En el año de la guerra rusa en Ucrania, la inteligencia de fuentes abiertas ha supuesto un elemento clave contra la desinformación, y las herramientas OSINT se han vuelto imprescindibles para quienes analizan y distribuyen información en internet.
Miles de aficionados, investigadores y periodistas ciudadanos en todo el mundo han trabajado colaborativamente para obtener información sobre movimientos de tropas, identificar vulnerabilidades o documentar las acciones de los ocupantes rusos. Más allá de esta guerra, en la última década, cada vez más medios han incorporado técnicas OSINT en sus procesos para verificar información y compartir sus hallazgos con su audiencia.
Ståle Grut, un analista de la radio pública noruega escribió que la inteligencia de fuentes abiertas va camino de ser mainstream en las redacciones. Grut veía que el periodismo hecho con herramientas OSINT en el que grupos como Bellingcat o Forensic Architecture son pioneros ya estaba pasando a ser parte de medios establecidos como la BBC o el New York Times.
Hemos explicado en Newtral por qué la inteligencia en fuentes abiertas va más allá de una lista de recursos o herramientas, y alude a toda una metodología y un proceso utilizado por muchas comunidades de aficionados y profesionales, tanto en internet como fuera de ella. Sin embargo, no hay duda de que las herramientas son un elemento fundamental del concepto OSINT. Todo investigador suele tener su caja de herramientas OSINT y varias organizaciones publican listados con los mejores recursos.
Aunque el Open Source de sus siglas no se refiere al movimiento de software libre, el hecho es que muchas de las herramientas utilizadas en OSINT son de código abierto con lo que hay más garantías de transparencia y el verificador puede explicar cómo ha llegado a determinada información.
Fuentes accesibles no necesariamente quiere decir que son fácilmente accesibles. Por eso muchas veces se necesitan desarrollos o software específico para obtener ciertos análisis de datos, o extraer información de una web. Pero está bien tener una lista de recursos para saber por dónde empezar a tirar del hilo. Hemos empezado con esta caja de herramientas OSINT basándonos en las más usadas y accesibles para cualquier usuario con conocimientos medios y conexión a internet.
Buscadores: las herramientas OSINT fundamentales
Con un buscador se puede empezar, pero para llegar lejos en una investigación es indispensable saber comandos específicos de búsqueda. Los operadores booleanos son palabras o símbolos que se combinan con los términos de búsqueda para establecer una relación conceptual entre ellos y mejorar la calidad de los resultados. Los básicos son OR, AND y NOT, pero hay más. Son como filtros añadidos que se pueden poner directamente en el campo de búsqueda.
Google es el gran buscador, pero dependiendo de lo que busquemos podemos utilizar los buscadores avanzados de otras plataformas, que también utilizan operadores booleanos. Las búsquedas booleanas no funcionan con la búsqueda de Facebook. Pero podemos utilizar Google para ello. Por ejemplo: site:facebook.com «newtral educación».
Google: En su sitio web tiene los básicos, aunque otros sitios, como Xataka, recopilan varios más, que van cambiando.
Twitter: La búsqueda avanzada y una guía de Twitter para usarla.
LinkedIn: una guía para utilizar la búsqueda booleana en LinkedIn.
Zona de Verificación: Buscador de fact-checks a políticos y bulos desmentidos por Newtral. Con búsquedas por palabra clave y filtrado por valoración y período.
Fact check Tools: Buscador de verificaciones desarrollado por Google en el que recoge las que hacen factcheckers de todo el mundo.
Imágenes y vídeos
Las imágenes y vídeos circulan muy rápido por internet: su impacto visual los puede hacer muy virales y a menudo suelen estar manipuladas de alguna manera.
Los verificadores utilizamos varias herramientas, como las de búsqueda inversa, para comprobar de dónde proceden, si han sido utilizadas en otras webs, o si los datos de origen de las fotos son correctos. Por ejemplo, en Newtral pudimos comprobar con TinEye que unas imágenes donde manifestantes vandalizan una iglesia fueron difundidas como si hubiesen ocurrido en Nicaragua bajo el mandato de Daniel Ortega, cuando procedían en realidad de manifestaciones en Chile, en 2019.
