Gusanos de fuego: no hay alerta en las playas canarias ni han aumentado en los últimos meses

gusanos de fuego
Tiempo de lectura: 3 min
(*) Actualización 28/08/2024

Los avistamientos de gusanos de fuego en las playas de las Islas Canarias no han aumentado de manera significativa en los últimos tiempos ni hay una alerta en las islas por la presencia de esta especie. Según los datos de la Red de Observación del Medio Marino en Canarias (REDPROMAR), se han visto 230 gusanos de fuego en los últimos 19 años –desde 2005–, siendo el año en el que más se avisaron el de 2022. En los últimos meses, desde principios de junio, se han visto 10 gusanos de fuego en las costas canarias.

Publicidad

Tanto la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias –responsable directa de REDPROMAR– como los equipos de emergencia del 122 Canarias han confirmado a Newtral.es que no existe ningún aviso de peligro en las playas canarias por la presencia de esta especie de invertebrados y llaman a la calma y a la verificación de una información «que omite detalles cruciales, lo que ha derivado en una alarma innecesaria en la comunidad».

  • «En respuesta a la reciente información alarmista sobre la especie conocida como el ‘Gusano de Fuego’ en las Islas Canarias, queremos tranquilizar a la ciudadanía y desmentir cualquier suposición errónea sobre los riesgos que esta especie representa. Este organismo, presente en el ecosistema canario desde hace décadas de manera completamente natural, no supone un riesgo significativo para los seres humanos ni para el equilibrio ambiental», ha detallado la consejería canaria a Newtral.es.
  • A pesar de ello, este verano se instalaron carteles en las playas del municipio de Arucas (Gran Canaria) al avistar varios gusanos durante la primera quincena de julio, informaba Radio Televisión Canaria.

Qué es el gusano de fuego. La hermodice carunculata o gusano de fuego pertenece a la clase de los Poliquetos, el grupo más grande y primitivo de los anélidos. Puede llegar a medir 35 cm de largo y 2 cm de ancho, detalla la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona (UB). Acostumbran a encontrarse en los fondos rocosos de algas, hasta los 50 metros de profundidad. Se pueden encontrar desde el Atlántico oriental hasta las regiones más meridionales del Mediterráneo.

  • Al rozarlos, sus cerdas dorsales pueden provocar un dolor punzante intenso y agudo, picazón, entumecimiento e hinchazón, síntomas que pueden durar hasta varias semanas. Sin embargo, en casos más raros, pueden producirse reacciones como náuseas y problemas cardíacos y respiratorios, detalla un estudio de la Universidad de Cambridge sobre esta especie.
Publicidad

230 en los últimos 19 años. Este es el registro de avistamientos del gusano de fuego de los últimos años: