Preguntas y respuestas sobre qué es Hezbolá y cómo actúa en la frontera entre Líbano e Israel

Hezbolá guerra Israel
Banderas de Hezbolá. ShutterStock
Tiempo de lectura: 1 min

Líbano también forma parte del escenario de operaciones y violencia de la guerra actual entre Israel y Hamás: Las tropas israelíes y la milicia chií Hezbolá se han intercambiado ataques en la frontera libanesa e Israel ha comenzado a evacuar la población de sus colonias del norte.

Publicidad

Hezbolá es un partido-milicia chií considerado terrorista por varias organizaciones internacionales y que opera en el norte de Líbano. Fundado en 1982, en mitad de los quince años que duró la guerra civil libanesa, el grupo, respaldado por Irán, se mueve por su oposición a Israel y su resistencia a la influencia occidental en Oriente Medio, como indican los expertos a Newtral.es. 

¿Cuál es el papel de Hezbolá en la guerra entre Israel y Gaza?

Además de su peso político en Líbano, Hezbolá es una pieza clave en la guerra actual entre Israel y Gaza al formar alianzas con Hamás, la milicia palestina en control de la Franja de Gaza calificada como terrorista por varios países. “Su influencia es la de otro actor hostil a Israel, históricamente enfrentado a él, que puede ayudar a equilibrar las fuerzas desiguales del conflicto entre Palestina e Israel, dando apoyo armamentístico y logístico al primero”, explica a Newtral.es Santiago Rubín de Celis, coordinador académico del Máster Universitario en Estudios Avanzados en Terrorismo de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

  • ¿Qué tienen en común Hamas y Hezbolá? Como explica a Newtral.es Sergio Castaño, profesor de mismo máster, Hamas y Hezbolá son dos organizaciones islamistas, distanciadas por su aproximación al islam. Mientras que Hamas es una organización sunní, Hezbolá es chií. 

Ambos movimientos presentan muchas coincidencias que van desde sus respectivas estructuras con actividad militar, asistencial y política, sus vínculos con Irán, y su conflicto permanente con Israel. Tal y como retrata el trabajo de Stuart Reigeluth publicado por el Barcelona Centre for International Affairs (Cidob), aunque Hamás es suní y Hezbolá chií, “el enemigo común sionista ha anulado la potencial animadversión entre ambas facciones del islam”. 

Publicidad

¿Cuál es el origen de Hezbolá? La invasión de Líbano por las tropas de Israel

Hezbolá (literalmente “Partido de Dios”) es una organización político musulmana de orientación chíi —una de las dos ramas en las que se divide el Islam— que posee una rama política y otra militar-terrorista. Se fundó en 1982 con ayuda de Irán, su principal fuente de financiación en la actualidad, como reacción a la intervención de Israel en la guerra civil libanesa, que se prolongó 15 años: desde 1975 hasta 1990. 

Contexto. Como indica Rubín de Celis, la aparición de Hezbolá tiene sus raíces en el triunfo de la revolución islámica en 1979. “La Guardia Revolucionaria, rama del ejército iraní resultante de ese triunfo, fue quien armó, formó y adiestró a Hezbolá”. De la misma forma lo explica Castaño: “Irán se encontraba en pleno proceso de consolidación de su Revolución y buscaba ganar influencia en Oriente Medio, por lo que decidió apoyar a las comunidades chiíes con las que se identificaba, al ser el islam chií mayoritario en Irán, e impulsó la creación de Hezbolá”. 

Durante el conflicto civil en Líbano —que enfrentó a cristianos maronitas, musulmanes suníes y chíies y otras confesiones—, las tropas israelíes invadieron el sur del país con el objetivo de eliminar a los miembros de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) afincados en territorio libanés que organizaban la resistencia palestina desde allí.

Tras la guerra civil, Hezbolá siguió combatiendo la ocupación israelí en el sur de Líbano, hasta que consiguió expulsarlos en el año 2000. Es decir, Israel estuvo diez años en el país pese a los repetidos mensajes de condena por parte de la comunidad internacional. 

  • El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas emitió la resolución 425 en 1978 para pedir la retirada de las tropas israelíes y el cese inmediato de sus acciones militares en esa zona.
Publicidad
  • El Consejo de Europa condenó la invasión de Israel en Líbano, se pronunció en favor de la retirada de este país de todas las fuerzas armadas no libanesas, hizo un llamamiento al Estado de Israel para que conceda el derecho de autonomía a los territorios ocupados y solicitó de los países miembros la concesión de una ayuda humanitaria para los refugiados libaneses y palestinos.

Después de abandonar el territorio, Hezbolá e Israel se enfrentaron una última vez en 2006 en la que se calificó como Segunda Guerra del Líbano. El conflicto finalizó con la resolución 1701 (2006) de la ONU, que estableció un alto el fuego y amplió tanto los objetivos como el número de efectivos de la misión de Naciones Unidas en e Líbano, que España lidera desde 2022. 