Otros ejemplos de verificaciones en los que hemos utilizado estas herramientas son: la imagen manipulada en la que aparecen Bruce Reinhart, el juez que ordenó el registro del domicilio de Donald Trump en Mar-a-Lago, junto a Ghislaine Maxwell, la expareja del pederasta Jeffrey Epstein; la foto viral del festival de Glastonbury lleno de basura, y la foto de familia de la OTAN en la que Pedro Sánchez aparece al fondo.
TinEye: Buscador de imágenes inverso desarrollado y ofrecido por Idée Inc., compañía basada en Toronto, Canadá. Fue el primer buscador de imágenes en la web que usó tecnología de identificación de imágenes antes que palabras clave, metadatos o marcas de agua.
Búsqueda inversa de imágenes en Google: el buscador más famoso también tiene servicio de búsqueda inversa de imágenes.
Buscador inverso de imágenes de Bing: La función Image Match del buscador de Microsoft permite la búsqueda inversa de imágenes.
Yandex: El mayor buscador ruso está desarrollado por una empresa multinacional de tecnología rusa del mismo nombre y tiene una herramienta OSINT de búsqueda reversa de imágenes. Puede buscar entre imágenes enteras o fragmentos de las mismas. Su motor de búsqueda de imágenes se basa en algoritmos de visión por ordenador.
Search by Image: Extensión de Chrome de una herramienta open source con soporte en Google, Bing, Yandex, Baidu y TinEye
InVID: Plugin para ayudar a los periodistas a verificar imágenes y vídeos. Datos contextuales, metadatos, búsqueda inversa (Google, Yandex, Baidu), imagen forense, lupa). Ha sido creado como parte de un proyecto europeo para ayudar a periodistas y verificadores, y fue financiado por la Unión Europea. Nuestro equipo de factcheckers utilizó la función Forensics, de InVID, en la verificación de una foto que publicó la Embajada rusa, para confirmar que había discrepancias de color, lo que es señal de que la imagen se había alterado.
Image Forensic: Análisis forense de imágenes en esta herramienta de código abierto.
Forensically: Visualización de alteraciones digitales en imágenes.
Metadata2Go: Herramienta que comprueba los metadatos de fotos y vídeos online, con un visor de datos EXIF en línea que funciona rápidamente y de forma gratuita sin necesidad de instalación.
Image Verification Assistant: Herramienta OSINT forense que proporciona 8 filtros para detectar alteraciones en las imágenes fijas.
Diff Checker: Herramienta para comparar imágenes. Tiene una versión de pago con funciones avanzadas, sin anuncios y una app de escritorio.
IPVM Calculator: Herramienta de simulación de vistas de cámara (para geolocalizaciones).
Desgrabador de Chequeado: Extracción automática de los subtítulos generados automáticamente por Youtube. Creado por los factcheckers argentinos Chequeado.
Youtube DataViewer: Herramienta OSINT de Amnistía Internacional que permite hacer búsqueda inversa de un vídeo en Youtube.
Cronolocalización
SunCalc: Esta herramienta da una aproximación de la hora del día utilizando la dirección de las sombras.
Wolfram/Alpha: Motor de búsqueda computacional con miles de utilidades, entre ellas, da la previsión del tiempo por día y localización. La diferencia de este buscador es que responde a las preguntas directamente, mediante el procesamiento de la respuesta extraída de una base de datos estructurados, en lugar de proporcionar una lista de las páginas web.
Mapas
Internet ha supuesto un salto cualitativo para los mapas, que a partir de la suma de satélites y plataformas de colaboración se han convertido en fuentes clave de información en tiempo real y magníficas herramientas OSINT. En el ejemplo de la iglesia vandalizada en Chile, pudimos localizar las imágenes a través de la vista a pie de calle de los mapas de Google, y así comprobar el emplazamiento real de la iglesia chilena. También lo hicimos en el caso de la sede del PSOE de Córdoba.
Google Maps: El servicio de mapas de Google es probablemente el más fácil de navegar. Ofrece imágenes por satélite, mapas de calles y vista de calle (streetview). Ya hay muchos lugares modelados en 3D en América, Australia, Europa, el norte de África y el sudeste asiático.
Google Earth Pro: La versión para descargar de Google Earth tiene más funciones que la basada en la web. Hay que comprobar la descarga de capas adicionales, como las superposiciones para Bing Maps, Geonames y Wikimapia.
