Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por un vídeo, viral en redes sociales, en el que se afirma que los hisopos del test PCR inducen el cáncer por estar esterilizados “con un potente cancerígeno”. En concreto, en el contenido se habla de la utilización de óxido de etileno para desinfectar los bastoncillos.
Pero según recuerdan los expertos, los hisopos homologados que se emplean en las pruebas de diagnóstico PCR del SARS-CoV-2 son seguros y han pasado rigurosos controles sanitarios, también los relativos al cáncer, antes de salir al mercado.
Además, la esterilización de productos sanitarios con óxido de etileno es un procedimiento regulado y vigilado que se lleva a cabo en casos específicos y que no deja residuos peligrosos para la salud. Te lo explicamos.
El óxido de etileno no deja residuos en los productos homologados
En el vídeo por el que nos habéis preguntado aparecen una serie de imágenes de profesionales sanitarios haciendo la prueba PCR de diagnóstico de la COVID-19. “Siempre nos hemos preguntado por qué el hisopo se introduce tan profundamente hasta el sistema nasofaríngeo para recoger la muestra que debería estar al alcance”, se dice en el contenido.
A continuación se muestran distintas fotografías de cajas en las que se comercializan hisopos de algunos fabricantes chinos. Según se destaca en el vídeo, en estos envases aparece la inscripción EO Sterile, que significa que el producto ha sido esterilizado con óxido de etileno (EO).
La persona que habla a lo largo del vídeo, a quien no se le ve la cara, destaca que esta sustancia es cancerígena. Para apoyar su afirmación, muestra una captura de pantalla de la web del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos en la que se informa de que “el poder del óxido de etileno para dañar el ADN lo convierte en un eficaz agente para esterilización, pero esa capacidad da cuenta de su actividad como causante de cáncer”.
Pero estas afirmaciones están fuera de contexto y, según los expertos, los hisopos homologados que se utilizan en las pruebas PCR no suponen un riesgo para la salud si se emplean siguiendo las recomendaciones sanitarias y del fabricante.
Xavier Giménez Font, profesor titular del Departamento de Ciencia de Materiales y Química Física y miembro del Instituto de Química Teórica y Computacional de la Universidad de Barcelona, confirma a Newtral.es que el óxido de etileno sí se utiliza para esterilizar algunos productos sanitarios, pero de forma controlada y vigilada.
“Cuando se utiliza este gas para la esterilización de productos se verifica que no deje ningún residuo, por lo que es un método seguro”, destaca.
“Durante el proceso de esterilización, si el óxido de etileno encuentra un agente patógeno en el producto lo ataca, lo mata y luego el gas se descompone. Con lo cual es imposible que quede residuo”, sostiene el químico, quien añade que si el óxido de etileno no encuentra patógeno, “se difunde y se marcha”.
La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) de Estados Unidos también informa de que, cuando se produce o utiliza esta sustancia, parte del gas es liberado al aire y la humedad y la luz solar hacen que se descomponga a los pocos días.
¿Qué es el óxido de etileno?
Según la agencia estadounidense ATSDR, el óxido de etileno es un gas inflamable de aroma más bien dulce, que se disuelve con facilidad en el agua, el alcohol y la mayoría de los solventes orgánicos. Se utiliza para elaborar otras sustancias químicas, especialmente el etilenglicol, una sustancia que se emplea en la producción de anticongelantes y el poliéster.
Esta sustancia también “se usa en muy pocas cantidades en los hospitales para esterilizar los equipos y materiales médicos”, indica la ATSDR.
Las autoridades sanitarias españolas precisan que la esterilización con óxido de etileno de los productos sanitarios o materiales médicos es un método que está muy vigilado. “Durante la validación del proceso, deberá demostrarse que no se produce ningún efecto nocivo sobre el producto y que las condiciones y el tiempo permitidos para la eliminación del gas son suficientes para reducir el gas residual y los productos de reacción a unos límites aceptables definidos según el tipo de producto o material”, sostienen.
“Tras la esterilización, la carga deberá conservarse de forma controlada en condiciones de ventilación que permitan que el gas residual y los productos de reacción se reduzcan hasta el nivel definido. Este proceso deberá ser validado”, añaden.
¿Es peligroso el óxido de etileno?
En el vídeo que estamos verificando también se incluyen unas imágenes de un hombre que habla, en inglés, sobre los supuestos problemas de salud que causan los hisopos empleados en las pruebas PCR.
El hombre, quien no se identifica, dice que al padre de un amigo suyo le hicieron numerosos frotis nasofaríngeos con hisopos y que luego murió con “una hemorragia cerebral”. También muestra a cámara un test de diagnóstico de la COVID-19 y dice que está esterilizado con óxido de etileno, el cual “causa cáncer”.
El óxido de etileno sí está reconocido como un producto cancerígeno. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) de España informa de que “la confrontación entre los estudios hechos con animales y los datos epidemiológicos disponibles han determinado la consideración del óxido de etileno como una sustancia que puede causar cáncer y alteraciones genéticas hereditarias”.
Pero la utilización de este gas en el proceso de esterilización de productos sanitarios está regulada y permitida, de tal manera que no suponga un riesgo para la salud, según insiste Giménez.
Desde la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA) también recuerdan que los estándares internacionales “ayudan a garantizar que los niveles de óxido de etileno en los dispositivos médicos estén dentro de límites seguros”.
Otros verificadores como Chequeado, que pertenece a la International Fact-Checking Network (IFCN) al igual que Newtral.es, también han aclarado las afirmaciones engañosas o fuera de contexto del vídeo por el que nos habéis preguntado.
La esterilización de los hisopos de las pruebas PCR y el cáncer
Xavier Giménez señala que, debido al enorme control que requiere la esterilización con óxido de etileno, se suele priorizar el uso de otros métodos desinfectantes. De hecho, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) señala que la esterilización con óxido de etileno “sólo deberá utilizarse cuando no pueda seguirse ningún otro”.
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con una de las compañías que fabrican hisopos para las pruebas PCR en España, Deltalab. Esta empresa utiliza principalmente dos métodos para la esterilización de los escobillones siguiendo la norma ISO 1135:2015: la esterilización por óxido de etileno y la esterilización por radiación.
“Está perfectamente comprobado que, después del proceso de esterilización por óxido de etileno, no quedan residuos de este gas en el producto”, señalan portavoces de Deltalab.
Sanidad vigila los productos sanitarios en el mercado
La AEMPS explica en su página web que los productos, materiales e instrumentos utilizados para la realización de pruebas diagnósticas para detectar la infección por SARS-CoV-2 son productos sanitarios de diagnóstico in vitro.
Es por eso que para su comercialización en España deben cumplir con los requisitos establecidos en la Directiva 98/79/CE de 27 de octubre sobre productos sanitarios para diagnóstico in vitro y el Real Decreto 1662/2000, de 29 de septiembre, y por tanto siempre deben tener marcado CE en su etiquetado.
La AEMPS, en colaboración con las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas, realiza continuamente tareas de control del mercado para asegurar que los productos siguen la legislación, tomando las medidas para su retirada en caso contrario, según indica el propio organismo.
“Este control de mercado está destinado a evitar que se ponga en peligro la salud, la seguridad y otros aspectos de la protección del interés público”, añade.