¿Cómo debemos gestionar toda la información que nos llega sobre el coronavirus con los niños en casa? El Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid ha editado una interesante Guía que advierte de que es importante que nuestros hijos no estén recibiendo constantemente información sobre el COVID-19 y que les dejemos claro que no es su salud la que corre riesgo, sino que las medidas de aislamiento se toman para cuidar a las personas mayores y a las que están enfermas.
Sin embargo, es evidente que en el caso de los hijos con más edad es imposible -y probablemente tampoco recomendable en el caso de los pequeños- mantenerlos completamente al margen de la información que circula estos días.
Por ello, os proponemos transmitir a los más mayores -los que ya tienen móvil, ordenador o tablet- los siguientes principios básicos:
- Cuestionar siempre lo que llega por redes sociales, especialmente estos días y si el contenido está relacionado con el coronavirus.
- No compartir nada si no se está 100% seguro de si es verdad.
- ¡Alerta! Estar atentos a ‘pistas’ que pueden indicar que se trata de un bulo:
- Los videos y audios cuya procedencia no esté clara. WhatsApp se está llenando estos días de vídeos y mensajes de audio de supuestos médicos dando todo tipo de recomendaciones. Hay que tener cuidado porque muchos son falsos. Lo mismo ocurre con mensajes de familiares y conocidos de no sé sabe quién que terminan llegando por chats diferentes y difundiendo todo tipo de bulos y desinformación
- Las recomendaciones médicas o sanitarias que no vengan de una fuente oficial. No hay que darles credibilidad ni difundirlas.
- Los titulares alarmistas. En una situación como la actual es especialmente grave contribuir a generar alarma social injustificada.
- Las informaciones que nos piden datos personales, número de teléfono, etc. Pueden ser un engaño.
Ahora, ¡os ponemos a prueba! Hemos recopilado 10 titulares sobre el coronavirus, ¿sabríais distinguir cuáles son noticias reales y cuáles un bulo?
Pasos para verificar un contenido
La cantidad de información falsa sobre el COVID-19 que circula estos días por las redes es terrible. Por eso, recordad que debéis verificar la información que os llega:
- Revisar la fuente. ¿Quién publica la noticia? ¿Es fiable? Aquí te incluimos un listado de fuentes oficiales:
- Ministerio de Sanidad
- Organización Mundial de la Salud
- Policía Nacional y Guardia Civil
- Consejerías autonómicas de Salud y servicios oficiales de emergencias
- Comprobar que el texto dice lo mismo que el titular. A veces el titular pretende captar nuestra atención, pero luego no se corresponde con lo que se dice en el cuerpo de la noticia.
- Si no se está seguro, recordad: no compartáis.
Y, si te quedan algunas dudas, pregúntanos en cualquier de nuestros perfiles en redes sociales.
Es un bulo el video de un juez sobre los hombres tienen miedo a las mujeres y las mujeres a los hombres ?
Italia disminuye el número de contagios. Es cierto?
Claraginer.consejal de podemos hace un comentario haciendo referencia a la inutilidad de las personas mayores es cierto esto?
Creo que es falso.
Claraginer.consejal de podemos hace un comentario haciendo referencia a la inutilidad de las personas mayores es cierto esto
En el diario ABC de Alicante se publicó recientemente la siguiente noticia:
Coronavirus: la predicción matemática retrasa el pico máximo de casos a entre el 20 de mayo y el 6 de junio.
¿Qué hay de cierto en este titular?
He rellenado el formulario por información de la televisión.
¿Como sé que lo que comentáis desde “newtral.es” es cierto?
Siguiendo los pasos que te indican en la página para verificar la información.
No hay más