Hipertensión, párkinson, cáncer… así aumenta el riesgo de enfermedades por ultraprocesados a veces ‘ocultos’

Um hombre compra carne ultraprocesada | H. Serhii, Shutterstock
Un hombre compra carne ultraprocesada | H. Serhii, Shutterstock
Tiempo de lectura: 13 min

Primero fue la guerra a las calorías del azúcar, y nacieron los refrescos light. Después, la guerra a las grasas –trans, de palma…–, y nacieron las salsas ligeras. Tras ello, la guerra a algunos carbohidratos, y nacieron los panes de molde con semillas. Pues bien, cada una de estas alternativas supuestamente saludables es un alimento ultraprocesado. Y cada vez hay más evidencias que ligan el consumo de ultraprocesados con el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades.

Publicidad

¿Qué es un ultraprocesado?

Según el estándar académico más aceptado, aunque limitado (la clasificación NOVA), son productos alimenticios fabricados industrialmente con varios ingredientes que incluyen azúcares (libres), grasas, sal y sustancias alimenticias y procedimientos de uso culinario poco habitual (a veces llamados aditivos artificiales).

  • De lo que no hay duda. Hay un claro vínculo epidemiológico entre seguir una dieta rica en alimentos ultraprocesados y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, párkinson y ciertos tumores. “Los alimentos y bebidas ultraprocesados actualmente son el enemigo número uno en la dieta occidental”, apuntaba el cardiólogo y asesor en Salud Pública Aseem Malhotra, al presentar su libro Tu mejor defensa eres tú (Diana, 2022).

  • Lo que no está tan claro. Un ultraprocesado es la margarina. Pero también un refresco azucarado. No es fácil hacer estudios que evalúen el impacto de productos tan distintos por separado. Javier Sánchez Perona (Instituto de la grasa-CSIC) duda de que todos los ultraprocesados sean igual de malos, aunque su presencia en la dieta es creciente. Y surgen dudas:
    • Si hay algún mecanismo concreto y común que desencadene una enfermedad cuando aumenta el consumo de ultraprocesados.

    • Si hay una cantidad mínima segura para consumir ultraprocesados.

    • Si hay ultraprocesados mejores y peores. (Hay indicios de que así es, por ejemplo, respecto a la carne ultraprocesada).

    • En qué medida son los ingredientes concretos de cada ultraprocesado los que desencadenan enfermedades: como explicaba a Newtral.es la bióloga molecular y experta en nutrición y tumores Emilia Gómez Pardo (CRIS contra el cáncer), sal, azúcar y ciertas grasas saturadas son las grandes sospechosas.

El investigador Eduardo Augusto Fernandes Nilson (Fiocruz de Brasil) precisa que “se introducen cambios en los alimentos durante el procesamiento industrial y el uso de ingredientes artificiales”. Recientemente se han encontrado dos combinaciones de aditivos sospechosos, típicos en ultraprocesados. “Evaluar las muertes (y enfermedades) asociadas con los ultraprocesados permite una estimación general del efecto del procesamiento industrial de alimentos en la salud“.

Publicidad
  • El análisis de orina y sangre de los ultraprocesados: Un equipo estadounidense acaba de presentar en la revista Plos Medicine un test por el que se revela objetivamente el impacto de los ultraprocesados (y seguramente el daño metabolico) en sangre y orina de consumidores. Les ha llamado la atención la presencia de N6-carboximetillisina, un marcador ligado a la inflamación y la diabetes tipo 2. 

Top 3 de ultraprocesados con los 3 ingredientes sospechosos…

Sal Azúcar Grasa saturada
Sopa de sobre Refresco Margarina
SAL: Sopas instant. y similares 13 mg/kcal
AZÚCAR: Refrescos 100% de energía total
GRASA SAT.: Margarina 36% de energía total

En los últimos tres años, varios estudios han intentado acercarse a una respuesta. Hay datos de que por cada aumento de 100 gramos en el consumo genérico de ultraprocesados, al día, hay un impacto medible en varias enfermedades, según un modelo matemático propuesto ahora en el congreso de la American College of Cardiology y la Singapore Cardiac Society. Esta es una (simplificada) manera de verlo gráficamente:

100 g extra al día pueden ser en raciones…

hamburguesa hamburguesa hamburguesa hamburguesa hamburguesa hamburguesa hamburguesa hamburguesa hamburguesa hamburguesa
caramelo caramelo caramelo caramelo caramelo caramelo caramelo caramelo caramelo caramelo
rebanada pan de molde rebanada pan de molde rebanada pan de molde rebanada pan de molde rebanada pan de molde rebanada pan de molde rebanada pan de molde rebanada pan de molde rebanada pan de molde rebanada pan de molde
pizza pizza pizza pizza pizza pizza pizza pizza pizza pizza
tenedor tenedor tenedor tenedor tenedor tenedor tenedor tenedor tenedor tenedor
snack snack snack snack snack snack snack snack snack snack
snack snack snack snack snack snack snack snack snack snack
Hipertensión +14,5% ∆ riesgo
Eventos cardiovasculares +5,9% ∆ riesgo
Cáncer +1,2% ∆ riesgo
Enfermedades digestivas +19,5% ∆ riesgo
Mortalidad en general +2,6% ∆ riesgo

Y una ración diaria más…

Muerte por todas las causas +18% ∆ riesgo
Muerte por fallo cardiovascular +9% ∆ riesgo

Y a partir de cinco raciones…

galleta hamburguesa refresco salchicha pan
Muerte por todas las causas +60% ∆ riesgo

Así creen que afecta a órganos, sistemas y metabolismo:

El cálculo de los 100 gramos, presentado en este congreso por el doctor Xiao Liu (Sun Yat-sen Memorial Hospital de China), es ilustrativo a título académico. En ningún caso una recomendación nutricional. La recomendación para la población general es la de “reducir al mínimo el consumo de ultraprocesados en nuestra dieta”, recordaba en Tampoco es el fin del mundo la nutricionista Gómez Pardo.

