Hipoteca creciente: qué es, cómo funciona y por qué ‘castiga’ doblemente si es variable y sube el euríbor

qué es una hipoteca creciente
Las hipotecas crecientes van subiendo mes a mes sus cuotas. SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 4 min

Una hipoteca con cuota creciente es aquella en la que el cliente pacta con el banco un porcentaje fijo de crecimiento (semestral o anual) de la cuota a lo largo de la vida del préstamo. “Por eso las cuotas al principio son menores y van creciendo según avanza la vida de la hipoteca”, explica Santos González, presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

Publicidad

“La hipoteca creciente implica otro sistema de cálculo diferente al francés (que es el utilizado en la mayoría), es otra manera de entender la devolución de los intereses y del capital”, explican desde la asociación de consumidores Adicae, que recuerdan que lo importante es “tener todos los documentos necesarios y entender lo que se firma”.

Las hipotecas crecientes pueden ser a tipo fijo o variable

González indica que este crecimiento de la cuota a pagar es el de la propia hipoteca y por tanto “es independiente de cómo varíen los tipos de interés” en ese tiempo. 

Además, pueden existir hipotecas crecientes con tipo fijo o variable. Si son de tipo fijo sólo varía en la cuota el incremento creciente firmado en la escritura de hipoteca. Sin embargo, en el caso de las personas que tienen hipotecas crecientes variables es normal que tengan ahora una doble preocupación. “Por un lado les sube el porcentaje creciente pactado en la cuota y por el otro les sube la parte de los intereses a pagar por el alza (del euríbor en la mayoría de los casos)”, explica el presidente de la AHE.

La hipoteca con cuota creciente es cosa del pasado

Desde Newtral.es hemos consultado a Adicae, Asufin y la Asociación Hipotecaria Española y coinciden en que las hipotecas crecientes no se están firmando en la actualidad sino que eran más comunes antes de la crisis económica de 2008.

Gónzález recuerda que “en 2008 aún se firmaba alguna hipoteca con cuota creciente” pero que “la época en la que más hubo fue a finales de los 80 y principios de los 90 aunque nunca fue algo masivo sino más bien marginal”. 

Publicidad

Una hipoteca con mucho riesgo

El presidente de la AHE destaca que las hipotecas crecientes siempre han sido “más peligrosas que una hipoteca normal”, ya que “el cliente bancario se ‘condena’ a que todos los años le suba la cuota, a pesar de que se beneficiase al principio”. Y lo asemeja con los clientes que “contrataron hipotecas en otras divisas que siempre corren más riesgo”.

González destaca además que “si aplazas mucho la amortización de capital en este tipo de fórmulas, cuando pasa el tiempo te puedes encontrar con problemas económicos y complicarse la situación”. 

Marisa Protomártir, abogada y responsable de asuntos jurídicos de Asufin, reflexiona sobre este tipo de hipotecas que “podría responder a una esperada progresión profesional y de ingresos a futuro” en su día, pero que “nadie te garantiza” y que en estos momentos ni siquiera ocurre tan frecuente.

¿Las novedades aprobadas por el Gobierno afectan a estas hipotecas crecientes?

El Consejo de Ministros aprobó el 22 de noviembre un real decreto ley con distintas medidas sobre hipotecas  dirigidas a familias vulnerables por la subida de los tipos de interés como detalla el BOE. Se refuerza el Código de Buenas Prácticas ya vigente para familias vulnerables con nuevas actuaciones para adaptarlo al contexto actual y se crea uno nuevo para familias que el Gobierno define como “clase media con riesgo de vulnerabilidad” por el incremento de la cuota hipotecaria, entre otras novedades.

Preguntamos a los expertos sobre si las hipotecas con cuota creciente se podrían beneficiar de estas mejoras y todos coinciden en que “sí, como en cualquier otra hipoteca siempre que se cumplan los requisitos previstos”.

