Newtral Hemeroteca | Cuando PSOE y Podemos querían despolitizar el CGPJ

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, durante la XXXI Cumbre Ibérica
Juanjo Martín (EFE)
Tiempo de lectura: 8 min

Los grupos parlamentarios de PSOE y Unidas Podemos han presentado esta semana en el Congreso una proposición de ley orgánica para cambiar la forma en la que se elige a los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Publicidad

[Tú lo pagas | El Consejo General del Poder Judicial]

Este órgano, que debería haberse renovado hace mucho tiempo, está formado por un presidente y 20 vocales: doce jueces y magistrados y ocho abogados y juristas “de reconocida competencia y con más de 15 años de ejercicio”. El Congreso y el Senado eligen, cada uno, a 10 vocales por mayoría de tres quintos.

La Constitución marca la necesidad de ese consenso en lo relativo a los juristas, pero no es explícita respecto a los jueces y magistrados. Con esto, lo que proponen ahora los partidos del Gobierno es modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial para que, si en primera votación no se obtienen los apoyos necesarios, se celebre un segundo pleno a las 48 horas donde los doce integrantes procedentes de la carrera judicial puedan ser elegidos por mayoría absoluta.

Teniendo en cuenta la aritmética parlamentaria, esto supone que se pueda renovar parte de la cúpula del poder judicial con un menor consenso reflejado en los votos y, en la actual situación, sin el acuerdo del PP, que hasta hasta ahora era fundamental. Las negociaciones entre los socialistas y el principal partido de la oposición están congeladas y, según defendió la portavoz del PSOE en el Congreso, la reforma es la vía para sortear “el bloqueo constante y sistemático” de los populares

Esta propuesta choca, sin embargo, con lo que hemos oído hasta ahora sobre la elección del órgano de gobierno de los jueces, tanto por parte del PSOE como de Unidas Podemos.

2014. Pedro Sánchez: “Que los partidos dejen de proponer candidatos”

Meses después de haber sido elegido secretario general del PSOE, Pedro Sánchez concedió una entrevista a ‘El Programa de AR’  donde se pronunció de forma tajante sobre la elección del CGPJ: “Hay que despolitizar el órgano de gobierno de los jueces y que sea independiente. He propuesto al Presidente (por Mariano Rajoy) que los partidos dejemos de proponer candidatos”.

2014. Pedro Sánchez: “Estas comodidades del bipartidismo a quien han hecho peor es al PSOE”

También ese año, el líder socialista visitó ‘laSexta Noche’ y volvió a insistir con la misma propuesta: “Estoy dispuesto a que el PSOE no sea el que proponga a los miembros del CGPJ porque yo soy de los que cree que estas comodidades del bipartidismo a quien han hecho peor ha sido al partido socialista”.

Publicidad

2016. Pedro Sánchez sobre Pablo Iglesias: quiere “controlar a los jueces”

Después de los comicios del 20-D, vino la repetición electoral del 26 de junio. En el cierre de su campaña, en un acto en Sevilla, el líder socialista quiso marcar distancias con quien ahora es su vicepresidente segundo. Uno de los motivos que dio para ello fue que mientras él le decía que había que recuperar los convenios colectivos, Pablo Iglesias le respondía: “Yo creo que es mucho más importante controlar a los jueces y a los fiscales”. 

Y después, continuaba: “En política, el orden de los factores sí altera el producto. Yo no discuto que la gente de Podemos quiera recuperar muchos derechos y libertades robados por la derecha durante estos últimos cuatro años. ¿Cuál es el problema? Que antes de recuperar esos derechos siempre va a anteponer otras cosas, como es el control de los jueces, de los policías, de los fiscales, de los espías y del derecho a la autodeterminación de Cataluña, de Galicia y del País Vasco”.

Finalmente, concluía: “No tenemos que resolver un problema creando otro problema (…) Para solucionar un problema como es la instrumentalización de las instituciones públicas, como los jueces, los fiscales, la Policía, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado como estamos viendo con Rajoy y Jorge Fernández Díaz, la solución no puede ser darle los jueces, los fiscales, la Policía y los espías a Juan Carlos Monedero y Pablo Iglesias”.  

2017. Pablo Iglesias: “Ustedes no quieren reformar la independencia del Poder Judicial”

Las críticas al sistema de elección de los jueces también han venido desde la bancada morada. En 2017, Unidas Podemos presentó una moción de censura contra Mariano Rajoy y, al ser Iglesias el candidato, tuvo que exponer en un discurso cuáles serían las líneas generales de su hipotético Gobierno. Cambiar la manera en que se elige al CGPJ estaba entre ellas, tal y como recogió el diario de sesiones. 

