa y, ya en 1983, tuvo un período de consciencia que aprovechó para casarse con la que era su novia, con quien se acabó instalando en Vigo y cuidó de él tras el accidente.
En 1977 se despidieron. “Yo me fui para la universidad y él embarcó. Primero para el sur de África y más tarde para Irak con una naviera alemana. No lo volví a ver hasta hace unos 18 años, como en el 2001 o el 2002”, relata Mariño.
Resulta que a principios de los años dos mil se encontraron en un bar de Outes. Manel Monteagudo le reconoció; es decir, este hombre no podía haber estado 35 años en coma. “Me dijo que había sufrido un accidente muy grave y que a veces tenía momentos de cordura. Él me reconoció, pero me decía que ahora me recordaba y que luego se podía olvidar. Era muy inestable”, explicó su amigo en declaraciones a Newtral.es.
Recobraron la amistad y, según relata Mariño, “tenía algunos momentos de consciencia. No se enteraba de nada durante largas temporadas, pero tenía intermitencias que podían ser de unos meses o de años”.
“Los últimos años de ese estado estaba como zombie, no estaba dormido, no estaba en cama y se levantaba, pero era como hablarle a un muerto”, agrega su amigo.
El año pasado, Monteagudo concedió una entrevista a una revista local de su pueblo natal que edita la pequeña asociación cultural que regenta su amigo Xoán. Entonces, reconoció que dentro de ese estado “semicatatónico” tenía momentos de “lucidez” con cierta intermitencia, como confirma su amigo. No fue hasta 2014 que, dice en esta entrevista, recobró totalmente la consciencia gracias a un cambio en el tratamiento, aunque tuvo que aprender a leer y escribir de nuevo, según relata.
Esta versión difiere de lo que dijo el propio Manel en declaraciones a RTVE el pasado martes 9 de noviembre en el programa La Hora de La 1, donde aseguró que, cuando despertó del coma en 2014, pensaba que aún seguía en Irak y que tenía 22 años, la edad a la que tuvo el accidente. También manifestó que no reconocía a su mujer: “Eso de que era mi esposa, para mí era mi novia. No era consciente”, dijo.
Manel Monteagudo admite que no estuvo 35 años en coma, pero el accidente fue real
Tres días más tarde, el viernes 12 de noviembre, Manel Monteagudo apareció de nuevo en La Hora de La 1 para admitir que su relato era falso y que no estuvo 35 años en coma. “Yo no estuve en coma en ningún momento. Cierto es que caí de seis metros y estuve hospitalizado en Iraq“, declaró.
No obstante, matizó que, durante los 35 años posteriores al accidente, “tenía todos los días de 14 a 16 desmayos diarios“. Esta nueva versión sí coincidía con la que había dado su amigo Xoán Mariño a Newtral.es, quien mencionó estos desmayos acompañados de ausencias. Tras entonar el mea culpa, Manel Monteagudo aclaró que “en ningún momento mi pretensión era semejante cosa“ y reconoció que su historia ficticia, la del hombre de los 35 años en coma que se despertó pensando que aún era un chaval en sus veinte, “se salió de madre“.
Exteriores no tiene registros de una repatriación de un español comatoso desde Iraq en 1979
Otra de las cuestiones sobre las que no había evidencias era en torno a la supuesta repatriación que, según atestiguó Manel Monteagudo en un principio, gestionó Estados Unidos para ser trasladado desde Irak a España en 1979 en estado comatoso. “El consulado americano me deportó, o me envió para España. Cuando llegué a España los médicos coincidían en que no me iba a recuperar jamás”, relató a TVE.
Sin embargo, fuentes de la Oficina de Información Diplomática (OID) del Ministerio de Asuntos Exteriores declararon a Newtral.es que no hay registros de que se haya producido una repatriación ese año y con esas características desde Irak. Xoán Mariño, su amigo, matizó después que la repatriación no fue a España, sino a Alemania, país desde el que operaba la naviera en la que Manel se enroló.

(*) ACTUALIZADO 15/11/2021: Esta pieza se ha actualizado con las declaraciones de Manel Monteagudo a TVE reconociendo que nunca estuvo 35 años en coma.
Fuentes:
- SERGAS
- Hospital HM Modelo
- Xoan Mariño, amigo de Manel Monteagudo (Juan Manuel Blanco Castro)
- Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores
- Registro Civil del Concello de Outes