Castilla y León celebrará el próximo 13 de febrero unas históricas elecciones autonómicas, convocadas de forma anticipada por el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco (PP). Se trata de los primeros comicios que no coinciden con elecciones municipales ni nacionales ni junto a otras autonomías. Algo más de dos millones de electores potenciales podrán elegir a los 81 parlamentarios que integrarán las Cortes de Castilla y León.
Según la norma por la que se rigen las elecciones en España, la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), tanto el voto en blanco como el voto nulo se contabilizan, es decir, son tratados como votos emitidos y entran dentro del porcentaje de participación en los comicios.
[Los datos esenciales sobre las elecciones de Castilla y León]
El voto en blanco sí tiene implicaciones a la hora de repartir los escaños, a diferencia del voto nulo (“modificado” o “alterado”, según la Instrucción 1/2012 de la Junta Electoral Central, que cambia el artículo 96 de la LOREG), que no es válido para ese fin.
Repasamos la participación histórica en cada una de las elecciones celebradas en Castilla y León desde 1983 hasta 2019.
Metodología: Los datos de participación de cada año electoral se han extraído del BOCYL correspondiente a excepción de las elecciones de 1983, porque la calidad del documento no permite leer las cifras con claridad. Para ese año, los datos se han recopilado de las estadísticas de la Comunidad Autónoma. Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con la Junta de Castilla y León para solicitar los votos nulos y en blanco que se contabilizaron en los comicios de ese año ya que no están correctamente recogidos en las tablas del Gobierno regional. Desde Presidencia reconocen “un error informático en los datos” que están en proceso de solucionar.
2022: Dos millones de ciudadanos llamados a votar a unas elecciones históricas en Castilla y León
El 28 de enero comenzó una campaña electoral en Castilla y León en clave nacional. 2.094.490 castellano y leoneses están llamados a las urnas el próximo domingo 13 de febrero, de los que 160.079 son residentes en el extranjero.
Para revalidarse en el cargo, el Partido Popular de Castilla y León tiene la mirada puesta en conseguir el objetivo del 65% de participación, una cifra que logró superar en 2019. Por encima de ese valor, los populares calculan que podrían conseguir una mayoría suficiente para gobernar sin Vox. Por debajo, sin embargo, el resultado se vuelve incierto.
[Castilla y León es la comunidad autónoma donde el PP ha gobernado más años]
Es la primera vez que en Castilla y León se vota en unas elecciones autonómicas en solitario. Hasta ahora, siempre se habían celebrado el mismo día que las municipales. Es decir, el PP concurre por primera vez a unos comicios con la incertidumbre de si los vecinos de los pequeños municipios, con una mayoría de núcleos con regidores populares, acudirán a los colegios electorales sin el incentivo de tener que elegir a su alcalde.
2019: La participación alcanza el 66% en las históricas elecciones en las que el PP pierde su mayoría absoluta
El reinado absoluto del PP, que llevaba gobernando ininterrumpidamente desde 1987, llegó a su fin en los comicios de 2019 cuando la participación alcanzó uno de los peores resultados históricos en las elecciones de Castilla y León: 65,79%. De un electorado de 2.114.811 de personas votaron 1.391.502. 13.824 se consideraron votos nulos y 14.566 electores votaron en blanco.
2015: La afluencia cae al 65%, el peor dato en el histórico de participación en las elecciones de Castilla y León
Séptima mayoría absoluta del PP y tercera legislatura del presidente Juan Vicente Herrera al frente de la Junta de Castilla y León. La participación continuó en descenso y en 2015 llegó al 64,86%, el peor dato desde las primeras elecciones celebradas en 1983 y casi tres puntos menos que las anteriores de 2011. De un censo de 2.145.628, votaron 1.391.797 personas, 28.742 papeletas fueron no válidas y 33.274 electores votaron en blanco.
2011: La participación cae más de tres puntos
Las urnas de las elecciones del 2011 volvieron a entregar la hegemonía absoluta al PP con una participación mayor, aunque en descenso desde los comicios del 2003. En este caso fue la afluencia fue del 67,68% del electorado. En 2011 el censo descendió hasta los 2.166.385 personas mayores de 18 años y votaron 1.466.249.