“En su informe del 10 de octubre de 2016 el Grupo de Estados contra la Corrupción, Greco, dependiente del Consejo de Europa, denunciaba la falta de independencia judicial en nuestro país y ponía de manifiesto la poca voluntad del Gobierno por modificar el sistema de elección de miembros del Consejo General del Poder Judicial. No lo decimos nosotros, lo dice un organismo dependiente del Consejo de Europa: ustedes no quieren reformar la independencia del Poder Judicial”.

2018. Pablo Iglesias: “PP y PSOE quieren que todo siga igual”

En 2018, cuando todavía no había llegado al Gobierno, Pablo Iglesias marcaba la despolitización de la justicia como una “prioridad” y criticaba al PP y el PSOE por no querer abordarla: “Hace falta voluntad política REAL para tomar medidas eficaces y serias. Al final, PP y PSOE quieren que todo siga igual”.

Las propuestas que presentaban PSOE y Podemos

Podemos: elección de los ciudadanos 

Por aquel entonces (2018) y hasta la última cita electoral, el partido de Pablo Iglesias ha incluido en sus programas de las elecciones generales la promesa de reformular la manera en que se elige al CGPJ si llegaba al Gobierno. 

Ocurrió en la cita del 20-D (2015). “Establecer la elección directa por parte de la ciudadanía de los quince miembros del CGPJ, quienes serán elegidos entre jueces y magistrados, fiscales, secretarios judiciales y juristas de reconocido prestigio con al menos diez años de experiencia profesional y que, asimismo, hayan sido avalados por asociaciones, sindicatos o plataformas ciudadanas”. También el 26-J (2016), donde presentó la misma medida. 

En los comicios del año 2019 (28-A y 10-N) el partido morado siguió insistiendo en su apuesta: “Reforzar el CGPJ para reforzar su independencia a través de un sistema de elección directa por la ciudadanía”. 

Como para eso es necesario una reforma de la Constitución, añadían: “Hasta que se apruebe la necesaria reforma constitucional, mejoraremos el sistema parlamentario de elección de vocales para aumentar la pluralidad y la transparencia de la elección de las doce vocalías de procedencia judicial, incluyendo la posibilidad de propuesta de candidaturas avaladas por la ciudadanía y las comparecencias públicas iguales a las de procedencia no judicial”.

PSOE: reducción a la mitad de los miembros y filtro previo de expertos 

También Pedro Sánchez propuso en su día hacer cambios en el CGPJ. En primer lugar, apostó por reducir a la mitad sus integrantes: de veinte a diez. 

De igual modo, en su primera sesión de investidura, la fallida de 2016, explicó su propuesta en favor de la regeneración. En su opinión, se trataba de “una auténtica revolución”. 

Para el nombramiento de los miembros del CGPJ, prometía cumplir con una serie de pasos previos: “Convocatoria pública, evaluación de la competencia e idoneidad de los candidatos y candidatas por un comité asesor de composición profesional, publicidad de los informes de evaluación” y “sesiones de audiencia en las comisiones del Parlamento”. 

Quedaba también reflejado en el acuerdo de Gobierno que firmó con Ciudadanos, donde se exigía un requisito más: “No podrán acudir a esta convocatoria pública quienes en los últimos dos años hayan sido cargos electos, miembros del Gobierno, de gobiernos autonómicos o altos cargos de las Administraciones Públicas”.

Las decisiones de CGPJ, ahora en cuestión… no antes

En los últimos meses, desde el PSOE se ha cuestionado que el CGPJ pudiera realizar nombramientos estando en funciones. Sin ir más lejos, el propio ministro de Justicia se ha pronunciado en ese sentido. 

En una entrevista en septiembre en ‘Hora 25′, Juan Carlos Campo aseguró lo siguiente: “Hacer nombramientos casi dos años después de que la Constitución quiere que se hubiera renovado el órgano, desde luego creo que es fácil defender que no debería hacer nombramientos”.

Sin embargo, nueve meses antes, el mismo partido socialista señalaba el respaldo que el órgano de los jueces había dado al nombramiento de Dolores Delgado como Fiscal General del Estado como argumento frente a las críticas de la oposición. En ese momento, como ahora, el actual CGPJ ejercía en funciones. Entonces, su mandato había expirado hacía más de un año. 

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.