La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, habló del incremento del coste de la vida para las familias españolas durante la rueda de prensa tras el encuentro de ministras iberoamericanas de Trabajo celebrado el 19 de junio. Entre otros gastos, hizo referencia al aumento del coste de las hipotecas de tipo variable en España por el incremento de los tipos de interés.
“El coste de la vida se refiere a la subida en las cuotas hipotecarias que están sufriendo cuatro millones de familias en España, de las cuales el 80% de estas hipotecas son de carácter variable”, aseguró (min. 1:54:49). A lo que añadió que estos hogares “están siendo víctimas de la subida de los tipos de interés, singularmente el euríbor, en nuestro país”. Una declaración en la que la ministra insistía al día siguiente en el programa Hoy por hoy de Cadena SER. “El 85% de las hipotecas son variables y afectan a 4 millones de españoles y españolas”, dijo (min. 20:21).
Desde el equipo de prensa de Sumar, que se pone en contacto con el de Trabajo, informan a Newtral.es que los datos proceden de la Asociación Hipotecaria Española (AHE). Sin embargo, según el departamento de comunicación de la propia asociación indican a Newtral.es que no disponen de esas cifras, sino que los datos que tienen se refieren al saldo pendiente de las hipotecas. Además, subrayan que el aumento de los tipos impacta menos sobre las hipotecas variables de mayor antigüedad.
El dato del porcentaje de hipotecas variables en España se refiere al saldo pendiente, no al número de préstamos
La Asociación Hipotecaria Española recoge información sobre la cartera hipotecaria española en un estudio publicado en octubre de 2022, cuyos datos corresponden al primer semestre de ese año. Sin embargo, como indican a Newtral.es desde la AHE, aunque ofrecen el total de préstamos otorgados —5.690.083 en junio de 2022, de los que unos 5,3 millones corresponden a vivienda, como destacan desde la asociación—, no se encuentran divididos entre tipo variable y fijo.
Esa división solo se especifica en el caso del saldo en vigor, es decir, del que queda pendiente por pagar. En ese caso, el 70,5% de la cuantía pendiente de hipotecas en España es de tipo variable, frente al 29,5% fijo, pero esta cifra no equivale al número de préstamos hipotecarios vigente. “Se puede ver un poco distorsionado porque si las de tipo fijo se constituyen por importe superior (…) sería menor el porcentaje de variables, o al revés”, explican.
Esto implica que, por ejemplo, si una hipoteca a tipo fijo tiene un valor de 200.000 euros y hubiera cuatro de tipo variable cada una de 50.000, la cuantía total de ambos tipos sería la misma, y, por lo tanto, su peso en el saldo vivo también, pero el número de préstamos variables sería en realidad mayor que el de los fijos. Pese a todo, desde la asociación señalan que no disponen del dato concreto de los préstamos.
Además, desde el equipo de prensa de la AHE precisan que este informe no incorpora la totalidad de los bancos del país, pero estiman que cubre “en torno a un 80% o 90% del volumen hipotecario del total de entidades que operan en el sistema”.
El aumento del tipo de interés varía según la antigüedad de la hipoteca
Además, desde la AHE consideran que “dentro del 70% que sería a tipo variable no todos se han hipotecado recientemente, que son los que más sufren la subida de los tipos de interés”. “A aquellos que se han hipotecado hace ya varios años y apenas les queda capital por pagar les afecta la subida de los tipos de interés, pero no en la misma medida”, destacan.
[El euríbor sigue al alza y cierra mayo en el 3,86%, su cota más alta desde noviembre de 2008]
También desde esta organización remiten a los datos del Banco de España, pero desde el departamento de comunicación de la institución confirman a Newtral.es que únicamente disponen del dato de saldo vivo de crédito “con garantía inmobiliaria”, es decir, la cuantía que falta por pagar de las hipotecas, al igual que el estudio de la AHE.
“Se trata del importe total del conjunto de las hipotecas que está aún pendiente de pago y no permite saber qué parte está concedido a tipo fijo y qué parte a variable”, exponen. Según sus cifras, el saldo vivo en el cuarto trimestre de 2022 ascendía a los 486.890 millones de euros destinados a la adquisición de viviendas.
Ahora se contratan más hipotecas de tipo fijo que de tipo variable en España
Además, desde 2020 ha variado el tipo de préstamos más contratado, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Mientras que con anterioridad a diciembre de 2020 el porcentaje de hipotecas variables mensuales en España era superior a las de tipo fijo —de hecho, prácticamente desde 2009 a 2016 la proporción era del 90% o 95% de variables frente al 5% o 10% de fijas—, la tendencia se ha invertido.
En marzo de 2023, según las últimas cifras del INE referentes al porcentaje de hipotecas constituidas al mes en España según tipo de interés, el número de préstamos para vivienda a tipo fijo fue del 63,9%, frente al 36,1% de los de tipo variable.
Resumen
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, aseguró que la subida de cuotas hipotecarias afecta a “cuatro millones de familias en España, de las cuales el 80% de estas hipotecas son de carácter variable”. No obstante, el dato, que proviene de la Asociación Hipotecaria Española, no se refiere al número de hipotecas, sino al saldo pendiente de las mismas. Y es del 70,5%.
Por lo tanto, consideramos que la declaración de Yolanda Díaz es engañosa, ya que mezcla dos datos hipotecarios distintos: el del número de hipotecas en vigor y el del saldo vivo o cuantía pendiente de las mismas.