Así te hemos contado la semana 11 de la guerra de Putin en Ucrania

guerra rusia ucrania
Un hombre inspecciona el lugar que fue bombardeado en un centro turístico cerca de la ciudad de Odesa, Ucrania, el 16 de mayo de 2022. EFE/EPA/STEPAN FRANKO
Tiempo de lectura: 25 min

Este artículo es una recopilación de la información publicada en directo por Newtral.es desde el día 71 hasta el día 80 de la guerra en Ucrania. Puedes leer aquí lo ocurrido en los primeros diez días de guerra, aquí durante la segunda semana del conflicto, aquí puedes leer lo que ocurrió la semana tres, aquí desde el día 30 al 40, aquí desde el 41 al 60 y aquí desde la jornada 61 hasta la 70.
Para ver la información más actualizada aquí te contamos cómo evoluciona la situación.

Publicidad

Invasión rusa en Ucrania: día 80

Cuando se cumplen 80 días desde el inicio de la guerra, Ucrania denuncia que Rusia amenaza a todo el territorio ucraniano con ataques con misiles creando una base ofensiva en la isla de Zmiinyi e intentando desestabilizar la situación en Transnistria.

El portavoz del Comando Operativo Sur de Ucrania, Vladyslav Nazarov, dijo el viernes por Telegram que hay cuatro buques de guerra rusos y dos submarinos en el mar Negro que transportan más de 30 misiles Kalibr, lo que plantea una amenaza de ataques con misiles en todo el territorio ucraniano, según informa la agencia local Ukrinform.

Nazarov añadió que las fuerzas invasoras rusas continúan promoviendo provocaciones en Transnistria. «Hubo un intento de incendiar una comisaría militar en Tiráspol [capital de la autoproclamada República de Transnistria] y un falso ataque a un depósito de petróleo», señaló, explicando que Rusia pretende sentar las bases para «acusar a Ucrania de invadir el territorio de la autoproclamada república».

Moscú anuncia que tomará medidas si la OTAN despliega fuerzas nucleares más cerca de Rusia

Moscú ha anunciado que tomará las «medidas de precaución adecuadas» si la OTAN despliega fuerzas e infraestructuras nucleares más cerca de la frontera rusa, en el contexto de la posible adhesión de Suecia y Finlandia a la OTAN.

Según recoge la agencia rusa de noticias Interfax, el viceministro de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa, Alexander Grushko, aseguró que el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo que «las armas nucleares podrían trasladarse más cerca de las fronteras de la Federación Rusa y los líderes polacos dijeron que estaban dispuestos a aceptarlo».

Publicidad

«Si estas declaraciones se concretan en algunos pasos prácticos, por supuesto, habrá que responder a ello tomando las medidas de precaución adecuadas que garanticen la fiabilidad de la contención», subrayó Grushko.

Portugal congela un inmueble de Abramovich de 10 millones de euros

Portugal mantiene congelado desde marzo un inmueble valorado en 10 millones de euros que el oligarca ruso Roman Abramovich tiene en el Algarve y que se intentó vender dos semanas antes de la invasión a Ucrania, según informa la Agencia Efe citando un artículo publicado en el diario luso Público.

El registro de la propiedad del inmueble, que se encuentra en la Quinta do Lago, está congelado desde el 25 de marzo a petición del Ministerio de Exteriores de Portugal.

El oligarca, que era el dueño del Chelsea Football Club y que mantiene vínculos con el presidente ruso, Vladímir Putin, fue sancionado por la Unión Europea el pasado 15 de marzo, lo que determina congelar sus activos e impide a los ciudadanos y empresas del bloque comunitario poner fondos a su disposición.

Invasión rusa en Ucrania: día 79

La guerra roza los 80 días desde que Putin inició su ofensiva en Ucrania el pasado 24 de febrero y sigue su curso. Los ataques a ciudades como Mikolaiv han seguido en las últimas horas. El gobierno ucraniano ha cifrado en 8.000 millones de euros el gasto necesario para poder reconstruir las infraestructuras civiles y militares del país que han quedado arrasadas por las bombas rusas. Volodímir Zelenski lo ha denunciado en su habitual vídeo nocturno, además de los ataques que han recibido en las últimas horas sobre las escuelas en las ciudad de Chernígov, que han dejado un balance de al menos tres civiles muertos. Zelenski ha asegurado que Rusia ha destruido 570 centros médicos desde el inicio de la invasión lo que ha tachado de «barbarie», tras hacer balance del gasto del Gobierno.

Publicidad

Además, sobre el terreno, las tropas ucranianas parecen haber empujado a las fuerzas rusas hacia el noreste, hacia la región de Járkov. Sin embargo, las tropas de Putin podrían estar concentrándose en las regiones de Lugansk y Donetsk con el objetivo de conquistar el Donbás en las próximas semanas.

Este viernes, el gigante gasístico ruso Gazprom, que el jueves anunció que dejará de enviar combustible por un gasoducto polaco, ha anunciado que reducirá el suministro a Europa a través de la estación de Sudzha, en Ucrania. El envío de gas pasará de 65,7 millones de metros cúbicos a 60,8 millones.

Rusia corta la entrega de electricidad a Finlandia

RAO Nordic Oy, la filial europea de la compañía energética rusa Inter RAO, ha anunciado que cortará el suministro de electricidad a Finlandia por problemas de pago a partir de este sábado.

«Nos vemos obligados a suspender la importación de electricidad a partir del 14 de mayo», informó la empresa en su página web, en momentos en que las tensiones entre Rusia y Finlandia crecen, tras el anuncio de esta última de que podría ingresar en la OTAN.

La operadora de la red eléctrica finlandesa, Fingrid, ha afirmado en un comunicado que el suministro «no se ve amenazado» después de que la filial rusa de RAO Nordic indicase que a partir del sábado 14 de mayo suspendería las exportaciones. La electricidad importada de Rusia supone en los últimos tiempos el 10 % del total consumido en Finlandia, indicó Fingrid.

Publicidad

«Las importaciones que falten pueden ser sustituidas en el mercado eléctrico importando más electricidad de Suecia y también en parte a través de la producción nacional,» ha declarado el vicepresidente de operaciones de Fingrid, Reima Päivinen, según recoge la Agencia Efe.

Invasión rusa en Ucrania: día 78

Sobre el terreno, Mariúpol sigue siendo una de las ciudades más afectadas por la guerra cuando se cumplen 78 días de invasión rusa en Ucrania. El alcalde de la ciudad portuaria afirmó este miércoles que hasta 10.000 habitantes están en una situación extrema. La guerra ha entrado en una fase de estancamiento, no se producen grandes cambios de un día para otro. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU examina este jueves en una sesión extraordinaria las denuncias de graves abusos cometidos por las tropas del Kremlin en la invasión, particularmente en las ciudades de Mariúpol y Bucha.

Ucrania ha conseguido recuperar algunas localidades del entorno de Járkov que habían caído en manos rusas. También han golpeado algunas ciudades fronterizas causando al menos un muerto y seis heridos cerca de la localidad rusa de Belgorod, según denuncian las autoridades de la provincia. En las últimas horas, la viceministra ucraniana, Irina Vereshchuk ha confirmado que Kiev trabaja con Moscú en un acuerdo para tratar de intercambiar a prisioneros de guerra rusos por combatientes ucranianos que siguen atrapados en la acería de Azovstal.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha agradecido directamente a Joe Biden, el presidente de EEUU, su apoyo decidido a Ucrania al tiempo que ha confirmado que ha conversado con el canciller alemán Olaf Scholz acerca de la cooperación militar y energética entre ambos países. Desde Berlín, el ministro alemán de economía ha confirmado en las últimas horas que su país podría aguantar sin el gas ruso el próximo invierno, eso si, si se reduce el consumo y se acaban de instalar los nuevos depósitos de gas licuado que Alemania tiene previsto fomentar en alta mar.

Invasión rusa en Ucrania: día 77

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, quiere prolongar la guerra en Ucrania, según la inteligencia de EEUU. ”Evaluamos que el presidente Putin se está preparando para un conflicto prolongado durante el cual todavía tiene la intención de lograr objetivos más allá de Donbás”, ha asegurado este martes Avril Haines, la directora de la inteligencia estadounidense. Haines ha augurado una guerra larga en Ucrania y pronostica que Rusia intentará conectar el sur del país con Moldavia para hacerse con ese terreno estratégico.

Rusia, que llama a la invasión ”operación militar especial”, envió más tropas a la parte oriental de Ucrania el mes pasado, pero sus avances han sido lentos desde entonces. ”Los rusos no están ganando y los ucranianos tampoco, estamos un poco estancados aquí”, ha asegurado el teniente general Scott Berrier, jefe de la Agencia de Inteligencia de Defensa. Putin exhortó a los rusos a luchar el lunes durante su discurso del Día de la Victoria pero guardó silencio sobre sus planes para escalar el conflicto en Ucrania.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado un paquete de ayuda a Ucrania de 40.000 millones de dólares. Para aprobar el desembolso, queda pendiente la votación del Senado, que se producirá en los próximos días, previsiblemente.

El parte de guerra pasa por la región de Jarkov, al este del país, y en la de Zaporiyia, en el sureste, donde la entrega de ayuda humanitaria se ha suspendido por los combates. El foco continúa en la ciudad de Mariúpol donde la ONU teme que haya miles de civiles muertos, mientras la aviación rusa continúa golpeando la acería de Azovtstal de forma casi constante. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas discutirá este jueves la situación en Ucrania, también está previsto que Finlandia confirme oficialmente si solicitará o no su ingreso en la OTAN, como se espera que haga Suecia en las próximas semanas.

Invasión rusa en Ucrania: día 76

Sobre el terreno, tras más de dos meses desde el inicio de la guerra en Ucrania, en las últimas horas se han producido nuevos bombardeos en Odesa coincidiendo con la segunda visita del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a Ucrania. El objetivo del encuentro era mostrar el apoyo de los Veintisiete a Ucrania en el Día de Europa. El viaje se vio interrumpido por el lanzamiento de varios misiles rusos que obligaron a Michel y al primer ministro ucraniano a buscar refugio en un búnker.

En Europa, este lunes mantuvieron una reunión Francia y Alemania que sirvió para constatar que la entrada de Ucrania en la UE no está ni siquiera cerca. El canciller alemán, Olaf Scholz, ha respaldado la propuesta del presidente francés, Emmanuel Macron, para crear una Comunidad Política Europea. Se trata de una fórmula para encajar a Ucrania sin adherirla como miembro de los Veintisiete.

En EEUU, el presidente Joe Biden ha recurrido a una ley de la Segunda Guerra Mundial para poder ampliar la ayuda a Ucrania ya que se le había acabado el presupuesto aprobado por el Congreso. Se trata de la Ley de Préstamo y Arriendo, que elimina los obstáculos burocráticos para poder donar, transferir o alquilar material militar para un país en guerra. En Washington se ultima el visto bueno del Congreso a un paquete de ayuda a Ucrania por 40.000 millones de dólares, 7.000 más de los que había pedido inicialmente Biden.

La inteligencia británica acusa a Putin de causar bajas en sus tropas por subestimar a la resistencia ucraniana

El Ministerio de Defensa del Reino Unido acusa al presidente ruso, Vladímir Putin, de haber subestimado a la resistencia ucraniana, algo que ha llevado a errores operativos y ha causado “pérdidas insostenibles” entre las tropas del Kremlin. Según destaca la inteligencia británica en su último informe, publicado este martes, “es muy probable que el plan de invasión de Rusia se haya basado en la suposición errónea de que encontraría una resistencia limitada”, y añade: “Este error de cálculo ha causado pérdidas insostenibles”.

