Este artículo es una recopilación de la información publicada en directo por Newtral.es desde el día 81 al día 90 de la guerra en Ucrania, cuando se han cumplido tres meses desde el inicio del conflicto el 24 de febrero.
Puedes leer aquí lo ocurrido en los primeros diez días de guerra, aquí durante la segunda semana del conflicto, aquí puedes leer lo que ocurrió la semana tres, aquí desde el día 30 al 40, aquí desde el 41 al 60, aquí la décima semana de guerra y aquí la semana número 11.
Para ver la información más actualizada, aquí te contamos cómo evoluciona la situación.
Invasión rusa en Ucrania: día 90
Este martes se cumplen tres meses de la invasión de Rusia a Ucrania que en las últimas horas ha dejado nuevos bombardeos en el Este y la dimisión de un diplomático ruso. Ha sido el consejero de la misión rusa ante las Naciones Unidas en Ginebra que este lunes hizo público su rechazo a la guerra y afirmó que nunca había estado tan avergonzado de su país. Su hasta ahora jefe, Serguei Lavrov, ha señalado que Moscú se va a plantear si restablecer o no las relaciones diplomáticas con Occidente. «Han tomado un posición dictatorial con sus sanciones a Rusia», ha dicho el ministros de Exteriores ruso.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha asegurado que las próximas semanas serán difíciles para sus compatriotas. Además, reiteró en el Foro de Davos de este lunes que está dispuesto a reunirse con el presidente ruso, Vladímir Putin, pero solo con él porque es quien toma las decisiones, y solo para discutir un asunto: parar la guerra.
Sobre el terreno, lo peor está en el Donbás donde se han registrado bombardeos en decenas poblaciones del Este. Según detalla la inteligencia militar británica en su parte diario, Rusia ha intensificado sus operaciones en el este de Ucrania, con fuertes ofensivas en las ciudades de Severodonetsk o Lisichansk, para lograr el control total de la provincia de Lugansk, que junto con la de Donetsk conforman la región de Donbás. Como certifica el Ministerio de Defensa británico, se han recrudecido los combates en esta zona tras la conquista rusa de Mariúpol la semana pasada.
Por su parte, desde Tokio, el presidente estadounidense, Joe Biden, ha afirmado que Putin trata de extinguir la cultura ucraniana señalando los ataques de Rusia a escuelas, iglesias y museos ucranianos.
Invasión rusa en Ucrania: día 89
Por primera vez en el mundo se han superado los 100 millones de refugiados, según los datos de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), una cifra que se ha disparado con la guerra en Ucrania desde que comenzó el pasado 24 de febrero. La invasión, que ha expulsado de sus hogares a 14 millones de personas, sigue concentrando la ofensiva en el este, la región del Donbás y que, según el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, mata cada día una media de entre 50 y 100 soldados ucranianos. Ucrania se mantiene firme a pesar de estos datos y no va a aceptar ningún acuerdo con Rusia que implique ceder parte de su territorio a Putin. Mientras tanto, el Ejército ruso continúa concentrando todos sus esfuerzos en atacar con misiles aéreos sobre todo las regiones de Mikolaiv y el Donbás.
Este fin de semana Zelenski ha recibido la visita del presidente polaco, que ha aprovechado para viajar a Kiev y reunirse con el presidente de Ucrania en el día nacional de Polonia. Zelenki, por su parte, en su tradicional mensaje en redes sociales de esta noche, ha aprovechado para agradecerle al presidente polaco su ayuda y su apoyo diplomático.
Este lunes, Zelenski intervendrá en el foro económico de Davos. Precisamente las consecuencias económicas de la guerra serán el objetivo de debate en el Eurogrupo y en el foro de Davos, la gran cumbre económica que se retrasó por el impacto de la variante ómicron y que no tendrá ninguna representación de Rusia. Allí estará el presidente de España, Pedro Sánchez, que se reúne este lunes con los consejeros delegados de las cuatro principales compañías de microchips.
Invasión rusa en Ucrania: día 88
Tras clamar victoria en Mariúpol, en el sur de la región de Donetsk, Rusia ha proseguido este fin de semana su ofensiva para hacerse con el control total de la región Lugansk, en el este Ucrania, donde avanza palmo a palmo pese a la encarnizada resistencia ucraniana, según informa la Agencia Efe.
«El duro sino de la región de Lugansk es no permitir a los rusos seguir avanzando», escribió en Telegram el jefe de la administración regional ucraniana, Serguéi Gaidái.
«En este momento cerca del 10% de la región de Lugansk se encuentra bajo control de Ucrania. No se puede precisar dónde es más complicada la situación, porque todo el territorio de la región está bajo fuego. Todo, sin excepción», declaró Gaidái.
Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, aseguró en su discurso diario que «la situación en el Donbás es extremadamente difícil», concretamente en las ciudades de Sloviansk y Sievierodonetsk, donde las fuerzas de Ucrania luchan por frentar el avance de las tropas rusas.
Invasión rusa en Ucrania: día 87
Rusia ha cumplido su amenaza y este sábado, cuando se cumplen 87 días desde el inicio de la guerra, ha cortado el gas a Finlandia por negarse a pagar en rublos, según ha informado la compañía energética finlandesa Gasum.
Con esta decisión, Finlandia pierde a su mayor proveedor de gas natural, pues Gazprom -la empresa gasística rusa- suministra alrededor del 92% de todo el gas que consume el país nórdico, según explica la Agencia Efe.
La energética finlandesa Gasum ha indicado en un breve comunicado que “durante la próxima temporada de verano, Gasum suministrará gas natural a sus clientes desde otras fuentes a través del gasoducto Balticconnector”, que conecta Finlandia con Estonia y que se puso en funcionamiento a principios de 2020, tal y como explica la Comisión Europea.
Asimismo, Gasum ha asegurado que “las estaciones de servicio de Gasum en la zona de la red de gas seguirán funcionando con normalidad”.
Con el corte de suministro de gas ruso, Finlandia se convierte en el tercer país de la Unión Europea que deja de recibir este combustible por negarse a pagarlo en rublos, como exige Moscú. Antes de Helsinki sufrieron la misma represalia Polonia y Bulgaria.
En el caso finlandés, el fin del envío de gas se produce unos días después de que el país nórdico solicitase formalmente su ingreso en la OTAN, algo que también ha pedido Suecia.
Rusia asegura que se ha hecho con el control total de Mariúpol
El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, ha informado a Vladímir Putin sobre «la finalización de la operación y la liberación completa de la planta [de Azovstal] y la ciudad de Mariúpol», según informa la agencia rusa Interfax.
Según el departamento de Defensa del Kremlin, la planta metalúrgica habría quedado “completamente liberada” después de que el comandante del regimiento de Azov fuera sacado de Azovstal “en un vehículo blindado especial”.
“Hoy [por ayer], 20 de mayo, se ha rendido el último grupo de 531 combatientes”, ha asegurado el portavoz de la Defensa rusa, Igor Konashenkov.
Invasión rusa en Ucrania: día 86
Este viernes la invasión rusa en Ucrania alcanza su jornada 86 en un día en que el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, ha acusado a Rusia de utilizar el hambre como arma de guerra.
«El suministro de alimentos de millones de ucranianos y de millones de personas más alrededor del mundo literalmente es ahora rehén del Ejército ruso», denunció durante una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.
Blinken acusó a Moscú de bloquear repetidamente el suministro de comida y otros productos básicos a los civiles atrapados en ciudades asediadas con el fin de «lograr lo que su invasión no ha podido: romper el espíritu de los ucranianos», además de destruir almacenes de alimentos y de robar cereal y otros productos.
