Más de 120 contribuyentes han solicitado directamente a la Agencia Tributaria, sin recurrir a los tribunales, que se les devuelvan 70 millones de euros abonados por las cuotas tributarias y multas impuestas por no declarar en tiempo y forma sus bienes en el Extranjero a través del modelo 720.
- El modelo 720 es un mecanismo implantado por el exministro de Hacienda Cristóbal Montoro en 2012, que obligaba a todas las personas que tenían su residencia fiscal en España a declarar sus bienes en el extranjero.
En ese momento, la ley obligaba a declarar todos los bienes, sin prescripción, con un valor superior a 50.000 euros. En caso de declararlos mal, o no declararlos, en algunos casos la Agencia Tributaria podía sancionar con una multa de hasta el 150% de la cuota de IRPF de los bienes.
En enero del año pasado, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea consideró que esta declaración era “contraria al Derecho de la Unión” y denunció que tanto las restricciones a la libre circulación de capitales como las multas aplicadas eran “desproporcionadas”.
Tras esta decisión judicial, en 2022, el Tribunal Supremo fijó jurisprudencia y declaró la nulidad, con efecto retroactivo, de las multas que había impuesto la Agencia Tributaria por informar fuera de plazo sobre bienes y activos en el extranjero. Pero no fue hasta finales de ese mismo año, que el organismo público admitió la nulidad absoluta de las multas, como contaba en aquel momento El País. Abriendo así la puerta a qué miles de personas soliciten su devolución.
- Hay dos formas para que los contribuyentes recuperen el dinero abonado por el modelo 720: la primera es presentando un recurso ante el Ministerio de Hacienda, que técnicamente recibe el nombre de procedimiento especial de revisión. Y la segunda es a través de los procedimientos judiciales vivos, que se tratan de causas judiciales donde directamente el contribuyente recurre la misma multa al recibirla en su momento.
Hacienda esquiva informar sobre el dinero que ya está devolviendo en los tribunales por el modelo 720
Newtral.es preguntó a Hacienda cuánto dinero ha devuelto a través estas vías en una solicitud de información amparada en la Ley de Transparencia. En su respuesta, el organismo público esquivó informar sobre cuánto dinero ha devuelto a las personas por obligación de un juez, a pesar de que, desde el año pasado, ya se han empezado a resolver las primeras sentencias que dan la razón al contribuyente.
En su lugar, el ministerio optó por informar solo sobre de los casos en los que las personas han solicitado directamente a Hacienda la recuperación de estas cantidades a través de un procedimiento especial de revisión.
- Juan Arrieta, catedrático de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad Autónoma de Madrid, explica a este medio que un procedimiento especial de revisión es un mecanismo con el que las personas pueden instar a la Administración que anule actos administrativos que han tenido lugar en cualquier momento. Es estos casos el plazo es imprescriptible, tal y como recalca el experto.
Según Hacienda, el Departamento de Inspección Financiera y Tributaria de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, a fecha 27 de junio de 2023, había recibido las solicitudes de devolución por parte de 126 contribuyentes. En ellas se pedía la resolución de las cuotas tributarias y sanciones por valor de 70.426.190,57 euros.
La Agencia Tributaria matiza que estos procedimientos todavía están en fase de tramitación, por lo que Hacienda todavía no ha devuelto este dinero ingresado a través del modelo 720. La Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, establece un plazo máximo de un año para que Hacienda resuelva estos procedimientos.
Las 126 solicitudes a Hacienda solo son “la punta del iceberg”, según los expertos
Alejandro del Campo, socio de DMS Legal Intelligence en Mallorca, es el abogado que, junto al fiscalista Esaú Alarcón, ha estado, durante ocho años, aportando a la Comisión Europea casos y claves para su pleito contra España en relación con el modelo 720.
Del Campo recalca que la cifra facilitada por Hacienda es solo la punta del iceberg, ya que, basándose en su experiencia y la de sus compañeros, en los tribunales españoles hay miles de procedimientos vivos en los que la Justicia ya está fallando a favor del contribuyente y se está recuperando el dinero solicitado. Del Campo afirma que tiene clientes que han recuperado hasta un millón de euros.
Precisamente, el mismo mes que salió la sentencia del TJUE, la ahora ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, estimó que su ministerio podría llegar a devolver unos 230 millones de euros por este concepto.
Para Del Campo, los datos facilitados por la Agencia tributaria corresponden a las personas que en su momento no recurrieron las cuotas tributarias del IRPF que les exigía pagar Hacienda sobre sus bienes en el extranjero o las mismas sanciones que recibieron por no haber declarado estos bienes en tiempo y forma. “Son contribuyentes que en su momento renunciaron a luchar contra la administración, pero que ahora, tras la sentencia europea, han visto una oportunidad”.
Otras 55 personas piden a la Agencia Tributaria 81.525 euros en multas por no declarar sus bienes en el extranjero a tiempo
Por otra parte, en la respuesta de la Agencia Tributaria a este medio, también informa de que su departamento de Gestión Tributaria está tramitando actualmente 55 expedientes en los que las personas afectadas fueron sancionadas por presentar fuera de plazo el modelo. En total, la cuantía de las sanciones es de 81.525 euros.
Estos 55 expedientes corresponden exclusivamente a las personas que fueron sancionadas automáticamente por declarar fuera de plazo sus bienes en el Extranjero. Del Campo explica, que la normativa era tan extrema, que por su despacho han llegado a pasar personas
sancionadas por haber declarado fuera de tiempo bienes que adquirieron previamente antes de establecer su residencia fiscal en España.
Las gallinas que entran por las que salen: Hacienda devuelve el dinero con intereses de demora, pero luego obliga a tributarlos
Aunque la Agencia Tributaria no lo confirme en su respuesta a este medio, los tribunales ya están emitiendo sentencias a favor del contribuyente. Tras estos fallos, Hacienda luego remite notificaciones a los contribuyentes, acordando la devolución de los ingresos, con los correspondientes intereses de demora. El abogado fiscalista advierte a este medio de que en estas notificaciones el ministerio recuerda al contribuyente la obligación de tributar sobre esos intereses de demora que Hacienda le está pagando.

Según Del Campo, este dinero no es poco, ya que estos intereses de demora hasta el año pasado se calcula que eran de entre el 3,75% y el 4% anual de interés. Pone el caso de un cliente suyo al que le devolvieron 300.000 euros, más 85.000 euros por intereses de demora.
El experto explica que, en este sentido, Hacienda se basa en la sentencia del Tribunal Supremo del 12 de enero de 2023, que obliga a tributar los intereses de demora como una ganancia patrimonial. Para el abogado fiscalista es “un disparate”, ya que estos intereses de demora no se pueden utilizar para descontar los costes del propio pleito, pagando los honorarios del abogado y el procurador. El experto recomienda a las personas que incluyan en su renta los intereses de demora percibidos ese año, puesto que luego tienen cuatro años para reclamar estas cantidades.
- Respuesta de Hacienda a la petición de información, con número de expediente 001- 073933
- Boletín Oficial del Estado
- Juan Arrieta, catedrático de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad Autónoma de Madrid
- Alejandro del Campo, socio de DMS Legal Intelligence en Mallorca
No estaría de más que encargarais la redacción de esta clase de artículos a alguien que sepa del tema. Aunque se entiende la noticia, para un fiscalista hay partes que dan vergüenza ajena en su redacción.