La 38.ª edición de los Premios Goya ha tenido lugar este sábado 10 de febrero en Valladolid. La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha reconocido en este importante evento cultural a las mejores películas del año y a las personas que, desde diferentes ámbitos, han hecho posible su creación.
Las películas más premiadas de esta edición han sido La sociedad de la nieve, galardonada con 12 Goyas de las 13 categorías en las que estaba nominada, y 20.000 especies de abejas, que pese a ser el largometraje más nominado del certamen con 15 candidaturas, finalmente se ha hecho con tres estatuillas.
- Otras de las películas ganadoras han sido Robot Dreams (premiada en las categorías de mejor guion adaptado y mejor película de animación), Que nadie duerma (mejor actriz protagonista), Cerrar los ojos (mejor actor de reparto), La memoria infinita (mejor película iberoamericana) o Anatomía de una caída (mejor película europea).
En Newtral.es recopilamos las películas que hemos analizado durante el último año en nuestra firma Fact-Fiction y en el pódcast Plata o Plomo que han sido galardonadas en los Premios Goya 2024.
La sociedad de la nieve, la película más galardonada en los Premios Goya 2024
Ana Pastor y Fernando Berlín recibieron en Plata o Plomo a Juan Antonio Bayona, director de La sociedad de la Nieve, también conocido en el mundo del cine por otros éxitos cinematográficos como Lo Imposible (2012) o Un monstruo viene a verme (2016).
La sociedad de la nieve cuenta la historia real de un accidente en los Andes en el que un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya fletado en 1972 para llevar a un equipo de rugby juvenil a Chile se estrelló en un glaciar, una tragedia en la que solo lograron sobrevivir 16 de sus 45 pasajeros. Los supervivientes se vieron obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida durante los 76 días que permanecieron entre montañas nevadas.
- Un dato. Con los 12 reconocimientos obtenidos en los Premios Goya 2024, la película de Bayona se ha convertido en el tercer largometraje de la historia del certamen más premiado, solo por detrás de Mar adentro, que consiguió 14 estatuillas en la edición de 2005, y ¡Ay, Carmela!, galardonada en 13 categorías en 1991.
Bayona contó en el pódcast cómo fue contactar con los supervivientes y los detalles del suceso aportados por los familiares de los fallecidos en el accidente de avión para poder trasladar a las pantallas la historia de la forma lo más real posible.
Además, el director de La sociedad de la nieve habló del importante trabajo de documentación que su equipo tuvo que realizar para desarrollar la película, así como las tecnologías y efectos visuales utilizados tras rodarla en Sierra Nevada, Granada.
Pero ¿hasta qué punto La sociedad de la nieve es un espejo de la realidad? En Fact-Fiction también analizamos al detalle cómo ocurrió este accidente en los Andes, citando los testimonios que dieron los supervivientes a medios de comunicación durante estos años además de a otros libros, películas y documentales que han tratado de plasmar la historia del accidente que ahora cuenta Bayona.
El largometraje de Urresola, 20.000 especies de abejas, obtiene tres premios pese a sus 15 nominaciones
En el episodio de Plata o Plomo de la última semana, Ana Pastor y Fernando Berlín conversaron sobre 20.000 especies de abejas, el largometraje de la directora debutante Estibaliz Urresola que fue la película con más nominaciones en estos Premios Goya, pese a finalmente haber ganado solo tres estatuillas.
20.000 especies de abejas presenta a Cocó, una niña trans en busca de su identidad que no comprende por qué todo el mundo insiste en llamarle Aitor, un nombre con el que no se identifica. Tanto ella como su madre y su abuela viven una transición personal durante unas vacaciones de verano en familia.
Ana Pastor y Fernando Berlín hablaron sobre los diferentes aspectos que presenta el argumento de la película y la gran interpretación de su protagonista, Sofía Otero, que con tan solo nueve años fue premiada con un Oso de Plata pese a no haber podido participar en los Premios Goya 2024 por su corta edad (actualmente tiene 10 años).
El humorista catalán Eugenio es recordado en el certamen a través de Saben aquell
Saben aquell es una película biográfica dirigida por David Trueba y protagonizada por David Verdaguer y Carolina Yuste que presenta los comienzos artísticos del humorista catalán Eugenio, su éxito posterior y la relación con su familia, especialmente con su mujer Conchita, siendo un retrato bastante fiel de aquellos primeros años de su carrera.
En Fact-Fiction hablamos sobre cómo fue el desarrollo profesional de Eugenio junto a su esposa, desde que se presentaron como dúo en el festival de TVE de 1970 para elegir a la canción que representaría a España en Eurovisión, aunque acabaron perdiendo, hasta el curioso comienzo de Eugenio en el ámbito humorístico.
También realizamos un análisis de la vida personal de Eugenio junto a Conchita, quien murió en su casa en mayo de 1980, coincidiendo con la comunión de uno de sus hijos, como se ve en la película.
Saben aquell ha sido galardonada en los Premios Goya 2024 en la categoría de mejor actor protagonista por la interpretación de David Verdaguer como Eugenio.
Te estoy amando locamente, la historia de la primera marcha LGTBI+ en Andalucía, ha sido reconocida en los Premios Goya 2024
Te estoy amando locamente es una película de Alejandro Marin, que ha sido premiada en los Goya de este 2024 en la categoría de mejor canción original por Yo quiero amor, banda sonora interpretada por la artista Rigoberta Bandini.
Este filme presenta la historia de la preparación y celebración de la primera marcha del Orgullo LGTBI+ en Andalucía. La manifestación estuvo liderada por el Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria (MHAR) y se desarrolló en Sevilla el 25 de junio de 1978.
En Fact-Fiction analizamos el contexto histórico que presenta Te estoy amando locamente adentrándonos en la Andalucía de la Transición Española tras la dictadura franquista y la lucha por la derogación de la ley de peligrosidad social que reprimía al colectivo LGTBI+. Esta norma establecía que aquellas personas que realizaran “actos de homosexualidad” serían declaradas en “estado peligroso”.
Para Mar Cambrollé, fundadora del MHAR y presidenta de la Federación Plataforma Trans, el suceso que presenta la historia significó el “primer logro del colectivo LGTBI”, ya que previamente salieron a la calle para “golpear al Gobierno de Adolfo Suárez” y para pedir la derogación de dicha norma.
- Premios Goya 2024
0 Comentarios