Si quieres empezar a probar el sitio donde se están yendo miles de tuiteros, lo más probable es que necesites una guía para entrar. Mastodon se parece muchísimo a Twitter en el primer vistazo, pero no es igual, y la experiencia del usuario es diferente.
En primer lugar hay que entender que Mastodon forma parte de lo que se llama el Fediverso, nombre con el que se denomina informalmente una federación abierta de servidores que tienen como objetivo publicar contenido en la web. Estas redes son mantenidas y administradas por voluntarios que llevan años construyéndolas. Entender esto es fundamental para saber cómo aterrizar en Mastodon y entender cómo funciona. Dicen que lo mejor del Fediverso es su sentido comunitario: gente que pone servidores y dedica su tiempo libre a mantener la red.
Mastodon es una red descentralizada basada en instancias (o comunidades o subredes) que ejecutan su código libre y abierto, publicado en Github.
¿Qué son las instancias en Mastodon?
Por lo tanto en Mastodon no hay un servidor central que lo controle todo, como en Twitter. No hay un solo dueño, como Elon Musk. Lo que hay son múltiples servidores, o instancias, que se comunican entre sí. Estamos tan acostumbrados a servicios centralizados donde el poder lo tiene una única autoridad o empresa que nos parece difícil saber cómo funciona.
La forma fácil de entenderlo es pensar en el email: tú, aunque uses Gmail, puedes enviar un email a otra persona aunque ella use Outlook. Aquí en Mastodon tú también verás lo que publique cualquier usuario aunque esté en otro servidor, siempre que tú le sigas.
La naturaleza descentralizada de Mastodon es uno de sus aspectos particulares. No hace falta que vayas al servidor o a la instancia que más gente tiene para que funcione bien. Cada instancia tiene su propia URL (por ejemplo https://mastodon.social/) por lo que puedes estar logueado en todas las que quieras simultáneamente.
¿Cómo elegir un servidor (o instancia)?
Lo primero es entrar en https://joinmastodon.org/es y allí hay que elegir un servidor. ¿Cómo hacerlo? Te dirán que lo mejor es elegir uno basado en tus intereses, y tiene sentido, pero lo mejor es hacerlo en servidores donde los administradores sean confiables y haya una buena moderación. Últimamente se han abierto muchas instancias en español, puede ser interesante también buscar con ese filtro.
¿Qué son los tres timelines de Mastodon?
En Mastodon hay tres timelines:
- Línea de tiempo principal: los mensajes de las personas que sigues
- Local: mensajes de las personas que están en la instancia donde estás registrado
- Historia federada: Líneas de tiempo públicas en las que se pueden leer mensajes de usuarios de otras instancias.
@[email protected] ha publicado este diagrama para entender qué mensajes se ven en cada uno.

Esto está relacionado con lo que muchos preguntan: ¿si me uno a una instancia puedo seguir a gente que es de otra? Claro que sí, recuerda el email: podrás enviar y recibir mensajes de otros usuarios. Verás sus toots (así se llamaban originalmente los mensajes en Mastodon, aunque ahora se les llama posts) en tu timeline de la misma manera.
¿Cómo crear una cuenta?
Es algo muy simple, ya que al ser un proyecto de código abierto y comunitario recolectar tus datos personales no es su negocio. De hecho, no hay modelo de negocio. El objetivo es crear una comunidad usable y sostenible, y se espera que tú también contribuyas a esto. Tip: hay muchas apps para Android y iOS funcionan muy bien.
Cada instancia tiene sus propios términos de uso. Hay muchas instancias que aprueban las solicitudes manualmente y deberás escribir por qué quieres estar allí, así que conviene que lo tengas en cuenta. Las reglas rigen para cada comunidad en cada servidor, aquí no hay un Elon Musk y no hay una cultura uniforme ni reglas que rijan a todos los usuarios.
¿Cómo es tu usuario en Mastodon?
