Histórico de resultados en las elecciones a la Asamblea de Madrid desde 1983

'tamayazo'
Fuente: Chema Moya / EFE
Tiempo de lectura: 5 min

En las primeras elecciones a la Asamblea de Madrid eran básicamente dos partidos los que se repartían todo el pastel del hemiciclo regional: PP y PSOE. Sin embargo, hace 5 años, entraron en escena los nuevos partidos que pusieron patas arriba el tablero político: Ciudadanos, Podemos y, más tarde, Más Madrid y Vox. Repasamos los resultados históricos en las elecciones a la Asamblea de Madrid.

Publicidad

El primero de estos, con Ignacio Aguado al frente, ha llegado a entrar en el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Aunque ahora, según algunas encuestas, es posible que no superen el corte del 5% de los votos para entrar en la Asamblea. Sería otro vuelco político de calado. 

En las próximas elecciones del 4 de mayo, la Cámara regional elige a 136 diputados, frente a los 132 de las pasadas elecciones de 2019. Por lo tanto, el corte para obtener la mayoría absoluta sube hasta los 69 años. 

El número de escaños a elegir en las elecciones a la Comunidad de Madrid ha ido variando con los años. En 1983 eran 94; en 1987, 96; en 1991, 101; en 1995, 103; en 1999, 102; en las dos elecciones de 2003, 111; en 2017, 120; en 2011 y 2015, 129 y en 2019, 132. Lo que ha afectado a la mayoría absoluta por la que salía investido cada candidato (la mitad, más uno, de los escaños). 

El PP superó la mayoría absoluta en cinco elecciones 

Desde 1983, la Comunidad ha estado presidida mayoritariamente por el Partido Popular. Concretamente, y contando a Isabel Díaz Ayuso, ha habido siete presidentes autonómicos del PP, frente a tan solo uno del PSOE (Joaquín Leguina, en las tres primeras legislaturas). 

Los populares consiguieron superar la barrera de la mayoría absoluta en cinco ocasiones: en 1995, en 1999, en octubre de 2003 (tras la repetición electoral), en 2007 y en 2011. 

Publicidad

Sus mejores resultados, en cuanto a porcentaje de voto, se dieron en 1999, en la V legislatura, con el 51,07%. En ese año consiguieron la mayoría absoluta para investir a Alberto Ruíz-Gallardón.

Sin embargo, desde el año 2007, los populares han ido perdiendo ese porcentaje de voto. Desde el 53,29% de ese año hasta el 22,34% de 2019. Coincidiendo este último con el peor resultado histórico del PP en las elecciones a la Comunidad de Madrid, tanto en escaños como en porcentaje de voto. 

El PSOE no inviste presidente en Madrid desde hace 26 años

A diferencia de los populares, los socialistas no han conseguido hacerse con la Presidencia de la Comunidad en los últimos 26 años. Aunque tienen el título de ser el partido que ha investido al primer presidente de la Comunidad. Fue Joaquín Leguina y ocupó el cargo hasta 1995. Es decir, durante las tres primeras legislaturas.

Los socialistas obtuvieron su mejor resultado electoral en cuanto a porcentaje de voto en las primeras elecciones tras la fundación de la Asamblea de Madrid (1983), con el 50,48%. Momento en el que, en escaños, también superaron la barrera de la mayoría absoluta. Sin embargo, desde ese momento, ya no volvieron a hacerlo más. 

Por el contrario, el peor resultado histórico de los socialistas se dio en 2015, con el 25,43% de los votos. Fueron las primeras elecciones madrileñas a las que se incorporó Podemos. 

Publicidad

El PSOE tan solo ha conseguido ser el partido más votado en tres elecciones (1983, 1987 y 2019). Pero en estas últimas, con Ángel Gabilondo al frente, no consiguió gobernar. Fue Díaz Ayuso la que, con su acuerdo de Gobierno con Ciudadanos y de legislatura con VOX, consiguió los 68 votos a favor que le daban la silla de la Presidencia regional. 

2015: la entrada de los nuevos partidos 

El año 2015 supuso un vuelco para el tablero político regional por la entrada de los nuevos partidos: Podemos y Ciudadanos. 

El partido de Iglesia estuvo encabezado por José Manuel López, que obtuvo 27 escaños que supusieron el 18,64% de los votos. Por su parte, el resultado de Ciudadanos fue más modesto, con 17 escaños (12,15% de los votos). 
Tras esos comicios, C’s decidió apoyar a la candidata popular, Cristina Cifuentes, que finalmente fue investida con los votos de ambas formaciones políticas.

Cuatro años más tarde, en 2019, se incorporaron dos nuevos actores políticos con representación parlamentaria: Más Madrid (20 escaños y el 14,76% de los votos) y Vox (12 escaños y el 8,93% de los votos). 

En esas elecciones, el partido naranja despegó hasta su mejor resultado hasta el momento en unas elecciones a la Comunidad de Madrid: 26 escaños y el 19,55% de los votos). 

Publicidad

Tras dicha cita con las urnas, C’s y VOX decidieron apoyar, tras acordar con ella, a Isabel Díaz Ayuso como presidenta de la Comunidad de Madrid.