El 6 de septiembre de 1992, dos cazadores de alces que merodeaban en las inmediaciones del Parque nacional Danali, en Alaska, hallaron un cadáver dentro de un autobús abandonado. El cuerpo se encontraba en estado de descomposición. El joven, de 24 años, habría fallecido entre dos y tres semanas antes. Su nombre era Christopher McCandless, aunque se hacía llamar Alexander Supertramp. Las decisiones que le llevaron a dejar atrás la vida en sociedad para viajar solo a Alaska son el núcleo de la película Hacia rutas salvajes (Into the Wild), pero el film se rodó antes de conocer que el joven sufría abusos por parte de su familia.
La película generó un culto a su figura que desembocó en un peregrinaje al autobús abandonado, resultando en la muerte de varios senderistas. El idealismo en torno a su imagen, glorificada en Hacia rutas salvajes, plantea un debate: ¿Fue un inconsciente, o solo quería vivir su vida bajo sus propios designios? Analizamos su figura real en Fact-Fiction.
¿Quién era Christopher McCandless, el protagonista de Hacia rutas salvajes?
Christopher McCandless contaba con 22 años cuando se graduó con excelencia académica en la universidad. Era el verano de 1990, y el joven terminaba un grado en Historia y Antropología. McCandless se había criado en el seno de una familia acomodada y no le iba a ser difícil encontrar un buen trabajo. Sin embargo, decidió deshacerse de su dinero y adoptar un estilo de vida vagabundo.
El chico donó los ahorros de toda su vida y comenzó a viajar a través de California, su Estado natal. El viaje le llevaría por el sur del país, a Arizona, a México, y luego hacia el norte de Estados Unidos, a Dakota del sur. Una riada dejaría su coche inservible, así que decidió cruzar Canadá haciendo autostop, hasta llegar a Alaska en abril de 1992.
El 28 de abril de dicho año fue la última vez que alguien vio con vida a Christopher McCandless. Un electricista de la ciudad de Fairbanks llevó al joven hasta un pueblo llamado Healey, donde comienza el llamado Sendero de la estampida. El objetivo de McCandless era cruzar el país hacia el oeste hasta llegar al Mar de Bering. Sin embargo, tuvo que desistir debido a las condiciones climatológicas y al estado del camino, cubierto de nieve.
[‘La Casa de Papel’: Cómo es la verdadera cámara acorazada del Banco de España]
De acuerdo a su diario, el joven pasó 113 días en la zona. Encontró un autobús abandonado a 45 kilómetros de Healey y lo utilizó como campamento base. El autobús llevaba en la zona desde 1961 y había sido readaptado como “vivienda” para los operarios que trabajaban asfaltando la pista forestal del cercano parque natural Denali.
En julio, finalmente, Christopher McCandless desistió de su aventura y trató de regresar a la civilización, pero la subida de las temperaturas y el derretimiento del hielo y de la nieve provocó una crecida de los ríos que Christopher había cruzado a la ida, por lo que estaba atrapado.
El joven, mal equipado, sin preparación o formación para vivir en la naturaleza, y sin equipo para orientarse o, siquiera, un mapa, desconocía que había un “teleférico” (concretamente, una canasta de metal suspendida de poleas en un cable de acero) que podía operarse manualmente para cruzar el río, a tan solo 400 metros de la zona por la que había cruzado él.
¿Por qué emprendió Christopher McCandless el viaje hacia rutas salvajes?
La película dirigida por el también actor, Sean Penn —y el libro homónimo en que se basa— motivan el viaje de McCandless (interpretado por Emile Hirsch) en su espíritu aventurero, su amor por la naturaleza y un estilo de vida bohemio. Es el tema central del film: La posibilidad de encontrarse a uno mismo despojándose de todo constructo social.
Sin embargo, podría haber más motivos que hubieran provocado la marcha de Christopher McCandless. Su hermana, Carine, publicó un libro en 2014 en el que achacaba la marcha de su hermano a los abusos que sufrieron de pequeños por parte de sus padres. Su padre, alcohólico, habría abusado de ellos física y psicológicamente.
La causa de la muerte de McCandless: ¿desnutrición o envenenamiento?
Christopher McCandless pasó aquellos meses alimentándose de los pequeños animales que era capaz de cazar —aunque llegó a comerse un alce que mató ilegalmente— así como de raíces y bayas. El joven se debilitó hasta el punto de bajar a los 30 kilos de peso que presentaba su cuerpo cuando fue encontrado sin vida el 6 de septiembre del 92.
