Así te hemos contado la décima semana de guerra rusa en Ucrania

invasión rusa en Ucrania
Ceremonia fúnebre del militar ucraniano Ruslan Borovyk en el Monasterio de la Cúpula Dorada de San Miguel en Kiev, Ucrania, el 4 de mayo de 2022. EFE/EPA/SERGEY DOLZHENKO
Tiempo de lectura: 27 min

Este artículo es una recopilación de la información publicada en directo por Newtral.es desde el día 61 al día 70 de la guerra en Ucrania. Puedes leer aquí lo ocurrido en los primeros diez días de guerraaquí durante la segunda semana del conflicto, aquí puedes leer lo que ocurrió la semana tres, aquí desde el día 30 al 40 y aquí desde el 41 al 60.
Para ver la información más actualizada aquí te contamos cómo evoluciona la situación.

Publicidad

Invasión rusa en Ucrania: día 70

La vice primera ministra de Ucrania, Irina Vereshchuk, ha anunciado que está prevista la apertura de cuatro corredores humanitarios para continuar la evacuación desde Mariúpol a Zaporiyia a partir de este miércoles. En el parte de guerra, cuando se cumplen 70 días de la invasión rusa en Ucrania, el Ejército de Kiev ha denunciado que Rusia ha intensificado los ataques en la acería de Mariúpol, donde se refugian unos 200 civiles, según el alcalde de la ciudad, además de cientos de combatientes ucranianos acorralados desde hace días en ese complejo industrial. Además, al menos diez personas han muerto esta madrugada por el bombardeo de una planta de combustible en el este del país. En su último mensaje de vídeo el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha asegurado que esa campaña masiva de bombardeos rusos se debe al nerviosismo del presidente ruso, Vladímir Putin.

El mandatario ruso mantuvo una conversación telefónica con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, este martes. Putin pidió que Occidente reconociera los crímenes que el Ejército ucraniano está cometiendo contra la población del Donbás, según el Kremlin. Macron, por su parte, reiteró un alto el fuego. Además, el canciller alemán Olaf Scholz considera que los intereses de Rusia van más allá de Ucrania y no descarta que los ataques se extiendan a terceros países. Así lo confirmó este martes en una rueda de prensa junto a las primeras ministras de Suecia y de Finlandia.

La Comisión Europea se prepara para prohibir la importación de petróleo ruso como parte de su sexto paquete de sanciones. Se trata de un ensayo antes de llegar al gas aunque permite excepciones a los países más dependientes de la energía de Moscú, como Hungría, Eslovaquia o Alemania. Son excepciones para que puedan ampliar su red de suministro a otros proveedores. La decisión final la tienen los gobiernos que este miércoles, en la reunión de los representantes permanentes, mantendrá un primer debate entre los Veintisiete.

Publicidad

Invasión rusa en Ucrania: día 69

La guerra sigue su curso cuando se cumplen 69 días desde el comienzo de la invasión rusa en Ucrania. Rusia mantiene los ataques contra la región del Donbás y se han retomado los bombardeos contra la acería de Mariúpol, el lugar que concentra la atención del mundo. Este domingo fueron evacuados un centenar de civiles con ayuda de la ONU y de la Cruz Roja Internacional y este lunes llegaron a la vecina Zaporiyia contando que pasaron días sin apenas comida y sin ver la luz del sol. Cientos de personas, entre civiles y combatientes, continúan atrapados en la fábrica de acero de Mariúpol.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha dicho este lunes que Rusia ha olvidado las lecciones de la Segunda Guerra Mundial si es que alguna vez las aprendió. Zelenski se refería a la comparativa entre él y Hitler hecha por el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov.

Desde Washington se confirma que Rusia ha deportado por la fuerza desde el Donbás a más de un millón de ciudadanos ucranianos, incluidos 200.000 niños. El embajador de EEUU ante la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Michael Carpenter, ha afirmado este lunes que Washington tiene informaciones “muy fiables” de que Moscú prepara dos referéndums “a mediados de mayo” para intentar anexionarse las regiones de Donetsk y Lugansk, en Donbás, en el este de Ucrania, como hizo con Crimea en 2014.

Bruselas ha dado un nuevo paso hacia el embargo total del petróleo ruso. El ministro de energía alemán reculó este lunes y apoyará que el nuevo paquete de sanciones contemple el veto al petróleo del Moscú aunque Hungría sigue bloqueando la unanimidad. Este martes se espera que la Comisión traslade a los países las propuestas de sanciones que podrían aprobarse antes de finales de este mes. Este lunes, el jefe de la diplomacia comunitaria, Josep Borrell, fijó a finales de mayo la fecha en la que podrían aprobarse el nuevo paquete de sanciones.

