Desde que Elon Musk se hizo cargo de Twitter han aparecido varias alternativas para el éxodo de usuarios que buscan dejar la plataforma, ahora llamada X, cada vez más llena de desinformación y contenidos tóxicos. La última en llegar a Europa es Threads, que abrió su acceso hace unas semanas, y anunció que usará ActivityPub, un protocolo para dar más poder a los creadores de contenido y hacer las plataformas interoperables.
Con el gran empuje de Meta, la promesa de este protocolo abierto es la descentralización de las redes sociales que tanto emocionó a aquellos primeros refugiados de Twitter que plantaron cuenta en Mastodon, Bluesky o Damus.
Threads: como Twitter pero con el protocolo ActivityPub
Adam Mosseri, CEO de Instagram, ha anunciado que Threads se está construyendo sobre el protocolo ActivityPub, lo que significa que será interoperable con otras aplicaciones o servidores como Mastodon. De esta manera, un usuario podrá ver las respuestas de otros que lo siguen aunque no estén en Threads. Esta es una forma de abrir el contenido hacia usuarios de otras redes.
Threads también planea impulsar otras funcionalidades, como la de seguir a cuentas de otras plataformas, y una que es clave: la portabilidad de seguidores, es decir que los creadores de contenido puedan dejar Threads y llevarse a sus seguidores a otra aplicación.
“De esta manera damos un pequeño, pero importante paso hacia permitir que haya más gente en el Fediverso, aquellos que no usan Threads o que ni siquiera tienen una cuenta en Instagram pueden seguir mi cuenta de Threads de la misma manera que otros”, ha dicho Mosseri. Su cuenta (@[email protected]) es una de las que ya pueden seguirse desde Mastodon, y el esfuerzo parece genuino, según quienes han estado en reuniones sobre estos temas con Meta/Threads. Las actualizaciones, cuyo desarrollo llevará “una buena parte del año”, según Mosseri, irán siendo lanzadas gradualmente en etapas.
Publicado por @mosseriVer en Threads
Descentralizar una red social nos parece complejo de entender porque estamos demasiado acostumbrados a las redes centralizadas, como Facebook, o Twitter. Si quieres comunicarte con alguien que está en otra red parece imposible hacerlo si no te abres una cuenta en ella, pero justo esto es lo que permiten algunos protocolos, entre ellos ActivityPub.

Reinventar las redes sociales: el Fediverso
Después del desencanto con servicios centralizados, como Facebook o Twitter, existe una gran competencia entre quienes buscan reinventar las redes sociales. Bluesky, Farcaster, Nostr y otros están construyendo protocolos abiertos. La descentralización de este tipo de plataformas es una de las características que podrían cambiar completamente la forma en que funciona la web.
Para entenderlo de forma simple, consiste en separar la interfaz de los datos del usuario, por lo que cada vez que te des de alta en una nueva aplicación no deberías tener que volver a buscar a todos tus amigos y agregarlos allí: tu lista de seguidos y seguidores y tus datos vienen contigo, y no son parte de una app. El servicio de email funciona de esta manera: tú puedes enviar un correo electrónico a alguien que use Hotmail aunque tú uses Gmail, y no es necesario que tengas una cuenta de correo de la plataforma de cada persona a la que envías un mensaje. Esto es posible porque el email está basado en muchos protocolos abiertos que los servicios utilizan.
En redes sociales ya hay protocolos abiertos de este tipo que están funcionando, y que son parte de lo que se llama el Fediverso, que ya tiene unos 13,5 millones de usuarios, de los cuales 3,7 estuvieron activos durante el último mes, según Fediverse Observer.
La palabra, combinación de federación y universo, indica lo que durante años ha sido una red de microblogging que usa protocolos abiertos para comunicarse unos con otros. Hoy hay varios proyectos trabajando para adoptar protocolos nuevos que actúen como puentes entre ellos. ActivityPub es uno de ellos, el que mencionó Mosseri y para el que Mastodon también tiene soporte.
Cómo funciona el protocolo de ActivityPub
ActivityPub es uno de los protocolos estándar para internet recomendados por el Consorcio World Wide Web (W3C), la principal organización de estándares de la web, fundada por Tim Berners-Lee. Su principal función es la publicación cruzada. Cada red social que utiliza este protocolo tiene un servidor propio de ActivityPub, que se dedica a la recepción y publicación de los mensajes. Cuando un usuario publica algo en la red social en la que tiene su cuenta, el servidor se encarga de empaquetarlo bajo el formato de ActivityPub y enviarlo a través del protocolo HTTP a los servidores implementados por las demás redes. Cada red que recibe este paquete en su servidor, desempaqueta la información y la distribuye a los usuarios.
Aunque es un protocolo finalizado en 2018 sus raíces enlazan con las de la misma internet. Uno de sus creadores, Evan Prodromou, ha pasado más de 15 años trabajando en protocolos sociales de redes abiertas.
Un protocolo no se puede descargar, no es una aplicación, por lo que un protocolo como ActivityPub necesita apps que se construyan sobre él y lo usen. Entre sus implementaciones más destacadas están Mastodon; Friendica, una red social distribuida; Nextcloud, un servicio de alojamiento de archivos; PeerTube, un servicio de streaming de vídeo; Pixelfed, un servicio de intercambio de imágenes parecido a Instagram; o Wordpress, a través de un plug-in para publicar blogs de usuarios. Además de Threads, Tumblr, Medium, Mozilla, Flipboard e incluso Meta han anunciado que están trabajando para implementarlo.
ActivityPub, el protocolo que puede ‘salvar’ internet
ActivityPub, un protocolo con varios años a sus espaldas, podría ser la esperanza de una internet social rota. Millones de usuarios desencantados tras la dirección de Elon Musk volaron hacia Mastodon sobre todo por lo que representa: una red social alternativa descentralizada, en la que la tecnología está basada en una estructura diferente, más cercana al email o a la antigua internet que a las redes sociales actuales, y que está gobernada por protocolos abiertos y no plataformas cerradas.
La idea detrás del Fediverso es que nadie debería depender de una aplicación o del destino de una empresa. Tu mundo social debería ser mucho más grande que eso.
The Verge recoge que el jefe de producto de Mozilla, Steve Teixeira, cree que 2023 puede haber sido el año decisivo para la explosión del Fediverso, y el director ejecutivo de Flipboard, que estuvo desde los primeros tiempos de internet compara lo que está pasando con ActivityPub con lo que sucedía con otro protocolo, el HTML, entonces. Será interesante ver lo que sucede con Threads, con el gran impulso de Meta detrás, y lo que logre en 2024 en su nueva red social.
Foto de Alina Grubnyak
- ActivityPub, W3C
- ActivityPub rocks
- Meta/Threads Interoperating in the Fediverse Data Dialogue Meeting yesterday, reb00ted
- Fediverse Observer
- A quick guide to The Free Network, Sean Tilley
- Meta is building a decentralized, text-based social network, Platformer
- Can ActivityPub save the internet?, The Verge
- Foto de Alina Grubnyak