El joven registró en su diario que creía haber sido envenenado por unas semillas de papa silvestre que había ingerido. Christopher McCandless fijó una nota en la puerta del autobús pidiendo ayuda, por si aparecía alguien mientras él estaba fuera recolectando comida.
[‘Pride’: La historia real del grupo LGTBI que ayudó a los mineros británicos]
Se barajan varias teorías acerca de cómo murió. Si la causa de la muerte fue una forma de desnutrición conocida como inanición del conejo, consistente en una dieta sostenida en el tiempo, carente de grasas y con un exceso de proteínas; o si se debió al envenenamiento con alguna planta ingerida durante las últimas semanas de su vida, o a la ingesta de champiñones venenosos.
El autobús en que murió tuvo que ser evacuado para evitar el peregrinaje de curiosos
El escritor John Krakauer escribió un artículo sobre la muerte de McCandless para el medio Outside. Krakauer actualizó y completó su biografía sobre la vida y la muerte del joven en el libro de 1996 que otorgaría fama a Alexander Supertramp: Hacia rutas salvajes.
Tanto el libro como la película han sido objeto de crítica por glorificar la figura del joven Christopher McCandless, que algunos consideran un inconsciente que se había aventurado en la naturaleza salvaje sin el equipo o la preparación adecuada, y en la estación equivocada.
Por otro lado, el retrato que Krakauer hizo del joven —con quien el escritor, montañista, se identifica en algunos pasajes del libro— también es venerado por mucha gente. El autobús en el que murió Christopher se convirtió en lugar de peregrinación, para algunos embaucados por el idealismo de Supertramp.
Entre 2009 y 2017, los servicios de emergencia de Alaska tuvieron que intervenir en 15 misiones de rescate, y dos mujeres murieron ahogadas en el río Teklanika, tratando de alcanzar el “autobús mágico”, como se le conoce popularmente.
[‘Expediente Warren’: La verdadera historia del caso ‘Obligado por el demonio’]
En junio de 2020, la Guardia Nacional del Ejército de Alaska retiró el autobús de la zona mediante un helicóptero. El vehículo ahora puede verse en el Museo del Norte de la Universidad de Alaska, en la ciudad de Fairbanks.
Esta revisión es del 2021, en 2015 se estableció que la muerte fue por envenenamiento, una sustancia llamada canavanina presente en una plantas que ingirió. Destaco que éstas por si solas no lo mataron, la desnutrición ayudó a ello. Mencionáis estilo de vida ¿bohemio? ¿en serio? justamente el huía de cualquier estilo de vida y quiso hacer lo que quería. Lejos de etiquetas impuestas por una sociedad enferma, sin compañía ni nada, solamente el y la naturaleza. No es un estila de vida alternativo, porque se desmarca de todo eso. Por otra parte los abusos no fueron lo que desencadeno la actitud de Chris a irse, fue haber descubierto que su padre llevaba una vida secreta. Por ultimo decir que no tenia como fin ir al mar de Bering, solo lo mencionó como posible ruta de darse el caso, en todo momento quería estar aislado de la civilización. Como fact-checkers no hacéis muy bien vuestro trabajo, habéis deformado la visión de Chris y sus motivaciones, me da que no habéis leído el libro, prueba de ello son vuestros fallos.
Como apunte, a parte de estar lejos de una civilización con unas estúpidas imposiciones abusivas, la gran motivación para aislarse era encontrarse a si mismo y saber la verdad, lejos de todo lo antepuesto por el mundo. Esto se menciona en la cantidad de pasajes de libros que tenía (Walden, Tolstoi, Jack London, Paul Shepard...)
Genio, total gracias, muchas gracias ?
Para mí fue un egoísta que fue sembrando el dolor de todas las personas que lo ayudaron en su viaje ,ya que el solo buscaba la forma de llegar a Alaska y se aprovechaba de todos ellos ,desapareciendo después y dejando a todos hechos polvo por su marcha ,sin pensar en nada más que en el se fue para cumplir un sueño que después fue un desastre ya que no tardo en darse cuenta de que tenía que volver ,cuando realmente se ve acorralado por la situación,es cuando escribe que la felicidad no existe si no se comparte ,total que al final la pájara que tenía en la cabeza fue la que lo mató .la primera vez que vi la película me impacto su historia ,después de verla varias veces veo a un chico súper egoísta que se aprovecha de los demás cuando no le apetece seguir solo y sacar beneficios de cada encuentro ,creo que siguió siendo un niño mimado y un prepotente por todo lo que hizo ,estoy seguro de que al final se arrepintió de todo pero ya fue tarde.
el de arriba le gusta el perma trago
Jajakak bien dicho.
denuncia os odio retrasados no sabéis hacer nada pedazo de cacas y penes
caca tú