Del total de votos, 27.985 papeletas se contabilizaron como no válidas y 47.008 como voto en blanco. Esta última fue la cifra más alta registrada en la historia de las elecciones de Castilla y León. El 3,2% de las papeletas se entregaron sin marcar candidato.
2007: El PP gana por quinta vez con una participación del 70,7%
El PP revalidaba por quinta vez su mayoría absoluta en las Cortes de Castilla y León con el 70,7% de la participación. Los ciudadanos mayores de 18 años con derecho a voto en 2007 fueron 2.171.192, de los que votaron 1.535.096. La Junta Electoral Central contabilizó 12.305 papeletas como no válidas y 30.200 en blanco.
2003: La participación se sitúa por encima del 72%
Con un resultado similar para el PP, en 2003 la participación ascendió hasta el 72,66%. De un total de 2.177.222 electores mayores de 18 años, 1.581.983 personas votaron finalmente, 13.557 papeletas fueron consideradas nulas y 36.027 se contabilizaron como voto en blanco, según el BOCYL.
1999: Nueva mayoría para el PP aunque con menor participación
En las siguientes elecciones, el Partido Popular volvió a conseguir mayoría absoluta. El censo contabilizaba a 2.185.507 de votantes de los que participaron el 69,23%, casi cinco puntos menos que en los comicios de 1995. En números absolutos, el BOCYL de agosto de 1999 muestra que ejercieron su derecho a voto 1.513.147 personas cuyos 14.044 votos fueron considerados nulos y 39.036 en blanco, el 2,5% de las papeletas.
1995: La participación alcanza su máximo histórico en la segunda mayoría absoluta del PP
El PP volvió a arrasar en las elecciones de 1995 en las que la afluencia aumentó seis puntos respecto a los comicios del 92 y se situó en el 74,79% del censo.
En las cuartas elecciones que se celebraron en Castilla y León participaron 1.585.263 personas de los 2.119.498 ciudadanos mayores de 18 años censados. Según recoge el Boletín Oficial de la Junta de la Comunidad Autónoma, 13.911 papeletas se consideraron nulas y 28.284 en blanco.
1991: La afluencia desciende el primer año de mayoría absoluta del PP
Las elecciones de 1991 marcaron el inicio del liderazgo absoluto del PP en Castilla y León. Los 2.069.469 castellanos y leones llamados a las urnas aquel 26 de mayo, 1.421.266 ejercieron su derecho a voto, 13.031 entregaron papeletas consideradas nulas y 23.028 en blanco. La participación bajó casi cinco puntos respecto a los comicios anteriores (68,67%), según los resultados electorales del BOCYL de 1991.
1987: La participación marca otro máximo en Castilla y León
La participación en las elecciones que inauguraron el feudo popular histórico en Castilla y León se disparó por encima del 74%, el segundo mejor resultado de la democracia en la Comunidad Autónoma. El 10 de junio de 1987, Alianza Popular, con José María Aznar al frente, empató con 32 escaños al PSOE. Tras un acuerdo con el Centro Democrático Social, Aznar se hizo con el gobierno de la Junta.
El censo electoral aumentó ligeramente respecto a los comicios anteriores, en concreto 1.997.693 ciudadanos mayores de 18 años fueron llamados a votar en 1987. Según el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCYL) de aquel año, 1.479.446 ejercieron su derecho a voto, 25.154 emitieron papeletas no válidas y 22.690 lo hicieron en blanco (el 1,5% del total de las personas que fueron a votar).
1983: Las primeras elecciones de la Comunidad Autónoma
En las primeras elecciones celebradas en la historia democrática de Castilla y León la participación fue del 67,9%, según los datos de la Junta. La población mayor de 18 años llamada a votar en aquellos comicios fue de casi dos millones de personas, 1.993.809, mientras que para las de este domingo es de 2.094.490. Según las estadísticas de la Comunidad Autónoma, se acercaron a los colegios a votar 1.354.252 personas. (*)
Las de 1983 fueron las primeras y las últimas elecciones que colocaron a un presidente del PSOE al frente de la Junta de Castilla y León, con casi el 45% de los votos y 42 escaños. Un hecho que no ha vuelto a repetirse.