Gustavo Petro fue elegido este domingo en la segunda vuelta de las presidenciales en Colombia como próximo presidente de la república, un resultado histórico porque conduce a la izquierda por primera vez al poder en el país.
Con la líder social afrocolombiana Francia Márquez como compañera de fórmula, el senador Petro, de 62 años, exguerrillero del desmovilizado Movimiento 19 de Abril (M-19) y exalcalde de Bogotá, gobernará a partir del próximo 7 de agosto para el periodo constitucional 2022-2026, como sucesor de Iván Duque.
Petro gana en Colombia con el 50,4% de los votos
Con el 100% de las mesas escrutadas en las elecciones en Colombi, Gustavo Petro, candidato de la coalición de izquierdas Pacto Histórico, obtuvo en el recuento 11.281.013 votos (el 50,44%). Esto supone una ventaja de 700.601 sobre su rival, el populista independiente Rodolfo Hernández, que recibió 10.580.412 sufragios (el 47,31%).
"Aquí lo que viene es un cambio de verdad, un cambio real, en ello comprometemos la existencia, la vida misma; no vamos a traicionar a ese electorado que lo que le ha gritado al país, lo que le ha gritado precisamente a la historia es que a partir de hoy, Colombia cambia, Colombia es otra", manifestó Petro en su primer discurso como presidente electo en el Movistar Arena de Bogotá.
Según Petro, el cambio que sale de estas elecciones en Colombia está basado en la "política del amor", con "esperanza" y "futuro" y ese cambio "significa abrir las oportunidades para todos y todas las colombianas".
"No es un cambio para vengarnos, no es un cambio para construir más odios, no es un cambio para profundizar el sectarismo en la sociedad colombiana", aclaró Petro, quien habló de reconciliación nacional de un país desgarrado desde hace más de medio siglo por su conflicto armado interno y las luchas por el poder.
Quién es Gustavo Petro, ganador de las elecciones en Colombia
Petro, cabeza del partido Colombia Humana, es considerado “el gran referente de la izquierda colombiana en los últimos años”, según El Tiempo. A pesar de que haya muchos votantes que estén en desacuerdo con su pensamiento político, “es un líder que arrastra masas” y que tiene “gran parte de su respaldo en los jóvenes que ven que puede cambiar al país”, dice este diario.
Economista, administrador público, especialista en medio ambiente y desarrollo poblacional, exalcalde de Bogotá y senador de la República, como indica en su web oficial, Gustavo Petro nació en Ciénaga de Oro (Córdoba) el 19 de abril de 1960.
Parte de su vida la vivió en Zipaquirá, Cundinamarca, donde su padre fue trasladado por su trabajo como empleado público en el sector de la educación. Aquí comenzaron a despuntar sus inquietudes políticas y más tarde fue concejal de ese municipio.
En el que ha sido su tercer intento de llegar a presidente de Colombia, Gustavo Petro ha llevado consigo toda la campaña la polémica de haber sido integrante de la guerrilla del M-19. Este grupo guerrillero llevó a cabo la toma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985, “una de las peores tragedias de la historia del país” como describe CNN. Petro asegura que en ese momento “estaba preso, por lo que no participó” en esa acción violenta, explican en El Tiempo. Él mismo dijo en una entrevista reciente para la revista Bocas “nunca disparé contra un ser humano”.
Francia Márquez, la abogada afrocolombiana que será previsiblemente vicepresidenta
El sgundo nombre propio que dejan las elecciones en Colombia es el de Francia Márquez vicepresidenta en la candidatura de Gustavo Petro. Márquez es una abogada de 39 años nacida en Suárez, Cauca, conocida por su activismo en contra de la minería ilegal. Se formó en el Proceso de Comunidades Negras (PCN). Es abogada de la Universidad Santiago de Cali. Recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos en 2015 y el Premio ambiental Goldman en 2018.
Ha sido candidata a la Cámara de Representantes, presidenta del Comité Nacional del Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, y precandidata presidencial. Su campaña ha sido impulsada por sectores afrodescendientes, mujeres y jóvenes y defiende el feminismo, la equidad y la inclusión de los sectores de la población que han estado segregados por su orientación sexual o posición económica.
- Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia
- Web oficial de la candidatura de Gustavo Petro
- Diario colombiano El Tiempo
- CNN latinoamérica
- Agencia EFE
0 Comentarios