En Mastodon la dirección que te identifica es tu user más tu servidor, es decir algo así como @[email protected] (ya puedes seguirnos en Mastodon). Estando en una instancia puedes buscar a cualquier persona aunque esté en otro servidor, pero tendrás que poner la dirección exacta (por ejemplo @[email protected])
Si vas al perfil de un usuario sólo podrás ver a los usuarios sigue o que le siguen que estén en tu servidor. La cuenta tiene opciones interesantes como no mostrar tu número de seguidores, y que no puedan ver a quiénes sigues.
Otra gran función de Mastodon es que puedes seguir a gente usando RSS construyendo la dirección con este formato: https://newsie.social/@newtral.rss
¿Se puede cambiar de instancia?
Si después de un tiempo ves que no quieres estar en esa instancia, te puedes mover. Se puede cambiar de instancia sin perder seguidores. Tus posts no pueden ser migrados, pero podrás exportarlos para guardarte un respaldo.
Para migrar hay que seguir estos pasos, según Eugen Rochko (@[email protected]), el el creador original del servicio:
- Registrarte en un servidor nuevo
- En el nuevo servidor: ir a Account > Moving FROM other account
- Poner el user de la cuenta antigua
- En el servidor antiguo: ir a Account > Moving TO another account
- Ingresa el nuevo usuario y Submit
¿Cómo buscar en Mastodon?
Para evitar el acoso, en Mastodon no se puede buscar arbitrariamente nombres o palabras, como en Twitter. Los hashtags y los usuarios pueden ser buscados, y también la URL específica de un usuario (tipo @[email protected]). Si quieres que tus posts sean encontrados deberás usar hashtags.
En la vista multicolumna de Mastodon, las búsquedas tienen su propia columna. Puedes guardar la búsqueda como una columna con un click en Pin. Una vez que has añadido una columna puedes agregar más hashtags.
Como en Twitter, en la columna de Notificaciones aparecen las interacciones con tus posts. En Ajustes puedes cambiar las alertas que quieres recibir y cuándo.
¿Cómo encontrar en Mastodon a tus amigos de Twitter?
Como no todos tus amigos de Twitter estarán en el mismo servidor o instancia que tú, puede que no los encuentres en Mastodon al entrar. Algunas herramientas, como Debirdify o Twitodon.com ayudan a encontrarlos, pero puede que en un tiempo ya no funcionen (ahora mismo Debirdify falla).
Puedes empezar por publicar un tuit con tu usuario para que si alguien hace búsquedas en Twitter te encuentren o para que tus amigos te sigan también en Mastodon, o ponerlo también en tu bio. De esa manera las herramientas que busquen este tipo de cuentas te encontrarán.
¿Cómo escribir tu primer post?
Aquí tienes 500 caracteres para escribir un post. Puedes agregar imágenes, y puedes agregarle una descripción para ciegos. Si hay texto en la imagen, una herramienta lo autodetectará y lo agregará si quieres.
Si crees que puede haber gente a la que no le interese ver tu imagen (por ejemplo si hay drogas, o comida), o si es NSFW puedes marcarla con un aviso para que se oculte en los feeds de los usuarios y que sólo quienes le den click puedan verla.
Para controlar la visibilidad de lo que publicas, también hay opciones como la de determinar quiénes pueden ver determinado post: sólo quienes menciones en el toot, los seguidores o todo el mundo.
El símbolo CW crea un Content Warning, una alerta para quienes van a leer, muy útil por ejemplo en el caso de que comentes una película o serie y no quieras hacer spoiler.
También se pueden hacer encuestas, y están presentes la mayoría de funciones de Twitter. Algunos nuevos que entran echan de menos el retuit con mención, pero justamente esa ha sido una decisión de diseño en Mastodon.
Una buena idea es empezar por presentarte, decir quién eres, qué temas te interesan o qué haces y poner un hashtag para que te encuentren. También puede ser bueno enlazar allí otras redes en las que estés para que te conozcan.
¿Cómo editar tuits o posts?
Mastodon incluye la ansiada función de editar tuits. Se puede editar una publicación todas las veces que se quiera, sin límite de tiempo. El toot editado indicará que ha sido modificado y mostrará el post original, señalando los cambios que se hayan hecho. Para evitar la desinformación, Mastodon notificará a todos los usuarios que hayan compartido el post que se ha hecho una modificación y les dará la opción de mantenerlo compartido o no.