Newtral Hemeroteca: recurrir a la Transición como comodín, una práctica de todos los colores políticos

Pedro Sánchez, indultos, concordia
Rodrigo Jiménez (EFE)
Tiempo de lectura: 9 min

Ha ocurrido con la concesión de la medida de gracia a nueve dirigentes independentistas condenados por el Tribunal Supremo. También durante los encontronazos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy sobre la política antiterrorista o en la irrupción electoral de Podemos y Ciudadanos. En algún momento todos han invocado la “concordia”, el “consenso” o la “ilusión” que dicen que se vivieron en los primeros años de la Transición. Ese momento histórico del que España salió de la dictadura con un sistema democrático y una Constitución bajo el brazo.

Publicidad

La “concordia” de la Transición que viene y va…

Precisamente, como si de un as en la manga se tratara, la “concordia” se ha vuelto el principal argumento del Gobierno para conceder los indultos a los nueve líderes del procés. Una decisión que Sánchez asegura que se ha tomado “pensando en el espíritu constitucional de concordia” frente a la postura en la que sitúa al PP: la de “dividir a los españoles”. 

https://twitter.com/sanchezcastejon/status/1406934184992575493?s=20

A la “concordia” en este sentido también se han referido el ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, el titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y otros cargos socialistas como los portavoces parlamentarios, Adriana Lastra y Ander Gil.  

A modo de respuesta, justo desde las perspectiva opuesta pero también hablando de “concordia” y “reencuentro” ha orientado el PP su argumentario sobre la medida de gracia a los líderes independentistas. En su opinión, es todo lo contrario a lo que está haciendo Sánchez: “No podemos aceptar que se hable de la Justicia como venganza, de un golpe a la legalidad como magnanimidad o de la ruptura de la unidad nacional como concordia”.

https://twitter.com/populares/status/1405443038588157959?s=20
Publicidad

… y que reaparece cuando hay elecciones a la vista

Durante la precampaña de 1989, el entonces presidente del Gobierno Felipe González siguió la misma estrategia que vemos en la actualidad: situar la “concordia” en las antípodas de sus rivales políticos, centrados -en su opinión- en “los caracteres de antagonismo, incompatibilidad y descalificaciones”. Frente a esto, González subrayaba: “El ambiente de concordia, compatibilidad y consenso de 1977 no fue inesperado, sino consecuencia de un proceso de maduración previa (…) Los ciudadanos mantienen un comportamiento análogo al de 1977, 1979, 1982 y 1986”.

José María Aznar (presidente entre 1996 y 2004) y José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) también recurrieron a la concordia cuando se avistaron elecciones en el horizonte: “Nada les gustaría más [a los socialistas] que vernos radicalizados, enfurecidos, vociferantes, exasperados. Pues nos van a ver todo lo contrario (…) tendiendo la mano a la concordia, intentando superar las dificultades y llamando a la unidad de todos», aseguraba el líder del PP en 1995. 

En 2004, Zapatero copiada la estrategia durante la campaña de los comicios europeos, definiendo su proyecto como el de “paz y concordia” frente al del “rencor” de los populares: «Nosotros pensamos en el futuro, ellos en el pasado y en el rencor; nosotros queremos unir a la sociedad, ellos dividir, y la sociedad española no puede dar marcha atrás». 

Las veces en que, según los políticos, se ha roto “el consenso” y la concordia de la Transición

En el final de los 70 partidos antagónicos hasta ese momento se pusieron de acuerdo para sentar las bases de la actual monarquía parlamentaria y los pilares fundamentales de la sociedad. 

Parte de ello se rompió en la segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero a ojos del líder de la oposición, Mariano Rajoy. En 2007, durante la celebración del debate del estado de la nación, se acusaron recíprocamente de romper estos acuerdos tácitos de la Transición. El líder del PP arrancó su intervención asegurando que Zapatero había “arrasado con todo”, incluido “el consenso constitucional”. Rajoy centró gran parte de su discurso en la lucha antiterrorista del Ejecutivo por la que acusó a Zapatero de estar “liquidando y dinamitando el proceso de la Transición española”. 

Publicidad

Una incriminación a la que el líder socialista respondió en unos términos similares.  En su opinión, los populares utilizaban la lucha contra ETA con fines partidistas en contra de lo establecido en los primeros años de la democracia: “En la larga lucha de la democracia frente a la violencia, la constante ha sido la unidad, no utilizar el terrorismo y ayudar (…)  Esa fue la norma desde la Transición democrática«, aseguró Zapatero en el Congreso de los Diputados. 

También aludió al terrorismo Pablo Casado para hacer una acusación casi idéntica a Pedro Sánchez en abril de 2019. Ocurrió durante el debate electoral del 28-A, donde criticó al candidato socialista de “blanquear el terrorismo y el separatismo a cambio de un puñado de votos”. En su opinión, eso era sinónimo de “romper con la Transición y el consenso constitucional”. La repitió un año después con la primera reunión de la mesa de diálogo del Gobierno con Cataluña… y en otra ocasión sobre la renovación de determinados órganos estatales.

La versión del partido siempre fue mejor…. según su rival político 

Con varios años de diferencia, Zapatero y Casado también comparten un mismo ataque a rival político: denostarlo frente a quienes le precedieron en su formación durante la Transición. Quien fuera presidente del Gobierno llegó a situar al PP de 2006 en la “extrema derecha” frente a la “derecha democrática”. A esta, Zapatero quiso hacer un “reconocimiento público” por “su papel en la transición, en la llegada de las libertades, en la conquista de la Constitución” y “en su firmeza ante el inmovilismo y el golpismo”. 

Del PSOE de esa época, según Casado, los actuales dirigentes “no han dejado ni la rosa”. Con el socialismo de la Transición el líder del PP sí que se vería capaz de llegar a un acuerdo, pero no con Sánchez. 

https://twitter.com/pablocasado_/status/1309082573369413639?s=20
Publicidad

La “segunda Transición” que todos han perseguido alguna vez

Con todo, si ha habido un movimiento transversal en el ideario político ha sido el de aludir a una nueva Transición que todos querían abanderar. Corría el año 1992 cuando Aznar auguró una “nueva y pequeña Transición” que ligaba a la salida del PSOE de la Moncloa, algo que tardó más en llegar de lo que preveía cuando pronunció la frase. 

Diez años después volvimos a oír la expresión en boca de Carod Rovira. El entonces secretario general de ERC criticó las “dos almas” que convivían en el PSOE respecto a la estructura del Estado mientras animaba a Zapatero a liderar la que convenía a sus intereses. Le pedía “ser un hombre valiente, audaz y, por lo tanto, plantear una segunda Transición en la que, libre de los condicionantes e hipotecas del franquismo”.

Era 2012 cuando la recuperó el dirigente del PNV Íñigo Urkullu. Entonces, el país se encontraba asolado por una doble crisis -económica e institucional- de la que estimaba que solo había una forma de salir: “Nos lleva a la necesidad de una segunda Transición”

Pero esta nueva etapa nunca llegó a ojos de Pablo Iglesias y Albert Rivera, quienes apelaron a reeditar este periodo con su llegada a la política nacional. Durante la campaña y los días posteriores a su estreno en unas elecciones generales, Podemos directamente impulsó una acción en redes sociales que hablaba de #UnaNuevaTransición”.

https://twitter.com/PODEMOS/status/671728100833681408?s=20

Por su parte, Ciudadanos apelaba a ella para tratar de lograr un acuerdo postelectoral (que no se produjo): “En la Transición nos pusimos de acuerdo y en esta segunda Transición tendremos que volver a hacerlo».

https://twitter.com/CiudadanosCs/status/679613576940797953?s=20

Renegar de la Transición

Tanto morados como naranjas han criticado o enmendado en un punto la Transición. En palabras de Rivera, “la realidad cambia” y, como tal, las políticas también debían actualizarse respecto a esa primera etapa democrática. Podemos, directamente, llegó a calificar la Transición de “astracanada”, concepto definido por la RAE como “acción o comportamiento públicos disparatados y ridículos”. 

https://twitter.com/PODEMOS/status/437695182742372352?s=20

Fuentes

  • ‘Felipe González afirma que los votos sólo llegan «tras las ofertas responsables»‘ – El País (1989)
  • ‘Aznar augura una «nueva y pequeña transición» porque está muy cerca la salida del poder del PSOE’ – El País (1992)
  • ‘Aznar apela a la concordia y a la moderación tras decir que el Gobierno «se lleva el dinero»‘ – El País (1995)
  • ‘Carod pide valentía a Zapatero para que haga la segunda transición»‘ – ABC (2004)
  • ‘Zapatero demanda el apoyo de «todos» para construir un futuro «de concordia»‘ – El País (2004)
  • ‘Zapatero sitúa al PP en la extrema derecha’ – El País (2006)
  • Diario de sesiones del Debate del estado de la Nación – Congreso de los Diputados (3/07/2007)
  • ‘Zapatero: «La exigencia del PP es insólita»‘ – El País (2007)
  • ‘Urkullu: «La crisis institucional y económica nos lleva a otra transición»‘ – El País (2012)
  • ‘Casado acusa a Sánchez de blanquear el terrorismo y el separatismo por un puñado de escaños’ – Europa Press (2019)
  • ‘Casado acusa a Sánchez de romper consensos frente a un PP dialogante’ – EFE (2020)

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.