El 23-J se celebrarán las decimosextas elecciones generales en España desde el comienzo de la transición democrática. El PSOE ha sido el partido más votado en ocho de los 15 comicios previos. El Partido Popular (PP) suma cinco victorias electorales y la Unión de Centro Democrático (UCD) otras dos, según el histórico de resultados en las elecciones generales del portal Infoelectoral del Ministerio del Interior.
[Sigue aquí las elecciones generales del 23-J, en directo]
Dos mayorías absolutas de PSOE y PP en las elecciones generales
La victoria más amplia del PSOE en unas elecciones generales se produjo en octubre de 1982, cuando la formación liderada por Felipe González y Alfonso Guerra obtuvo una mayoría absoluta holgada con el 48,1% de los votos válidos y 202 diputados. Los socialistas revalidaron la mayoría absoluta en junio de 1986, haciéndose con el 44,1% de los votos y 184 escaños.
El PP también ha logrado dos mayorías absolutas. La primera, en las generales de marzo del 2000, en las que la candidatura liderada por José María Aznar alcanzó el 44,5% de los votos y 183 asientos en el Congreso de Diputados. Aún más amplio fue el triunfo del PP de Mariano Rajoy en las elecciones generales de 2011, en las que acumuló el 44,6% de los sufragios y 186 diputados.
Por el contrario, el Partido Popular obtuvo su peor resultado histórico en unas elecciones generales en abril de 2019, cuando solo consiguió el 16,7% de los votos válidos y 66 escaños ante la pujanza de Ciudadanos y Vox.
Asimismo, el PSOE de Pedro Sánchez cayó hasta el 22,6% de los sufragios y 85 diputados en las elecciones generales de 2016 por la irrupción de la coalición Unidas Podemos (en ese momento Unidos Podemos).
Unidas Podemos, de 71 diputados en las elecciones generales de 2016 a 35 en 2019
La coalición de izquierda alternativa logró en las elecciones de 2016 el 21,2% de los sufragios y 71 diputados, quedando a un punto y medio y 14 escaños del sorpaso a los socialistas.
A partir de entonces Unidas Podemos fue perdiendo apoyo electoral, al conseguir 42 escaños en abril de 2019 y 35 en la repetición electoral de noviembre de 2019.
Vox, de no conseguir representación en 2015 y 2016 a los 52 escaños de 2019
Por su parte, Vox irrumpió en el Congreso de los Diputados tras las elecciones de abril de 2019, en las que sumó 24 diputados y el 10,3% de los votos, como reflejan los datos de Infoelectoral.
La formación de ultraderecha amplió su representación en la repetición electoral de noviembre de 2019, subiendo a los 52 diputados al conseguir el 15,1% de los sufragios.
Sevilla es el principal feudo del PSOE; Ávila y Salamanca, del PP
Sevilla es la única provincia en la que el PSOE se ha impuesto en las 15 elecciones generales celebradas hasta el momento, según los datos de Infoelectoral. Los socialistas también han sido la fuerza más votada en Jaén en 14 comicios, y en Barcelona, en 13.
Lugo y Ourense son los principales feudos electorales de los populares, ya que han ganado en estas circunscripciones en las 13 elecciones generales celebradas en España desde 1982. Le siguen Ávila y Segovia, donde el PP acumula 12 victorias electorales.
Vox consiguió el triunfo en la repetición electoral de 2019 en la provincia de Murcia y en Ceuta, mientras que Podemos y sus confluencias encadenaron dos victorias en las elecciones generales de 2015 y 2016 en Álava, Guipúzcoa, Barcelona y Tarragona. El PNV destaca por su predominio en la provincia de Vizcaya, en la que se ha impuesto en todas las elecciones generales menos en las de 2008 y 2016.
Las elecciones en las que una misma formación logró ganar en mayor número de provincias fueron las de 2011, en las que el PP se impuso en 45 de las 52 circunscripciones. El PSOE venció en 42 circunscripciones en 1982, al igual que el PP en las elecciones generales de 2016.