Invasión rusa en Ucrania: día 75

El desfile con ocasión del Día de la Victoria, la jornada en la que se celebra el 77 aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial presidido por el presidente ruso, Vladímir Putin, ha tenido lugar este lunes en la Plaza Roja en medio de la guerra rusa en Ucrania. La parada no ha contado con la presencia de ningún mandatario extranjero, ya que la ”operación militar especial” ha sido condenada mayoritariamente por la comunidad internacional.

Vista de un tanque T-34-85 de la época soviética que desfila con motivo de los ensayos del Día de la Victoria, que conmemora el fin de la II Guerra Mundial en la Plaza Roja de Moscú. EFE/ Yuri Kochetkov

En su discurso, Putin ha justificado la guerra asegurando que Rusia rechazó un ataque ”preventivo” en Ucrania ante la amenaza de la OTAN y Occidente, y ha asegurado que fue ”una medida necesaria” y la ”única posible” en esta situación. ”Hemos visto cómo se despliegan infraestructuras militares, cómo cientos de expertos extranjeros trabajaron en Ucrania, cómo estaban suministrando armamento de la OTAN. El peligro iba creciendo cada día. Rusia rechazó preventivamente la agresión. Fue una decisión forzada, oportuna. Era la única decisión posible y correcta para un país soberano, fuerte e independiente», ha afirmado Putin en en la Plaza Roja de Moscú.

Zelenski denuncia que 60 personas han muerto en el ataque contra el colegio de Lugansk

Volodímir Zelenski, el presidente de Ucrania, ha denunciado que al menos 60 personas han muerto este sábado en un ataque de las fuerzas rusas contra un colegio utilizado como refugio antibombas en la región de Lugansk, en es este ucraniano. “Ayer, en el pueblo de Bilohorivka, en la región de Lugansk, una bomba rusa mató a 60 civiles”, ha afirmado Zelenski durante una intervención por videoconferencia en una cumbre del G7.

Con estas noticias de las matanzas de la guerra, que supera ya los dos meses, se conmemora el Día de Europa y a la vez la gran fiesta nacional de Rusia, el Día de la Victoria. Se trata de una jornada sagrada para los rusos que celebran su victoria sobre Hitler. En Crimea, territorio bajo control ruso desde 2014, este lunes se esperan conmemoraciones así como en Mariúpol donde habrá desfiles militares, según la inteligencia ucraniana.

Este domingo, el canciller alemán Olaf Scholz, ha acusado a Putin de someter a Ucrania y de falsear la historia, en un mensaje televisado con ocasión del 77º aniversario de la Capitulación del Tercer Reich, firmada la noche del 8 al 9 de mayo de 1945.

Mientras la guerra sigue, los países más ricos del mundo se organizan para dejar de comprar energía a Moscú. El G7 se compromete a terminar con las compras de petróleo a Moscú, lo mismo que prevé Europa en su nuevo paquete de sanciones para el que aún no hay acuerdo. Este domingo se reunieron los embajadores de la UE y, aunque dicen que están dispuestos a avanzar en esa dirección, no consiguen la unanimidad que sigue bloqueando Hungría. EEUU, además, ha prohibido que las consultoras estadounidenses trabajen con clientes rusos y ha vetado la venta de material audiovisual a los medios de comunicación con sede en Moscú.

Invasión rusa en Ucrania: día 74

Al menos dos personas han muerto en un ataque ruso sobre una escuela usada como refugio en la región de Lugansk, en el este de Ucrania. Además, otras 60 están desaparecidas bajo los escombros y “probablemente hayan muerto“, informan fuentes de la autoridad regional ucraniania citadas por el portal Ukrinform.

De acuerdo con ese medio, hasta 90 personas se encontraban refugiadas en ese centro escolar, que se derrumbó a consecuencia del ataque, mientras que 30 lograron ser rescatadas.