Para paliar los efectos de la guerra este jueves el Senado de EEUU ha aprobado por amplia mayoría un gran paquete de 40.000 millones de dólares en ayuda militar y humanitaria para que Ucrania haga frente a la guerra desatada por la invasión rusa de su territorio.
La medida, que fue avalada con el voto a favor de 86 senadores frente a 11 en contra y que ya había sido aprobada previamente por la Cámara de Representantes, será firmada próximamente por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para su entrada en vigor.
Los recursos aprobados por el Congreso son incluso superiores a los 33.000 millones de dólares que Biden había solicitado en abril a los legisladores para apoyar a Ucrania en la guerra con Rusia.
Invasión rusa en Ucrania: día 85
Este jueves comienza un nuevo alto el fuego en Ucrania de dos días para evacuar a los civiles de la acería de Mariúpol donde llevan semanas atrapados. Así lo han acordado los gobiernos de Rusia y Ucrania, según ha confirmado el presidente ucraniano Volodímir Zelenski que también ha comunicado que al menos un centenar de personas han sido rescatadas -la mayoría mujeres y niños- en las últimas horas. Zelenski se ha comprometido a rescatar a las ciudades «bajo el control temporal ruso«. Además, el presidente de Ucrania ha pedido al Parlamento prolongar la ley marcial otros 90 días, lo que da una señal de que Kiev espera una guerra larga por parte de Rusia.
Por primera vez desde que comenzó la guerra hace tres meses, un soldado ruso, Vadim Shishimarin, se ha declarado culpable de crímenes de guerra. Tiene 21 años y está acusado de matar a un civil durante los primeros días de invasión rusa en Ucrania.
Mientras, Rusia ha tomado represalias contra países que han expulsado a diplomáticos rusos, entre ellos España. Moscú ha dado una semana a 27 diplomáticos españoles para que abandonen la Embajada. También, ha anunciado la expulsión de 24 italianos y 34 franceses. Antes, en las últimas semanas, fue el turno de Alemania, Bélgica, Japón y los países bálticos que han llegado a retirar al embajador para dejar una misión comercial.
El presidente de EEUU, Joe Biden, recibirá este jueves a los presidente de Suecia y Finlandia para mostrar su apoyo a la incorporación de los dos países a la OTAN, un respaldo fundamental en un momento en el que Turquía está tratando de bloquear la adhesión y pidiendo compensaciones a cambio. El presidente Erdogan ha reclamado, entre otras cosas, que Suecia y Finlandia entreguen a varios miembros del PKK, el partido de los kurdos del Kurdistán, considerado terrorista por Turquía.
Invasión rusa en Ucrania: día 84
La caída definitiva de la acería de Azovstal, en Mariúpol, tiene consecuencias sobre el terreno porque permitirá a Rusia abrir un corredor hacia la región del Donbás donde sigue centrando sus ataques. La conquista de Mariúpol es la más importante del presidente ruso, Vladímir Putin, desde el inicio de la invasión, no solo porque mina la moral de las tropas ucranianas sino porque otorga a las fuerzas rusas el control de facto del litoral ucraniano por el que sale gran parte de la exportación de grano de Ucrania. Aún más importante, sin el obstáculo de Mariúpol, Putin controla ya el corredor terrestre desde el Donbás hasta la península de Crimea, facilitando el suministro de armas y bienes a ese territorio que se anexionó en 2014.
Este martes, la viceministra ucraniana de defensa, Hanna Maliar, afirmó que siguen trabajando para lograr un intercambio de prisioneros rusos por los combatientes que se han rendido en Azovstal, un canje que aún no se sabe si sucederá ni en qué condiciones. La mayoría de los más de 250 combatientes ucranianos que cayeron en manos rusas se encuentran en una prisión que controla Rusia a las afueras de Doniesk. El presidente del parlamento ruso aseguró que los “criminales nazis“ no deben ser intercambiados, sino juzgados.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha afirmado esta noche que los ataques con misiles y ataques aéreos rusos en las provincias de Lviv, Sumy, Chernihiv y Lugansk, durante las últimas 24 horas, son un intento del ejército ruso de compensar una “serie de fallas en el este y el sur” de Ucrania. Zelenski no quiso hablar de rendición aunque, tras casi tres meses de guerra, la victoria de Rusia en Azovstal es un punto de inflexión en el conflicto.