OpenStreetMap: Proyecto colaborativo para crear mapas editables y libres, donde los mapas se crean utilizando información geográfica capturada con dispositivos GPS móviles, ortofotografías y otras fuentes libres. La liberación de datos públicos de instituciones gubernamentales con un tipo de licencia compatible con la de OpenStreetMap ha permitido importar esa información geográfica en la base de datos del proyecto.
Wikimapia: Recurso con información colaborativa relacionada con ubicaciones geográficas.
Mapillary: Mapas con imágenes y vídeos nivel vista de calle en todo el mundo.
Satellites.pro: Este servicio de mapas combina diferentes servicios de satélite.
Transporte
Las herramientas OSINT de rastreos de vuelos disponibles son utilizadas por activistas y periodistas para monitorear la contaminación que provocan los famosos y detectar el movimiento de los jet privados de oligarcas rusos. En este artículo explicamos cómo lo hacemos. También existen páginas web que permiten monitorizar aviones civiles, ferroviario, tráfico marino y de los puertos de todo el mundo.
Flightradar: Esta web es conocida por su localización de vuelos en tiempo real. Tiene un archivo de los últimos 12 meses de pago.
Airfleets: Información sobre aviones civiles. Da datos sobre los movimientos de aviones entre los diferentes operadores y del estado de las flotas de la mayoría de las compañías aéreas del mundo.
Marine Traffic: Proyecto basado en la comunidad con información casi en tiempo real sobre los movimientos de los barcos y su ubicación en los puertos.
OpenRailway Map: Mapa detallado en línea de la infraestructura ferroviaria mundial, construido con datos de OpenStreetMap
Herramientas OSINT para redes sociales
Las redes sociales son un repositorio masivo de información pública que los mismos usuarios han volcado en la red, y por ello contar con herramientas para analizarla es fundamental.
Foller.me: Análisis de usuarios de Twitter que utiliza los datos públicos.
Buscador de servidores públicos de Discord: Web con listas de servidores abiertos a terceros de comunidades de Discord, una plataforma donde muchas comunidades diferentes comparten información.
Who posted what?: Búsqueda no pública de palabras clave en Facebook. Permite buscar en fechas concretas. Un ejemplo de uso de esta herramienta es el que hay en la verificación de un vídeo de un helicóptero que se dijo que estaría causando los incendios en España. A través de Who posted what llegamos a una publicación en Facebook de 2018 y estaba grabado en Canadá.
Facebook Live Map: emisiones en streaming en vivo en todo el mundo.
Trendsmap: Visualización de las tendencias en tiempo real en Twitter
Hoaxy: Herramienta OSINT de código abierto que visualiza la desinformación en Twitter utilizando información de la API de Twitter. Sirve para recuperar tweets relevantes, populares o mixtos que coincidan con la consulta de búsqueda. Es compatible con todos los operadores de búsqueda avanzada. Como máximo, Hoaxy es capaz de visualizar las 1000 cuentas más importantes y, en el caso de una búsqueda en vivo, se tratará de las 1000 cuentas activas más recientes si se ordenan por Recientes. Ha sido creada por el Indiana University Network Science Institute (IUNI) y el Center for Complex Networks and Systems Research (CNetS).
Crowdtangle: Herramienta mantenida por Meta para analizar la difusión de contenidos en Facebook e Instagram. Extensión de Chrome.
Onemilliontweetmap: Mapa de tuis por localidades de hasta 6 horas de antigüedad, con opción de búsqueda por palabra clave.
Telegram (Intelligence X): Motor de búsqueda basado en Google para Telegram (incluye Telegago)
YouTube Geofind: Búsqueda de vídeos por localización, con tres funciones de búsqueda diferentes: ubicación, tema y canal.
Documentación y archivo: también hay herramientas OSINT
Algunas webs permiten guardar una copia de una página web con sus enlaces y capturas de pantalla, por si la original desaparece. Este tipo de herramientas OSINT son útiles para generar un archivo que nos permita documentar contenidos online que puedan desaparecer, y también para buscar en su hemeroteca referencias pasadas de documentos que ya no están en la misma URL activa.
Archive.org: El conocido servicio de Internet Archive está activo desde 1996. Su buscador se llama Wayback Machine y puede encontrar las diferentes versiones de webs almacenadas desde entonces.
Archive.is: Servicio de archivo anteriormente conocido como Archive.today, de iniciativa privada y altruista, que se mantiene con donaciones.