Por otro lado, todos los niños, mujeres y ancianos han sido evacuados de la acería de Azovstal, según informa el Canal oficial de la Oficina del Presidente de Ucrania a través de su cuenta de Telegram. Ahora, los esfuerzos de evacuación se centrarán ahora en sacar a los heridos y a los médicos de la acería. Quienes no abandonarán el enclave serán los miembros del batallón de Azov, los últimos ucranianos que defienden la planta. Su comandante, Sviastoslav Palamar, ha asegurado hoy en un vídeo publicado en Telegram que resistirán “mientras haya vida“.

Zelenski advierte del resurgir del “monstruo“ del nazismo

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha avisado en un vídeo en blanco y negro que dura nueve minutos y medio de que la invasión rusa supone el resurgir del «monstruo del nazismo». La difusión de esta grabación coincide con la celebración por parte de Ucrania del Día del Recuerdo y la Reconciliación, que conmemora a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial.

“El mal ha vuelto otra vez […] Con distinta forma, con distintos lemas, pero con el mismo objetivo“, dice Zelenski frente a las destruidas torres de Borodianka, situadas en la región de Kiev. “Nuestras ciudades sobrevivieron a la terrible ocupación y tardamos casi 80 años en olvidarlo, pero hemos vuelto a ver una ocupación otra vez“, lamenta.

El presidente ucraniano, no obstante, se ha mostrado convencido de que “la verdad vencerá“ y de que los responsables de la invasión “no podrán esconderse en un búnker, no quedará una piedra sin remover“, en referencia al búnker en el que se suicidó Hitler.

La OTAN avisa de más “destrucción masiva“ de Rusia en Ucrania

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha asegurado que la Alianza «no ha visto ningún cambio en la estrategia nuclear» de Moscú, pero ha advertido de que hay que estar preparados para «más destrucción masiva» de Rusia en la guerra en Ucrania, por lo que aboga por «intensificar» la entrega de armas a Kiev.

“Debemos prepararnos para las ofensivas rusas, más brutalidad, más angustia e incluso más destrucción masiva de infraestructura crítica y áreas residenciales“, ha afirmado Stoltenberg en una entrevista publicada este fin de semana por el diario belga Le Soir.

“Ucrania necesita urgentemente más armas pesadas. Occidente debería intensificar sus entregas, hacer aún más y prepararse para un compromiso a largo plazo. Debemos asegurarnos de que Ucrania pueda defenderse“, ha abogado Stoltenberg.

“Putin fue a la guerra porque quería menos OTAN en sus fronteras. Obtuvo exactamente lo contrario, a saber, más OTAN en sus fronteras, más presencia de la Alianza en el flanco oriental y posiblemente dos nuevos miembros [Suecia y Finlandia] de la OTAN“, ha declarado. Si Suecia y Finlandia dan finalmente el paso, continuó, “podrían integrarse rápidamente“ en la Alianza.

Invasión rusa en Ucrania: día 73

La inteligencia británica ha publicado este sábado un nuevo informe en el que afirma que las tropas de Putin sufren bajas importantes en sus cuerpos y unidades más destacadas. En concreto, el Ejército ruso ha perdido en combate uno de sus tanques más potentes, el tanque T-90M, de los que tiene 100 desplegados en Ucrania. Un reportero en la zona publicó en Facebook una imagen del supuesto tanque completamente calcinado, pero este sábado el Ministerio de Defensa del Reino Unido ha confirmado la noticia.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha afirmado este viernes en su habitual video nocturno que no hay que confiarse porque los rusos continúan con el asedio. Zelenski ha pedido a los civiles que presten atención ahora más que nunca a las alarmas antiaéreas y que hagan caso a las autoridades locales para seguir los protocolos de seguridad. Además, según publica la BBC, Zelenski ha afirmado que cualquier acuerdo de paz con Rusia dependerá de que las fuerzas de Moscú se retiren a las posiciones previas al intento de invasión, que comenzó el pasado 24 de febrero. Según el medio británico, Zelenski ha dicho que es líder de “Ucrania, no de mini Ucrania“ aunque no ha mencionado a Crimea, anexionada por Rusia en 2014.

