Desde 2018, el Ministerio de Hacienda y Función Pública ha ingresado casi 200 millones de euros en las arcas públicas a través de la subasta pública de 4.631 inmuebles (3.947 a través de subasta y el resto, 684, que se vendieron tras intentar subastarse sin éxito), que pueden ser desde viviendas o plazas de garajes, hasta terrenos sin edificar. Además, el 23% de los inmuebles (1.408) de los 6.039 puestos a subasta en ese periodo de tiempo no consiguieron subastarse ni venderse hasta el 31 de mayo. Esta información se desprende de una petición de información en la que Newtral.es preguntó al Ministerio de Hacienda por el número de inmuebles que había subastado y el dinero que había ingresado por ellos.
- En la petición de información también se pedía la dirección de los inmuebles subastados. No obstante, el ministerio declinó dar estos datos, ya que aseguraba que no los tenían centralizados en ningún documento.
Contexto: La Administración vende, a través de las subastas públicas, tanto bienes patrimoniales (propios) como bienes inmuebles de personas y empresas que son embargados. El procedimiento viene recogido en la ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas. Según esta, el dinero recaudado se ingresa en el Tesoro y se utiliza para “generar crédito en los correspondientes estados de gastos de la Dirección General del Patrimonio del Estado”.
Cualquier ciudadano puede participar en estas pujas, basta con tener un documento de identidad en vigor, aunque no podrán hacerlo ni funcionarios ni personal directamente relacionado con el expediente de dicha subasta.
Madrid y Barcelona: las provincias que menos inmuebles subastan y que más dinero ingresan
Las provincias de Madrid y Barcelona son las que más dinero han recaudado a Hacienda en los últimos cinco años subastando inmuebles, con casi 60 y 93 millones de euros, respectivamente. Lo que supone el 79% de todo el dinero ingresado por Hacienda. Todo ello gracias a la subasta de 69 y 31 inmuebles cada una.
Una cifra inferior de inmuebles con respecto a otras demás provincias. Por ejemplo, en A Coruña se vendieron 447 inmuebles por 9.525.024 euros.
Hacienda no logra subastar el 23% de sus inmuebles
En los datos facilitados por Hacienda, el Ministerio asegura que en total ha tratado de subastar 6.039 inmuebles en más de cinco años. De estos, 3.947 se vendieron tras una subasta directa y el resto, 684 se terminaron de vender tras quedar la subasta desierta. Por lo que más de 1.400 inmuebles se quedaron sin ser adjudicados por no tener ofertas, lo que supone más del 23% de todos los bienes que salieron al mercado.
Teniendo en cuenta estos datos, Córdoba es la provincia en la que menos inmuebles logró adjudicar Hacienda, ya que puso en el mercado 14 y no logró adjudicar ninguno. Teruel es la segunda provincia que menos inmuebles logró subastar, solo el 28% terminó siendo adjudicado. Por otro lado, en Cantabria y Albacete, Hacienda logró adjudicar más del 30% de los inmuebles.
De los inmuebles que no lograron venderse mediante subasta, el 11,3% se vendieron directamente
En el caso de que la subasta de un inmueble quede desierta, Hacienda puede venderlo a través de adjudicación directa, tal y como informa el ministerio a este medio. Desde 2018, en total se han vendido directamente 684 inmuebles, lo que supone el 11,3% de los 6.039 inmuebles que se pusieron en el mercado mediante subasta pública. Con estas ventas se recaudaron 23 millones de euros, el 12% de los ingresos totales.
En cuanto a las provincias que más dinero ingresaron a través de la venta directa, en comparación con el dinero obtenido con las subastas, se encuentra Málaga en la cúspide. Esta ingresó cinco millones de euros con la venta directa de cinco inmuebles y 469.000 euros con la subasta de cuatro inmuebles.
- Respuesta a petición de información con número de expediente nº 001-080119
0 Comentarios