España ofrece ayuda a Haití tras el terremoto, después de haber destinado más de 247 millones de euros desde 2010

Terremoto en Haití
Terremoto en Haití | Ralph Tedy Erol (EFE)
Tiempo de lectura: 3 min

El terremoto que sacudió el pasado sábado 14 de agosto el suroeste de Haití vuelve a poner al país caribeño en una situación de extrema vulnerabilidad que presagia una cascada de ayuda internacional, como ocurrió tras el seísmo de 2010. España ha destinado desde entonces y hasta 2019 un total de 247.743.291 euros a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Publicidad

El temblor de magnitud 7,2 ha provocado la muerte de más de 1.400 personas en Haití, según el informe oficial del lunes 16 de agosto, y ha dejado al menos 6.900 heridos a su paso, sobre todo en el departamento del Sur y en el centro urbano de Les Cayes.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ofreció a las autoridades haitianas el sábado el “apoyo de España” para salir adelante “tras este terrible suceso” desde su cuenta en Twitter.

El Ministerio de Exteriores ha explicado a Newtral.es que por el momento no se ha definido ni planificado la respuesta de la cooperación española a este desastre.

El departamento que lidera el ministro José Manuel Albares está en contacto con la Embajada española en Haití y la AECID para determinar qué necesidades tienen sobre el terreno y cómo se organizan las autoridades haitianas, y actuará en consecuencia.

Refuerzo de la ayuda a Haití desde 2010

Tras el terremoto de 2010, España desplegó una misión humanitaria en 16 aviones y un buque anfibio con 423 militares, 40 miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME), especialistas en rescate, sanidad, voluntarios, miembros de la Guardia Civil, del SAMUR y la AECID. La respuesta de emergencia de la AECID tras el seísmo de 2010 se valoró en 67 millones de euros, según la agencia.

Publicidad

Pero aparte, la AECID cuenta con una oficina técnica de cooperación en la capital haitiana de Puerto Príncipe desde 1989. El primer compromiso de cooperación de España y Haití data de 1997, según la agencia, y se han ido suscribiendo distintos acuerdos y planes plurianuales que colocan a este país caribeño “entre los países prioritarios para la cooperación española”.

Terremoto de Haití en 2010 | Arindam Banerjee (Shutterstock)

Casi un 75% de la ayuda, concentrada entre 2010 y 2011

El compromiso de la cooperación española con Haití se reforzó tras el terremoto de 2010, especialmente en lo relacionado con la situación de los desplazados por el desastre.

En concreto, según los datos de la aplicación online en la que el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación registra los datos de la ayuda oficial a desarrollo, entre 2010 y 2011 se canalizaron 185.454.649 de euros. En esos dos años, por lo tanto, se concentró el 74,86% de la ayuda destinada entre 2010 y 2019.

Publicidad

No obstante, en 2009 se había hecho un depósito de más de 102 millones de euros, que es la segunda cantidad más alta de recursos destinada en la década pasada, para reducirse en 2012. 

El brote de cólera que se desató en 2012 motivó el desembolso de la AECID de cinco millones de euros extraordinarios y en respuesta al huracán Matthew de 2016, se destinaron sistemas de tratamiento de agua, material humanitario y colaboración con agencias de Naciones Unidas para el saneamiento en escuelas.

El Estado, principal origen de las ayudas a Haití

En cuanto a los actores públicos que depositan estas ayudas públicas, se encuentran la Administración General del Estado, las comunidades autónomas, las entidades locales y las universidades.

Entre 2010 y 2019, el Estado ha sido sin lugar a dudas el origen de la mayor parte de la ayuda oficial al desarrollo, al centralizar el 85,41% del total. 

Publicidad

Por orden de aportaciones, le siguen las comunidades autónomas, con un 10,35%, las entidades locales (3,86%) y las universidades (0,37%), con una destacada participación de las autonomías en el año del terremoto de 2010. 

Aparte, en años siguientes, la AECID mantuvo los proyectos en materia de agua y saneamiento, educación, gobernabilidad, fortalecimiento del tejido productivo, desarrollo rural, lucha contra el hambre, medio ambiente, cultura y patrimonio.

¿Cuál es la situación actual en Haití?

Los trabajos de rescate de desaparecidos en las zonas afectadas por el terremoto del sábado se desarrollan bajo la presión de la depresión tropical ‘Grace’, que desde la noche del lunes ha provocado fuertes lluvias, con riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra.

El terremoto que asoló Haití el 12 de enero de 2010 registró una magnitud similar de 7,0 grados en la escala abierta de Richter. Arrasó con la capital, Puerto Príncipe, provocó más de 200.000 víctimas mortales, 300.000 heridos y desplazó a más de un millón de personas.

La ubicación de la isla en un punto donde convergen las placas tectónicas del Caribe y Norteamérica en la falla de Enriquillo han provocado otros seísmos en 1887, 1842, 1770 y 1751.

En el país caribeño, que comparte la isla Española con República Dominicana, un 74,6% de  los 11,1 millones de ciudadanos vive bajo el umbral de la pobreza.

Es más, según el Informe sobre Desarrollo Humano 2020 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Haití es el país americano con peor índice de desarrollo humano, en el puesto 170 de un total de 189 países. 

Por si fuera poco, esta catástrofe se enmarca en una crisis política desde 2018 y agravada tras el asesinato del presidente Jovenel Moise el pasado 7 de julio.

La máxima autoridad haitiana, el primer ministro Ariel Henry, prometió este sábado que la respuesta oficial será “más adecuada” que la gestión del terremoto de 2010. En esta ocasión, explicó, será el departamento de Protección Civil el encargado de coordinar las ayudas.

“No queremos que (la cooperación internacional) llegue desordenada”, dijo Henry, tras la evidencia de una gestión sin control oficial que derivó en casos de malversación de fondos millonarios. 

Fuentes: