La ceremonia de los Premios Óscar celebra su 96ª edición este domingo, 10 de marzo. La película Oppenheimer es la gran favorita, con 13 nominaciones. Le siguen Pobres Criaturas, con 11 candidaturas, y Los asesinos de la luna, con 10. La representación española se cuenta por dos, con la presencia de La sociedad de la nieve, de Juan Antonio Bayona, y Robot Dreams —nominada a Mejor película animada—, de Pablo Berger.
- Horarios y dónde ver la gala. La alfombra roja comenzará a las 22.00 horas en España y la gala a partir de las 00.00 horas del domingo al lunes 11 de marzo. Está previsto que la ceremonia dure tres horas y media, por lo que podría terminar a las 3:30 horas de la madrugada. La plataforma Movistar + transmitirá en exclusiva los Premios Óscar en España.
En Newtral.es hemos analizado la historia real detrás de las películas nominadas a las más de 20 categorías premiadas en los premios Óscar. Repasamos los Fact-Fiction y los episodios del pódcast Plata o Plomo en los que hemos hablado sobre las cintas que optan a una estatuilla en esta edición.
Oppenheimer
Oppenheimer es la gran favorita de los Premios Óscar 2024 con 13 nominaciones: Mejor película, director (Christopher Nolan), actor (Cillian Murphy), actor de reparto (Robert Downey Jr.), actriz de reparto (Emily Blunt), guion adaptado, diseño de producción, diseño de vestuario, fotografía, montaje, maquillaje y peluquería, sonido y banda sonora original. La película de Nolan relata la historia del físico, el padre de la bomba atómica, que da nombre a la cinta: Robert Oppenheimer.
El relato comienza en el año 1926, cuando Oppenheimer aún es un estudiante de doctorado en la Universidad de Cambridge, y se extiende hasta 1963, cuando recibe el premio Enrico Fermi por su trayectoria, de la mano del que era en ese momento el presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson. Sin embargo, Oppenheimer se olvida de representar a numerosas mujeres que también contribuyeron a este desarrollo científico, como contamos en este Fact-Fiction.
Los asesinos de la luna
La última película de Martin Scorsese está nominada a 10 Premios Óscar: Mejor película, actriz (Lily Gladstone), actor de reparto (Robert De Niro), diseño de vestuario, guion original, Cinematografía, director, edición, canción original y diseño de producción.
Los asesinos de la luna está basada en el libro homónimo del periodista David Grann. Como explicamos en este Fact-Fiction, cuenta la historia real, con partes de ficción, sobre cómo el pueblo Osage fue masacrado por estadounidenses blancos que querían hacerse con su dinero del petróleo.
Maestro
Maestro está nominada a siete categorías: Mejor película, actor (Bradley Cooper), actriz (Carey Mulligan), guion original, maquillaje y peluquería, fotografía y sonido. La película, también dirigida por Cooper, es un retrato del compositor, director de orquesta y pianista (entre otras facetas) de Leonard Bernstein. Además, la cinta narra la historia de Felicia Montealegre, actriz y pianista chilena-costarricense que estuvo casada casi 30 años con Bernstein.
Como explicamos en este Fact-Fiction, el matrimonio entre Bernstein y Montealegre es el hilo conductor de la película Maestro, que refleja los sacrificios profesionales y personales de la mujer del músico. Sin embargo, lo que empieza siendo una pareja de jóvenes enamorados evoluciona hasta llegar a momentos de alta tensión provocados, principalmente, por las infidelidades del músico.
Barbie
La película dirigida por Greta Gerwig, con Margot Robbie como protagonista y productora, está nominada a seis Premios Óscar: Mejor película, guion adaptado, actor de reparto (Ryan Gosling), actriz de reparto (America Ferrera), diseño de vestuario y diseño de producción.
Barbieland, la casa de ensueño, Mattel, las Barbies descartadas o Ruth Handler. En este Fact-Fiction repasamos las múltiples referencias en la película de Barbie a historias reales. Como las Barbies que fueron retiradas del mercado por Mattel, a la propia empresa juguetera o a la creadora e inventora de esta muñeca, Ruth Handler —que fundó la empresa llamada Mattel y creo Barbie en 1959, en referencia al nombre de su hija Bárbara—.
