Este lunes 16 de octubre se cumplen 600 días del comienzo de la guerra de Ucrania, un conflicto que estalló el pasado 24 de febrero de 2022 cuando las tropas rusas accedieron al territorio ucraniano y lanzaron ofensivas aéreas sobre distintos puntos del país.
Coincidiendo con los 600 días del comienzo de este conflicto, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski ha emitido un mensaje a través de su cuenta de Telegram en el que ha indicado que “la voluntad que no desiste gana la libertad” y ha pedido a la población “no perder el tiempo para no perder la unidad”.
Balance de víctimas. Según el último informe de víctimas civiles del conflicto publicado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), desde el comienzo de la guerra hasta el pasado 8 de octubre han fallecido un total de 9.806 ciudadanos y 17.962 han resultado heridos en territorio ucraniano.
Refugiados. Por su parte, el número de refugiados ucranianos desplazados a otros países supera los 6,2 millones, de los que más de 5,8 millones han sido registrados en Europa, según publicó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) el pasado 10 de octubre.
- Según los últimos datos de Eurostat, al finalizar el mes de agosto un total de 184.830 personas procedentes de Ucrania se encontraban en España bajo protección temporal.
Se cumplen 600 días del comienzo de la guerra de Ucrania: así avanza el conflicto
Contexto. Según los últimos datos semanales recopilados por el Proyecto de Datos de Eventos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED, por sus siglas en inglés), entre el 30 de septiembre y el 6 de octubre los ataques entre ambos bandos continuaron esencialmente en la parte central de Zaporiyia, en su frontera con la región del Donetsk y en la zona de Bajmut.
El pasado domingo, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró que la contraofensiva ucraniana “ha fracasado” y que las fuerzas rusas están llevando a cabo “una defensa activa”, en referencia a los territorios de Kupiansk, Zaporiyia y Avdíivka, y que el ejército estaba “mejorando sus posiciones” en la zona, según recoge el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés) en su evaluación diaria del conflicto.
Las fuerzas ucranianas, por su parte, continúan en este día 600 de guerra con sus operaciones en el este y sur del país, con ofensivas en Melitopol y Bajmut y el Ministerio de Defensa de Ucrania ha informado de que durante el domingo hubo alrededor de 70 enfrentamientos entre ambos bandos.
Una contraofensiva ucraniana que según los expertos “ha sido un fracaso”
Antonio Alonso, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad CEU San Pablo, explica a Newtral.es con motivo de los 600 días de guerra en Ucrania que “lo más destacable de los últimos 100 días es, precisamente, el fracaso absoluto de la contraofensiva ucraniana”.
- Esto se ha debido, desde su punto de vista, a que el Gobierno de Zelenski “la ha anunciado” por todos lados, lo que les ha hecho perder “el factor sorpresa”. El otro gran motivo, señala, ha sido que “Rusia está bastante bien preparada para hacer frente a una contraofensiva” de Ucrania.
Asimismo, el ejército ucraniano ha buscado con la reciente contraofensiva “romper la contigüidad territorial en el sur”, algo que según el experto no han conseguido y que “pone de manifiesto la baja tasa de reposición que hay en el ejército ucraniano”. “Es un desastre demográfico sin paliativos”, añade.
De cara al futuro, Alonso prevé que con la llegada de las lluvias, la guerra se “paralice” y “quizás sea el momento de congelar el conflicto”. Esto es algo que va a depender en gran parte de Rusia porque, explica, el Kremlin podría “aceptar” esa ‘congelación’ o, “si se siente tan sumamente fuerte, quizás se plantee tomar Odesa para cerrar todo el sur de Ucrania e impedirles cualquier salida al Mar Negro”.
- Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
- Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
- Eurostat
- Proyecto de Datos de Eventos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED)
- Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW)
- Ministerio de Defensa de Ucrania
- Antonio Alonso, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad CEU San Pablo
0 Comentarios