La guerra de Ucrania cumple 500 días: el conflicto ya deja más de 25.000 víctimas civiles y 6,3 millones de refugiados

La guerra de Ucrania cumple 500 días
La guerra de Ucrania cumple 500 días. Roman Pilipey. EFE
Tiempo de lectura: 2 min

La guerra de Ucrania ha alcanzado este fin de semana los 500 días de duración. El conflicto, que estalló el 24 de febrero de 2022 con el inicio de la invasión rusa, sigue su curso sin dar señales de que su resolución definitiva esté próxima.

Publicidad

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) estima que el número de víctimas civiles provocadas por el conflicto hasta finales de junio de 2023 era de 25.170 personas, de las cuales 15.993 resultaron heridas y 9.177 acabaron falleciendo. El 6,5% de las víctimas eran niños.

España, el cuarto país de la UE que ha acogido a más refugiados ucranianos

Por otro lado, unos días antes de que se cumpliesen 500 días de la guerra de Ucrania, el número de refugiados ucranianos desplazados a otros países ya superaba los 6,33 millones, según los datos publicados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) el pasado 4 de julio.

Asimismo, el informe anual de referencia del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC) cifra el número de desplazamientos internos en Ucrania a lo largo de 2022 en 16,87 millones, con 5,9 millones viviendo en situación de desplazamiento interno a final de año.

De acuerdo con Eurostat, España es el cuarto país de la Unión Europea que ha aceptado más solicitudes de protección temporal de refugiados ucranianos hasta el mes de mayo, con 178.035, solo por detrás de Alemania, Polonia y República Checa. La sección “Ucranianos en España” de la web del Instituto Nacional de Estadística (INE) cifraba en 203.869 personas la población ucraniana empadronada en España en abril de 2023, frente a los 110.977 que lo estaban a principios de 2022.

Publicidad

El “lento” avance de la contraofensiva ucraniana

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, conmemoró este 8 de julio los 500 días de la guerra de Ucrania con un mensaje grabado en la isla de las Serpientes, territorio ucraniano en el Mar Negro, en el que agradeció a todos los soldados y a la población ucraniana su lucha contra la invasión rusa. 

"Agradecido a todos los que lucharon aquí contra los ocupantes. Honramos la memoria de los héroes que dieron su vida en esta batalla, una de las más importantes en la guerra a gran escala. ¡Gloria a todos y cada uno de los que lucharon por la seguridad de nuestro Mar Negro!", afirmó. 

Ucrania lanzó hace más de un mes una contraofensiva terrestre que se está desarrollando en Bajmut y otros dos sectores del frente situados en el sureste del país, tal como recoge Efe. Según el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), Ucrania “parece estar centrándose en conservar sus fuerzas a costa de avances territoriales más lentos, mientras desgasta gradualmente las fuerzas y el equipamiento ruso”.

Los últimos informes del think-tank estadounidense ISW muestran que las tropas ucranianas “continúan realizando avances constantes y graduales” en la zona ocupada por Rusia, destacando el territorio recuperado en los últimos días en el área de Bajmut.

Las bombas de racimo, la central de Zaporiyia y los acuerdos del grano: los riesgos de la guerra de Ucrania tras 500 días

Estados Unidos confirmó este viernes que enviará bombas de racimo a Ucrania, “un arma que consiste en un contenedor o dispensador desde el cual se dispersan muchas submuniciones en áreas amplias”, y que fue prohibida en 2010 en un tratado internacional suscrito por 111 países por sus riesgos para la población civil, de acuerdo con Naciones Unidas. El ministro de Defensa ucraniano, Oleksii Reznikov, se comprometió en Twitter a que Ucrania usará las bombas de racimo “solo en campos donde haya una concentración de militares rusos”, y no en zonas urbanas.

Publicidad

La preocupación de la comunidad internacional también se dirige hacia la central nuclear de Zaporiyia. El operador ruso de centrales nucleares, Rosenergoatom, ha afirmado este 8 de julio que tardará un tiempo en autorizar el acceso de los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a los tejados de los reactores de la central nuclear, donde Ucrania acusa a Rusia de haber depositado artefactos explosivos, según recoge Efe.

Otro de los frentes abiertos tras 500 días de guerra en Ucrania es la expiración de los “acuerdos del grano” –que posibilitan la exportación de cereales desde los puertos ucranianos– el próximo 17 de julio, ante la oposición de Rusia a renovarlos. El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió este viernes 7 de julio priorizar la seguridad alimentaria global apostando por la continuidad de estos acuerdos para que los productos lleguen a los mercados de forma eficiente y fluida, de acuerdo con Europa Press.

Fuentes
Publicidad