Napoleón
Napoleón, dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Joaquin Phoenix, está nominada a tres Premios Óscar: Mejor diseño de producción, diseño de vestuario y efectos especiales.
La película aborda la vida tanto personal como militar del emperador francés Napoleón Bonaparte, desde la decapitación de la reina María Antonieta en 1793 hasta la muerte del general en 1821. Así, durante los 28 años que aborda la cinta cinematográfica, se ven distintas facetas del emperador, como sus primeras victorias para la República, su relación con Josefina, su ambición por hacerse paso por Europa, su ascenso al poder del país y sus dos exilios fuera de Francia.
Sin embargo, como explicamos en este Fact-Fiction, Scott se tomó algunas licencias creativas que abrieron algunas disputas con numerosos historiadores, que han criticado varios hechos que aparecen en las pantallas y que jamás tuvieron lugar. Algunos de ellos son la presencia de Napoleón en la plaza de la Revolución cuando guillotinaron a la reina o los bombardeos de las tropas francesas hacia las pirámides de Egipto, los cuales no llegaron a ocurrir.
La sociedad de la nieve
La película del español Juan Antonio Bayona ha conseguido estar presente en los Premios Óscar en dos categorías: Mejor película internacional y maquillaje y peluquería. La sociedad de la nieve narra el accidente del vuelo 571 de la fuerza aérea uruguaya en Los Andes en 1972.
Como explicamos en este Fact-Fiction, el 13 de octubre de 1972, un avión uruguayo se estrelló en la cordillera de los Andes. A bordo viajaban cinco tripulantes y 40 pasajeros: un equipo de rugby juvenil junto a sus amigos y familiares. Tras 76 días malviviendo en medio de las montañas, fueron rescatadas 16 personas. La película de Bayona está basada en el libro homónimo publicado hace unos años por Pablo Vierci, amigo de los 16 supervivientes del accidente, que se reeditó en 2022. Vierci se inspiró a su vez en el documental Náufragos (2007), dirigido por Gonzalo Arijón.
Además, Ana Pastor y Fernando Berlín recibieron en Plata o Plomo a Bayona, también conocido en el mundo del cine por otros éxitos cinematográficos como Lo Imposible (2012) o Un monstruo viene a verme (2016).
Bayona contó en el pódcast cómo fue contactar con los supervivientes y los detalles del suceso aportados por los familiares de los fallecidos en el accidente de avión para poder trasladar a las pantallas la historia de la forma lo más real posible.
Asimismo, el director de La sociedad de la nieve habló del importante trabajo de documentación que su equipo tuvo que realizar para desarrollar la película, así como las tecnologías y efectos visuales utilizados tras rodarla en Sierra Nevada, Granada.
Nyad
La película que narra la historia de la nadadora estadounidense de larga distancia, Diana Nyad, ha conseguido dos nominaciones: Mejor actriz (Annette Bening) y actriz secundaria (Jodie Foster).
Nyad, dirigida por el matrimonio Jimmy Chin y Elizabeth Chai Vasarhelyi refleja cómo Diana Nyad quiso conseguir a los 60 años lo que no pudo a los 28: nadar en mar abierto los 164 kilómetros que separan la costa cubana de La Habana de la costa estadounidense de Florida. Como explicamos en este Fact-Fiction, no lo hizo sola. Su mejor amiga, Bonnie Stoll (Foster en la película), la acompañó durante todo el viaje como su entrenadora, y fue los pies en la tierra y fuera del agua que necesitó Nyad para lograr su hazaña en la película y en la historia real. Hasta la fecha, Diana Nyad es la única persona que ha logrado nadar entre Cuba y Florida sin una jaula protectora contra tiburones.
20 días en Mariúpol
20 días en Mariúpol, un documental relativo a la Guerra de Ucrania, ha conseguido la nominación a mejor película documental en esta edición de los Premios Óscar.
Como explicamos en Plata o Plomo, el documental, filmado por Mstyslav Chernov en la ciudad de Mariúpol, muestra la crónica de un grupo de periodistas ucranianos que tratan de informar desde la primera línea de batalla cuando comenzó la invasión rusa en 2022. Estos reporteros logran registrar lo que más tarde se convirtieron en las imágenes que dieron la vuelta al mundo, como el bombardeo del hospital infantil o las fosas comunes.
- 96ª Edición de los Premios Óscar