España, Portugal y Francia han dado los primeros pasos hacia el H2Med, un conducto para transportar hidrógeno verde en Europa. Este “primer gran corredor verde que conectará la Península Ibérica” con el resto del territorio comunitario estará listo en 2030, como han anunciado desde Moncloa en una nota de prensa.
Sin embargo, los expertos dudan de su utilidad y creen que no será fácil que esté listo para la fecha planteada. De acuerdo con Ana Maria Jaller-Makarewicz, analista de energía europea del Instituto para el Análisis Económico y Financiero de la Energía (IEEFA, por sus siglas en inglés), el H2Med se arriesga a que no exista un mercado del hidrógeno verde para su puesta en marcha, según publica en un artículo de la organización.
Diego Rodríguez, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), coincide en que la inversión europea y de los países implicados podría terminar con un “activo varado”, es decir, sin utilizarse. “Si fuera un negocio privado, no tendría nada que decir (…), pero esto es un negocio regulado, que va al cargo de la factura”, expone, por lo que, a su juicio, es necesario esperar a tener el proyecto detallado para evaluar los distintos escenarios.
No hay una oferta ni una demanda de hidrógeno verde en la actualidad
A finales de 2021, solo el 1% de la producción del hidrógeno a nivel mundial era renovable, según la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés). En este contexto, sin un mercado de hidrógeno verde afianzado aún y con mayores costes de infraestructura debido a la falta de desarrollo, el H2Med se arriesga a no responder a las necesidades vigentes en el momento de su puesta en marcha, de acuerdo con Jaller-Makarewicz.
“El H2Med para transportar hidrógeno verde a Francia a largo plazo se basa en el supuesto de que España y Portugal podrán producir suficiente hidrógeno renovable para satisfacer la demanda interna y tener un excedente para la exportación”, desarrolla la experta. Sin embargo, este escenario es incierto. Así lo califica Rodríguez, que considera que a día de hoy “ni el producto existe, ni la demanda existe, ni la oferta existe”. “La demanda de hidrógeno no sabemos si será 100.000 o 1.000”, ejemplifica.
Por lo tanto, a su juicio, el H2Med se puede plantear “como idea a estudiar de cara al futuro”, pero estima que, en la actualidad, es precipitado iniciar un proyecto de esta envergadura. “Para una oferta y una demanda que desconoces, me parece un altísimo riesgo de tener un activo varado, que al final no se utiliza, pero se paga”, estima.
La inversión en el H2Med supone riesgos, que algunos expertos consideran necesarios
Frente a esto, aunque Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), reconoce que el mercado del hidrógeno verde es bastante incierto para 2030 al basarse en expectativas y no existir suficiente cantidad para exportar, cree que “siempre hay un riesgo”. “Es una apuesta con ciertas dudas a una rentabilidad a corto plazo basada todavía en cosas que son hipotéticas”, opina.
(*) Así lo manifiesta también José Manuel Serra, director del Instituto de Tecnología Química de la Universidad Politécnica de Valencia y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Serra asume que no hay datos suficientes para justificar la inversión y que a día de hoy no hay capacidad de generación de hidrógeno más allá de los casos puntuales de determinadas industrias. No obstante, considera que “si no lo haces, no puedes ver si es factible o no”.
Pese a todo, a juicio de Vanesa Sendarrubias Carbonero, miembro de la Unidad de Innovación Abierta del Centro Nacional del Hidrógeno, construir el H2Med “ahora mismo no es rentable porque no hay negocio a gran escala de hidrógeno”. Sin embargo, la experta indica que no es una infraestructura de rápida construcción. “Se plantea para 2030, y quizás incluso sea un plazo estimativo que pueda verse aumentado cuando se estudie por completo el proyecto de forma técnica”, expone.
Potenciar las interconexiones eléctricas como alternativa al H2Med
Ante las dudas generadas, de acuerdo con Rodríguez, también investigador asociado de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), una alternativa al corredor de hidrógeno renovable entre Francia y España sería potenciar las interconexiones eléctricas de la Península Ibérica con otras zonas de Europa. De esa forma, sería posible generar hidrógeno renovable a nivel local, ya que se dispondría de los dos elementos necesarios para su producción: agua y electricidad.
Esto se debe a que el hidrógeno verde se genera a través de un proceso denominado electrólisis, en el que se extrae hidrógeno al separar los elementos del agua mediante la aplicación de electricidad, en este caso, procedente de energías renovables, como explica el portal de la energía de la Junta de Castilla y León.
“El hidrógeno probablemente se use de forma muy local; lo van a utilizar determinadas industrias (…), pero no va a ser un vector que vaya a sustituir todos los usos del gas”, dice Rodríguez. Este experto considera que el futuro está en la electrificación del sistema y cree que el hidrógeno suplirá a la electricidad únicamente cuando esta energía no sea una opción.
Por este motivo, Jaller-Makarewicz subraya en su artículo que “es mejor producir hidrógeno cerca de la ubicación de la demanda”. “La producción local de hidrógeno ayudará a reducir la dependencia energética y mejorará la seguridad del suministro donde más se necesita”, evalúa.
H2Med prevé conectar a España y Portugal con el resto de Europa a través de Francia
El H2Med sustituye al proyecto llamado BarMar, ya que, pese a que conecta las mismas ciudades (Barcelona y Marsella), no prevé transportar gas temporalmente, sino que será un corredor de hidrógeno desde el principio.
Para Rodríguez, pese a la incertidumbre que rodea al hidrógeno, dejar de lado el transporte de gas tiene sentido, ya que en este momento las conexiones de gas con Francia tampoco se utilizan al máximo de su capacidad. Al respecto, organizaciones como el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) muestran su preocupación de que el proyecto “acabe siendo inútil”, como han trasladado en Twitter desde la red Gas no es solución.
En particular, el objetivo de los Gobiernos europeos con el H2Med es trasladar un tipo concreto de hidrógeno, el verde, generado mediante renovables, si bien se mantiene la posibilidad de incluir en el mix hidrógeno rosa, producido a través de energía nuclear, como indica la agencia de noticias Europa Press.
El proyecto del corredor de hidrógeno se plantea en dos tramos, como recoge su documento informativo: el situado entre Celorico da Beira, en Portugal, y Zamora, que se extenderá a lo largo de 248 kilómetros con un coste de 350 millones de euros; y el que conectará Barcelona con la ciudad francesa de Marsella, cuya longitud será de 455 kilómetros, con un coste de 2.500 millones de euros.
*El artículo se ha actualizado para añadir las declaraciones de José Manuel Serra y de Vanesa Sendarrubias Carbonero.
- Nota de prensa de Moncloa sobre la puesta en marcha del proyecto H2Med
- Artículo del Instituto para el Análisis Económico y Financiero de la Energía (IEEFA, por sus siglas en inglés) sobre la viabilidad del H2Med publicado por Ana Maria Jaller-Makarewicz, analista de energía europea
- Diego Rodríguez, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) e investigador asociado de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea)
- Artículo sobre el hidrógeno de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés)
- Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima)
- José Manuel Serra, director del Instituto de Tecnología Química de la Universidad Politécnica de Valencia y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
- Vanesa Sendarrubias Carbonero, miembro de la Unidad de Innovación Abierta del Centro Nacional del Hidrógeno
- Información sobre cómo obtener hidrógeno en el portal de la energía de la Junta de Castilla y León
- Hilo en Twitter del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) sobre el H2Med
- Artículo de la agencia de noticias Europa Press sobre que Moncloa deja la puerta abierta a que el corredor H2Med incluya el hidrógeno producido con nuclear
- Documento informativo del proyecto H2Med