Este sábado el Gobierno de Kiev confía en poder evacuar a más civiles de la fábrica de acero de Azovstal, el último bastión de resistencia de Mariúpol. Según ha confirmado la viceprimera ministra ucrania, Irina Vereshchuk, 50 civiles consiguieron ser evacuados de la planta. De momento, el ejecutivo de Zelenski necesita seguir negociando con Rusia para poder garantizar una evacuación segura desde Mariúpol.

Ucrania denuncia intensos combates en Donbás y afirma que sigue el asedio ruso a la acería de Mariupol

La ofensiva rusa en Donetsk y Lugansk se mantiene, según informa en su último comunicado el Estado Mayor del ejército ucraniano, difundido a través de Facebook y del que se ha hecho eco la Agencia EFE.

Sin embargo, las tropas ucranianas han logrado repeler ocho ataques en ambas regiones separatistas del este del país, según el comunicado. En Jersón, bajo control ruso, se observan preparativos para una disgregación de facto de la región, en el sur, informa el portal Ukrinform.

El Mariúpol, este sábado prosigue el asedio a la acería de Azovstal, donde resisten las tropas ucranianas de Mariúpol y donde Kiev cree que Rusia prepara un desfile para el próximo lunes, 9 de mayo, Día de la Victoria sobre la Alemania nazi. Dos días atrás se había asegurado que las primeras tropas rusas habían entrado ya en el complejo industrial, donde supuestamente siguen refugiados varios centenares de civiles y un número indeterminado de soldados ucranianos.

Transnistia denuncia nuevos ataques con drones en la localidad de Voronkovo

Las autoridades del territorio moldavo separatista de Transnistria han denunciado este sábado nuevos ataques perpetrados con drones de origen desconocido. «Junto a la localidad de Voronkovo de la región de Ribnitsk, en el territorio de un antiguo aeródromo, estallaron cuatro artefactos explosivos», ha informado en su cuenta de Telegram el servicio de prensa del Ministerio de Interior transnistrio, sin especificar el origen de los ataques. El comunicado lo ha difundido la Agencia EFE. Según las autoridades, “en la noche del 6 de mayo, aproximadamente a las 21.40 hora local fueron lanzados dos artefactos explosivos desde un dron. Una hora más tarde el ataque se repitió“.

La entidad indicó que se trata del segundo ataque en la localidad de Voronkovo, tras un incidente detectado el pasado 5 de mayo, a las 22.20 hora local cuando fueron lanzados dos dispositivos explosivos desde un dron.

La situación en Transnistria comenzó a tornarse tensa a fines de abril, tras una serie de tiroteos y explosiones en edificios e infraestructura gubernamentales, que según las autoridades, procedían de territorio ucraniano.

Invasión rusa en Ucrania: día 72

Las autoridades de Ucrania junto con la ONU intentan este viernes una nueva misión para evacuar civiles de la acería Azovstal, el último bastión de las fuerzas de Kiev en la ciudad de Mariúpol, mientras las tropas rusas intensifican su ofensiva en los frentes del Donbás. La misión coincide con el anuncio de Rusia de una tregua de tres días a partir de este jueves para permitir la salida de los civiles atrapados en el complejo industrial.

Volodímir Zelenski, el presidente ucraniano, ha hecho balance esta madrugada de cuántos misiles rusos han impactado desde que comenzó la invasión rusa en Ucrania. Zelenski ha contabilizado 2.014 proyectiles y 400 hospitales atacados. Los ataques han afectado a cientos de civiles, entre ellos niños. Según los datos de Unicef, 226 han muerto desde que comenzó la guerra y cerca de 300 han resultado heridos, además dos de cada tres niños han tenido que abandonar su casa y se han refugiado en otro país o en otra zona de Ucrania.