Además, el Tribunal Penal Internacional ha enviado a 42 expertos para investigar posibles crímenes de guerra en Ucrania, en la misión más grande desplegada en el terreno de una sola vez.
[Qué se considera un crimen de guerra y por qué Ucrania acusa a Rusia de cometerlos]
Este miércoles, Suecia y Finlandia han formalizado su petición de ingreso en la OTAN. Los embajadores de ambos países han entregado las cartas de adhesión y con su recepción el secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, pondrá en marcha un proceso que debería llevar a aceptar la demanda, es decir, a formalizar la invitación de la OTAN para que entren ambos países en la cumbre que se celebra en Madrid. Con Finlandia y Suecia, la organización transatlántica pasará a tener 32 miembros.
Rusia expulsa a 27 diplomáticos de la embajada española en Moscú
Rusia ha expulsado a 27 diplomáticos y personal de la Embajada de España en Moscú y del Consulado General en San Petersburgo en respuesta a la decisión española, hace un mes y medio, de forzar la salida de España de idéntico número de empleados de la legación rusa en Madrid.
Esas personas han sido declaradas «personas non gratas» por el Kremlin y deberán abandonar Rusia en un plazo de siete días, según ha transmitido la diplomacia rusa este miércoles al embajador de España en Moscú, Marcos Gómez Martínez. El diplomático había sido convocado por la mañana por el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso para entregarle la lista del personal que tendrá que abandonar el país. También Moscú ha convocado al embajador italiano y ha anunciado la expulsión de 34 diplomáticos franceses.
Invasión rusa en Ucrania: día 83
Ucrania y Rusia han llegado a un acuerdo para evacuar a unos 250 soldados ucranianos de la planta siderúrgica Azovstal, en Mariúpol (al sudeste del país), después de semanas de asedio ruso. A lo largo de esta madrugada, 53 soldados de los más de 600 combatientes heridos ya han abandonado la acería rumbo a un hospital en una zona controlado por las fuerzas pro rusas del Donbás. Otros 211 han sido conducidos en autobús a través de un corredor humanitario con destino a un punto cercano a Mariúpol donde se espera que sean intercambiados por prisioneros de guerra rusos.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha admitido que la jornada ha sido difícil pero que la prioridad ahora es salvar la vida de sus héroes. Aunque ha reconocido que se trata de una operación delicada y que llevará tiempo. La caída de Mariúpol supone una derrota dura para las tropas ucranianas que han perdido el principal punto de resistencia en el corredor terrestre ruso que une el Donbás con la península de Crimea.
Suecia y Finlandia han dado ya el paso para pedir su ingreso en la OTAN. Ambos países presentarán de manera conjunta su demanda de adhesión a la Alianza Atlántica. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha asegurado este lunes que el Kremlin “no tiene ningún problema con el posible ingreso de Finlandia y Suecia en la OTAN” porque “no supone una amenaza para Moscú”. No obstante, Putin ha advertido de que “una ampliación de la infraestructura militar” de la organización tendrá respuesta. El presidente finlandés, Sauli Niinistö, viaja este martes a Estocolmo para coordinar los siguientes pasos con Suecia en una visita de dos días.
Invasión rusa en Ucrania: día 82
En el día 82 de la invasión rusa de Ucrania, el Ministerio de Defensa ucraniano ha informado de que su Ejército ha ganado terreno en Járkov, la segunda ciudad mayor de Ucrania, consiguiendo que el enemigo se repliegue y retroceda hasta una sección de la frontera estatal con Rusia.