Publicidad

González cree que “si el decreto habla del encarecimiento de las hipotecas como consecuencia de los tipos de interés y no especifica un sistema u otro es para todos”. Aunque en este punto indica que en caso de “reestructurar una hipoteca creciente habría que ir hacia un sistema de amortización estándar y no simplemente ampliar el plazo de vencimiento”.

Desde Adicae también consideran que estos hipotecados se podrán beneficiar como cualquier otro si cumple los requisitos de vulnerabilidad establecidos en la norma por eso animan a los usuarios de préstamos hipotecarios a revisar lo firmado y revisar si se pueden beneficiar de alguna de estas mejoras.

Fuentes
  • Real Decreto-ley 19/2022, de 22 de noviembre, por el que se establece un Código de Buenas Prácticas para aliviar la subida de los tipos de interés en préstamos hipotecarios sobre vivienda habitual
  • Santos González Sánchez, presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE)
  • Asociación de consumidores Adicae
  • Marisa Protomártir, abogada y responsable de asuntos jurídicos de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin)
Publicidad

9 Comentarios

  • Mi hermana lleva 18 años pagando una hipoteca ,y después de la muerte de mi madre en 2023 nos hemos enterado que era creciente ,la cuál y no puede pagar porque solo tiene su sueldo ,un engaño porque en ningún momento nos dijeron nada, es más mi padre murió 3 años antes y tampoco nos dijeron nada y ahora se ve en la obligación de mal vender la vivienda nos lo podían haber dicho cuando murió mi padre y la hubiéramos cambiado

  • Afectados Hipoteca cuota creciente en face

  • Una pregunta me asalta y la respuesta me llena de miedo. ¿La gente no les?

  • Este es el problema de pensar que cuando uno va a un gestor o a una inmobiliaria esa persona es nuestra amiga, ellos te ofrecen un producto y si no te molestas en informarte un poco y leer lo que vas a firmar estás vendido. Una hipoteca creciente lo que hace precisamente es que al principio no amortices absolutamente nada porque sólo pagas intereses. Es decir, si a tí en una hipoteca normal te corresponde una cuota de 550€, en una creciente quizá empieces pagando 220-240€ aproximadamente pero evidentemente lo que pagas son intereses y por los años que has pagado de menos te tocará otros en que pagues de más y si se te junta con una subida de euribor pues te rompe todos los esquemas. Este tipo de hipotecas sólo suele ser útil para quien por sus circunstancias vaya a disponer de una cantidad considerable de dinero en pocos años y con ello amortizar gran parte de la hipoteca y en ese periodo pagas menos, pero para utilizarla como una hipoteca normal te deja demasiado expuesto.

  • Tengo una hipoteca creciente que en su día, marzo de 2006 firmé con Caja Madrid, ahora Caixabank, la cuestión es que tras 17 años pagando la hipoteca de 175.000€ sólo he amortizado 37.500...es ésto legal? No me dieron otra opción... Aparte de que lo que me "explicaron" como una maravilla ha resultado ser el infierno.

  • Tengo una hipoteca creciente que en su día, marzo de 2006 firmé con Caja Madrid, ahora Caixabank, la cuestión es que tras 17 años pagando la hipoteca de 175.000€ sólo he amortizado 37.500...es ésto legal? No me dieron otra opción... Aparte de que lo que me "explicaron" como una maravilla ha resultado ser el infierno.

  • Tengo una hipoteca creciente al 2% anual y tipo E+0,75% con techo del 5,25%. Mi pregunta es una vez se alcanzase ese tope del 5,25% se seguiría aplicando la subida del 2 % del sistema creciente? O también se ve “capado” al estar al máximo de porcentaje de interés?

  • Hola. Me enteré hace unos meses que tenía una hipoteca creciente. Llevo desde 2007 con ella. Como no sabía que eso existía y como pagaba poco, tampoco fui entregando dinero. Mi hipotéca pasó de 199 euros al mes a 550 euros este mes. Es posible negociar otro tipo de hipoteca? Ahora con familia numerosa es más complicado hacer frente a ella. Qué gran error este tipo de hipotecas.