En el ámbito político, han generado mucha polémica unas declaraciones del ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, que llegó a decir que Hitler tenía sangre judía. El primer ministro israelí, Naftali Bennet, ha asegurado que Vladímir Putin, el presidente de Rusia, se ha disculpado por lo que se ha considerado una ofensa inadmisible a las víctimas del Holocausto. El Kremlin quiere evitar un problema con Israel, sobre todo ahora que el propio gobierno de Putin ha reconocido que sus objetivos en Ucrania no se han conseguido tan rápido como ellos habían planificado.

En Bruselas, este viernes se retoman las negociaciones para aprobar el sexto paquete de sanciones a Rusia. Este es el más polémico de los propuestos hasta ahora porque contempla el embargo total del petróleo ruso. Si no hay acuerdo, el plan es seguir trabajando todo el fin de semana. La propuesta que está sobre la mesa prevé que cada Estado fije su propia hoja de ruta para sustituir las compras del petróleo a Rusia en un proceso paulatino que durará seis meses para todos, con la excepción de Eslovaquia y Hungría que tienen un año y medio. El problema es si habrá más países que piden más excepciones de plazo, lo que en la práctica ampliaría aún más el tiempo en el que Rusia seguiría cobrando de la UE.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha vuelto a invitar al presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier a visitar Kiev. Hace tres semanas, Steinmeier canceló su primer viaje a la capital ucraniana al entender que no era “bienvenido“ en el país por las estrechas relaciones que mantuvo con Moscú cuando era ministro de Exteriores.

Invasión rusa en Ucrania: día 71

Rusia ha anunciado que se compromete a cesar cualquier tipo de hostilidad o ataque en el complejo siderúrgico Azovstal, en Mariúpol, entre este jueves y este sábado para abrir un nuevo corredor humanitario. Se trata de un alto el fuego entre las 7.00 de la mañana y las 17.00 de la tarde para permitir la salida de los 200 civiles que permanecen en la acería junto a cientos de combatientes ucranianos. Entre esos civiles, se encuentran una treintena de menores de edad expuestos a los bombardeos constantes del Ejército ruso que rodean la planta industrial desde hace días. El ministro de Defensa ruso Serguéi Shoigú advirtió este miércoles que su ejército considerará cualquier objetivo legítimo entre los transportes de armas de la OTAN que lleguen a Ucrania.

El New York Times ha informado este jueves de que la inteligencia estadounidense ha permitido a Ucrania acabar con la vida de varios generales rusos en el frente de guerra. Además, cinco civiles han muerto por bombardeos de las fuerzas rusas en Lugansk (en el este de Ucrania) en las últimas 24 horas, según ha señalado hoy el gobernador Serguéi Gaidai. El dirigente ha explicado que los ataque lanzados por Moscú se centraron en las localidades de Sievierodonetsk, Popasna, Hirske y Lisichansk.

La principal preocupación en Europa sigue pasando por su dependencia del gas ruso. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, presentó este miércoles un nuevo paquete de sanciones que contempla el embargo total del petróleo pero que en ningún caso toca el embargo del gas. EEUU va a proponer esta semana a los países del G7 que amplíen las sanciones a Rusia por la invasión a Ucrania.

La invasión rusa en Ucrania comenzó el 24 de febrero de 2022. Aquí te contamos los primeros 10 días de guerra. Aquí puedes leer la información del conflicto desde el undécimo día hasta el 12 de marzo; aquí encontrarás lo más relevante del asedio de las tropas de Putin hasta el 29 de marzo, la segunda quincena de la invasión. Aquí puedes leer lo ocurrido desde el día 30 hasta el día 40 de la invasión rusa en Ucrania. Aquí desde la jornada 40 hasta la 60, aquí la décima semana de conflicto.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.