Los defensores ucranianos continúan con una exitosa contraofensiva al norte de Járkov, publicó el ministerio en su cuenta de Facebook, donde precisó que un batallón de la Brigada 127 de las Fuerzas Armadas de Ucrania de la ciudad de Járkov «hizo retroceder a los rusos y llegó a una sección de la frontera estatal».
Por otro lado, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha destituido al comandante de las Fuerzas de Defensa Territorial de las Fuerzas Armadas, Yurii Halushkin, y ha nombrado en su lugar al general de división Ihor Tantsiura, según Ukrinform.
Los decretos con ambas decisiones, de las que no se ha dado más información, se han publicado en la web del presidente ucraniano, según la agencia local.
Esta misma agencia de noticias ucraniana también ha informado de que 229 niños han muerto y otros 421 han resultado heridos en los ataques perpetrados por las fuerzas rusas, citando los datos que ha publicado la Fiscalía General de la Nación en su cuenta de Telegram.
Invasión rusa en Ucrania: día 81
El presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, y el Gobierno finlandés han aprobado formalmente este domingo la solicitud de ingreso de su país en la OTAN, que previsiblemente será ratificada por el Eduskunta (Parlamento) la semana entrante. Además, en Suecia el partido gobernante también ha anunciado que apoyará el ingreso de su país en la Alianza Atlántica.
«Hoy es un día histórico, se abre una nueva era. Nace una Finlandia protegida como parte de una región nórdica estable, fuerte y consciente de sus responsabilidades», dijo el presidente de Finlandia en una rueda de prensa junto a la primera ministra, la socialdemócrata Sanna Marin, al término de la reunión, según recoge la Agencia Efe.
«Finlandia va a maximizar su seguridad, y esto no es en perjuicio de nadie», afirmó el presidente, en una velada alusión a la vecina Rusia, que ve como una amenaza el ingreso de Finlandia en la OTAN.
Horas después, el Partido Socialdemócrata sueco, que encabeza un Gobierno en solitario en minoría, también anunciaba al término de una reunión extraordinaria de su cúpula que apoyaría en el Riksdag (Parlamento) la adhesión de Suecia a la OTAN.
«La dirección socialdemócrata ha decidido en su reunión del 15 de mayo que el partido trabajará para que Suecia solicite su entrada en la OTAN», consta en un comunicado, en el que se destaca su «reserva unilateral» contra que se desplieguen armas nucleares y bases permanentes en territorio sueco.
El giro de los socialdemócratas, que hace seis meses habían aprobado en su último congreso mantener su tradicional postura a favor de la no alineación, era esperado y otorga una clara mayoría parlamentaria a los partidarios de entrar en la Alianza.
Una adhesión que podría tardar meses
Una vez la decisión de solicitar la entrada en la OTAN sea ratificada en los Parlamentos de Finlandia y Suecia -como está previsto que ocurra- corresponderá a los 30 países miembros de la OTAN aceptar por unanimidad su ingreso en la Alianza.
Este proceso puede durar varios meses y se podría complicar si Turquía vota en contra de su incorporación, pues su presidente Recep Tayyip Erdogan, se ha mostrado reacio a su adhesión porque acusa a los dos países nórdicos de dar refugio a «terroristas» kurdos.
La invasión rusa en Ucrania comenzó el 24 de febrero de 2022. Aquí te contamos los primeros 10 días de guerra. Aquí puedes leer la información del conflicto desde el undécimo día hasta el 12 de marzo; aquí encontrarás lo más relevante del asedio de las tropas de Putin hasta el 29 de marzo, la segunda quincena de la invasión. Aquí puedes leer lo ocurrido desde el día 30 hasta el día 40 de la invasión rusa en Ucrania. Aquí desde la jornada 40 hasta la 60, aquí la décima semana de conflicto y aquí la semana número 11.
0 Comentarios