¿Cuál es la ideología de Hezbolá según sus manifiestos?

En 1985 Hezbolá hizo público su manifiesto fundacional, describiendo su ideología y objetivos, que redefinió en noviembre de 2009 a través de un nuevo manifiesto publicado por su líder, Hassan Nasrallah.

Manifiesto de 1985. La organización juró lealtad al líder supremo de Irán, el Ayatollah Ruhollah Jomeini, instó al establecimiento de un régimen islámico y demandó la expulsión de Estados Unidos, Francia e Israel del territorio libanés, así como a la destrucción del Estado de Israel.

  • “Nuestro principal planteamiento en la lucha contra Israel afirma que la entidad sionista es agresiva desde su creación, y construye en tierras arrebatadas a sus dueños, a expensas de los derechos del pueblo musulmán. Por lo tanto, nuestra lucha terminará sólo cuando esta entidad deje de existir. No reconocemos ningún tratado con Israel, no cesará el fuego, ni existirá ningún acuerdo de paz, ya sea por separado o multilateral”.
Publicidad

Manifiesto de 2009. La necesidad de implantar un régimen Islámico en Líbano desaparece en este segundo manifiesto. Al contrario, este documento destaca la necesidad de establecer una democracia secular en Líbano y se olvidan los objetivos político-religiosos. Sus nuevas metas son, por tanto, políticas, aunque continúa considerándose un movimiento de resistencia y de defensa del país frente a la expansión y la agresión israelíes.

¿Cuáles son las ramas de Hezbolá? Política, militar, terrorista y asistencial

Como indica los trabajos de José María Blanco, publicado en el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), y el de Mariano López de Miguel, divulgado por el Centro de Estudios Estratégicos del Ejército de Perú (CEEEP), al término de la guerra civil libanesa en 1990, Hezbolá fue ganando apoyos y extendió su poder en cuatro direcciones: un partido político, una milicia de resistencia frente a las acciones de Israel y la intervención occidental en Medio Oriente, una organización social y una organización terrorista. 

  • Hezbolá como partido político. La organización concurre a las elecciones en el Líbano desde 1992 liderado por Hassan Nasrallah y, actualmente, cuenta con 13 escaños en el Parlamento libanés y dos ministerios: Obras Públicas y Transporte, y el de Cultura. “Es, junto al grupo armado Harakat Amal [con 15 diputados y tres ministerios], la principal expresión política (y militar) de la comunidad chií del Líbano (un 41% del total de su población según informaciones de la CIA)”, indica Rubín de Celis. En eso, Hezbolá no es distinto de Hamás, que posee también esta doble vertiente: dentro de la política, pero sin rechazar la acción armada. 
  • Hezbolá como organización social. Al igual que Hamás en Gaza, Hezbolá también ha desarrollado una importante acción asistencial en el sur del Líbano que le ha hecho ganar popularidad entre los habitantes de la zona. Como indica Castaño, “en la actualidad, Hezbolá controla el sur del Líbano y es responsable de proporcionar los servicios básicos a gran parte de la población, en lo que se ha llegado a definir como un Estado dentro del Estado”.
  • Hezbolá como milicia de resistencia. A lo largo de la historia, Hezbolá ha tratado de justificar sus acciones como resistencia legítima a la ocupación de territorio libanés por parte de Israel, y como oposición a la intervención estadounidense en asuntos regionales y del Líbano, como indica el trabajo de Blanco. Sin embargo, la guerra de 2006 contra Israel o enfrentamiento armados entre Hezbolá y otras fuerzas libanesas así como su presencia en la guerra de Siria “complica la apelación de legitimidad” del grupo
  • Hezbolá como organización terrorista. “Al tener una estructura tan compleja, no todos los países han incluido a Hezbolá en sus listas de organizaciones terroristas”, aclara Castaño. Sí lo han hecho Estados Unidos o Reino Unido, y los países de la Liga Árabe. Por el contrario, la Unión Europea solo incluye al brazo armado de la organización, respetando su actividad política y asistencial. En Latinoamérica no hay unanimidad entre los países a la hora de catalogar a Hezbolá y es Argentina uno de los pocos países que consideran Hezbolá un grupo terrorista. En el otro lado están Irán, Siria y Palestina, “que lo consideran como un movimiento de defensa y una forma de ejército irregular legítimo”, explica Rubín de Celis. 
Fuentes
  • Santiago Rubín de Celis, coordinador académico del Máster Universitario en Estudios Avanzados en Terrorismo de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
  • Sergio Castaño, profesor del Máster Universitario en Estudios Avanzados en Terrorismo de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
  • Trabajo de Stuart Reigeluth publicado por el Barcelona Centre for International Affairs (Cidob)
  • Trabajo de José María Blanco, publicado en el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE)
  • Trabajo de Mariano López de Miguel, divulgado por el Centro de Estudios Estratégicos del Ejército de Perú (CEEEP)