La participación media en las elecciones generales en España es del 72,2%

Una mujer escoge la papeleta del partido que va a votar en un colegio electoral de Durango (Vizcaya). EFE/ Luis Tejido
Tiempo de lectura: 3 min

La participación es una de las grandes incógnitas de las elecciones generales del 23-J, al celebrarse en un mes que coincide con el tradicional periodo vacacional en España y en el que suelen registrarse más de 20 millones de desplazamientos, según las estimaciones del INE.

Publicidad

El repositorio del histórico de datos electorales del Ministerio del Interior (Infoelectoral) muestra que la participación media de las 15 elecciones generales celebradas hasta el momento en España se ha situado en el 72,2%.

[Sigue aquí las elecciones generales del 23-J, en directo]

Las elecciones generales con mayor participación histórica en España fueron las celebradas en octubre de 1982. En estos comicios acudió a las urnas el 79,9% de los electores y el PSOE de Felipe González logró una mayoría absoluta holgada de 202 escaños. En el extremo opuesto, la menor cifra de participación se registró en la repetición electoral de noviembre de 2019, en la que el 66,2% de los electores ejerció el derecho al voto y los socialistas lograron la victoria por mayoría simple.

Las ciudades autónomas y Galicia registran las cifras más bajas de participación en elecciones generales

Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma con mayor participación media en las 15 elecciones generales celebradas en España (77,5%), seguida de la Comunidad Valenciana (77,2%) y la Comunidad de Madrid (76,7%), según los cálculos de Newtral.es a partir del histórico de resultados de Infoelectoral. 

Publicidad

Por el contrario, Melilla (58,6%), Ceuta (61,2%) y Galicia (63%) registran las menores cifras de participación media en las 15 elecciones generales celebradas entre 1977 y 2019.

La mayor cifra de participación en unas elecciones generales fue la que se alcanzó en la Comunidad de Madrid en 1982, al situarse en el 85,9% del electorado. La más baja se dio en Melilla en las generales de 2016, donde ejerció el derecho a voto el 47,6% del censo.

El descenso en la participación electoral, una tendencia en Europa

El Consejo de Europa estima que el porcentaje de votantes en las elecciones legislativas de los Estados miembros de la Unión Europea ha caído en torno a diez puntos desde principios de siglo, al pasar del 75,4% de 2001 al 65,6% de 2022. 

España no es una excepción, al pasar del 76,4% de los electores en 1993 al 66,2% en 2019. Los expertos consultados por Newtral.es creen que esta tendencia es resultado del cambio generacional, la desafección, el aumento de la desigualdad económica y del número de elecciones, entre otras causas.

Publicidad

En España, la participación superó el 70% en seis de las ocho elecciones generales en las que el partido más votado fue el PSOE, como refleja el histórico de resultados electorales de Infoelectoral. Por el contrario, el porcentaje de votantes solo se situó por encima del 70% en una de las cinco elecciones generales en las que el Partido Popular (PP) fue la formación más votada –en 1996, cuando llegó al 77,4%–.

No obstante, «la participación no siempre beneficia a la izquierda«, afirma Daniel V. Guisado, politólogo especializado en el análisis de datos. «En ocasiones la movilización es asimétrica y su aumento también. Puede ser que el rechazo al Gobierno de izquierda movilice a la derecha y esto haga que sea perjudicial para los partidos que lo integran. Pongo por ejemplo la Comunidad de Madrid en 2021: se disparó la participación y benefició enormemente a Ayuso», recuerda.

Fuentes
  • Medición del turismo nacional y receptor a partir de la posición de los teléfonos móviles. Instituto Nacional de Estadística (INE)
  • Repositorio del histórico de datos electorales del Ministerio del Interior (Infoelectoral)
  • Turnout for Parliamentary Elections (1999-2022). Consejo de Europa
  • Daniel V. Guisado, politólogo especializado en el análisis de datos
Publicidad