No debe haber culpa ni renunciar al placer de comerlos esporádicamente. Pero sí identificar dónde están los ultraprocesados no evidentes.

·

Publicidad

La propia doctora recordaba que a veces puede resultar difícil adoptar una dieta libre de ultraprocesados. Su consumo es creciente. Inundan los lineales del súper y suelen ser tan asequibles como rápidos de consumir. Con todo, hay decenas de procesados de calidad (no ultraprocesados) que también son sencillos y baratos (un bote de garbanzos cocidos, pescado en conserva, una tarrina de guacamole natural con poca sal, etc.).

En la misma línea, la farmacéutica experta en nutrición y obesidad Marián García señalaba en este otro capítulo que no se debe generar culpa por comer ultraprocesados (o cualquier otra comida). Sencillamente, la industria los ha diseñado para producir un placer inmediato. Las dos expertas señalan que no hay por qué renunciar definitivamente a ese placer. Sencillamente, hay que saber los riesgos para decidir con criterio cómo consumirlos excepcionalmente. E informadamente.

  • Por ejemplo, el jamón de York se asocia muchas veces a comida saludable porque se vende como carne con menos grasa. Y, siendo cierto, la mayoría de los que se ven en los lineales son productos con un porcentaje cárnico escaso, una lista de aditivos amplia y, sobre todo, bastante sal y azúcar. Es un ultraprocesado de libro.

Imagen destacada
Hay decenas de alimentos ultraprocesados que no resultan tan evidentes o se venden como sanos

La parte que ‘indigna’: los países más pobres comen cada vez más ultraprocesados

Una dieta basada en ultraprocesados también es malnutrición. Y este estigma sigue acompañando a los países más pobres.

Publicidad

Lo señala el profesor Barry Popkin, de la Universidad de Carolina del Norte, coautor del informe de malnutrición en el mundo, auspiciado por la ONU, en Lancet. “La nueva realidad nutricional se debe a los cambios registrados en el sistema alimentario”, apunta, y pone el foco en: “desaparición de los mercados de alimentos frescos, el control que ejercen los supermercados sobre la cadena alimentaria y las compañías agrícolas y de preparación de comidas de ámbito internacional”.

“Es preocupante que, si bien en los países de altos ingresos el consumo de ultraprocesados ya es elevado, pero relativamente estable durante más de una década, en los países de ingresos bajos y medios el consumo ha aumentado continuamente“.

Xiao Liu (Sun Yat-sen Memorial Hospital de China)

El último informe sobre pobreza alimentaria infantil de la ONU alerta: “Los alimentos ultraprocesados, que son más baratos, bajos en nutrientes y no saludables, se comercializan con estrategias agresivas y son la nueva normalidad en la alimentación infantil. Una alarmante proporción de niños y niñas que viven en condiciones de pobreza alimentaria consumen estos alimentos y bebidas no saludables que desplazan de sus regímenes alimentarios a otros productos“.

Fuentes

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Un comestible es un ultraprocesado al que se la

    1a) privado de elementos nutritivos, típicamente micronutrientes (refinado, blanqueamiento,...)
    1b) añadido aditivos (potenciadores del sabor, más sal, colorantes, conservantes)

    CON EL FIN DE

    2a) hacerlo mucho menos perecedero, más transportable y más almacenable
    2b) dotarlo de un sabor o apariencia que compense la pérdida de sabor resultante de su procesamiento o
    2c) hacerlo adictivo.

    Es decir, los intereses de la industria alimentaria prevalecen sobre los intereses legítimos o últimos del consumidor aunque éste consienta en la búsqueda de una satisfacción inmediata o menos costosa. Los menores, por definición, no pueden consentir. El atroz feaminismo y hordas de empoderadas deprimidas y agresivas son las que llevan a los niños a desayunar al bar o les dan cualquier guarrada para no tener ellas que cocinar nada. En algunos casos, son gente que valora la "moda" o, en el caso del hombre bestia y masa, poder ostentar un cochazo, que nadie sabe realmente como se come en casa...

    Los sistemas de producción y distribución de alimentos se adaptan a la demanda del consumidor. Ésta, a su vez, responde a sus propias necesidades y dinámicas internas. En familias extensas viviendo bajo el mismo techo, con estructura y organización interna, con división del trabajo, alguien está a cargo de la cocina familiar y puede invertir una cierta cantidad de tiempo diario para cocinar alimento fresco, nutritivo y barato. Una persona sola con tiempo sobrado también puede pero, por lo general, necesita trabajar o atravesar la ciudad y acaba recurriendo a sucedáneos a una comida de verdad. En general. la desarticulación de la familia por instigación globalista y de la siniestra política es la que está detrás del consumo de ultraprocesados.