Publicidad

Sobre el terreno, el Ministerio de Defensa del Reino Unido destaca que Rusia no consigue hacerse con el control de Ucrania a pesar de haber modernizado los equipamientos de sus tropas y de haber duplicado el gasto en defensa entre 2005 y 2018. ”Las fuerzas rusas son ahora mucho más débiles, desde el punto de vista material y conceptual, como consecuencia de la invasión de Ucrania”, añade el informe. Las sanciones harán que sea más difícil la recuperación, según el Ministerio de Defensa, con un impacto a largo plazo sobre las capacidades militares rusas. 

Invasión rusa en Ucrania: día 68

La evacuación de los habitantes de Mariúpol y de la acería de Azovstal, donde permanecen rodeados y atrapados centenares de civiles, continúa este lunes, auspiciada por la ONU y la Cruz Roja, según ha informado el ayuntamiento de esta ciudad a través de su canal de Telegram.

Publicidad

«Hay buenas noticias. Con el apoyo de las Naciones Unidas y la Cruz Roja, hoy se acordaron dos ubicaciones adicionales para ubicar a las personas en un convoy de evacuación que sale de Mariúpol. Estos son el pueblo de Mangush (en la región de Donestk) y el anillo Lunacharsky cerca de Berdiansk (al este de Mariúpol)», informan en el mensaje.

Ucrania logró ayer domingo evacuar a entre 80 y 100 civiles refugiados en la acería de Azovstal en Mariúpol, después de múltiples fracasos y en lo que Kiev ha calificado como la operación más difícil desde que comenzó la guerra hace más de dos meses.

Tras a evacuación de este centenar de civiles, el comandante de la 12.ª Brigada de la Guardia Nacional, Denys Schleha, denunció que el ejército ruso reanudó los «ataques masivos» contra la acería, según una información de Ukrinform.

«Después de que ayer terminara la operación para retirar civiles de la planta, el enemigo comenzó a usar todo tipo de armas […] La artillería de barcos estuvo trabajando en Azovstal de 2 a 3 de la mañana», recoge la agencia ucraniana.

Explosiones en la región rusa de Bélgorod

Dos fuertes explosiones se registraron en la región rusa de Bélgorod, en la frontera con Ucrania, durante la noche sin dejar víctimas, informó esta madrugada el gobernador local, Viacheslav Gladkov.

«Me desperté con dos violentas explosiones. Según el cuartel general de operaciones, no hay daños ni destrucción. No hubo víctimas», informó a través de su cuenta de Telegram.

Ucrania acusa a Rusia de antisemitismo

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha equiparado a Zelenski con Adolf Hilter por sus «orígenes judíos». Estas declaraciones las ha hecho en una entrevista concedida ayer al canal italiano Rete4, la primera en un medio europeo desde que se inició la invasión rusa. Sus palabras han despertado la indignación no solo de Ucrania, sino también de la Comisión Europea y de Israel.

El ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, ha opinado en Twitter que Lavrov «no pudo ocultar el arraigado antisemitismo de las élites rusas». «Sus aberrantes comentarios son insultantes para el presidente Zelenski, Ucrania, Israel y el pueblo judío», agregó.

Por su parte, el ministro de Exteriores israelí, Yair Lapid, condenó hoy las «graves declaraciones» de su homólogo ruso. Es más: tras la polémica declaración, el máximo jefe de la diplomacia israelí convocó al embajador de Rusia en Israel «para una reunión de aclaración», según ha informado el Ministerio de Exteriores en un comunicado del que se ha hecho eco la Agencia Efe.

En la Unión Europea, el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, ha tildado de «inaceptable» y «escandalosa» la comparación de Lavrov. «Estos comentarios perpetúan la escandalosa narrativa sobre la ‘desnazificación’ de Ucrania, son objetivamente falsos, distorsionan y trivializan el Holocausto, el genocidio de 6 millones de judíos», ha denunciado Schinas en su cuenta oficial en Twitter.

Invasión rusa en Ucrania: día 67

Las tropas rusas en Ucrania están intentando ocupar toda la región de Jerson, en el sur de Ucrania, para crear las condiciones que le permitan asaltar las ciudades de Mikolaiv y Krivói Rog, según el último parte del Alto Mando del Ejército ucraniano.

Este parte, que corresponde a la madrugada del 67 día de invasión rusa de Ucrania, destaca también que el Ejército ruso está tomando medidas para fortalecer su potencial de ataque, y que para aumentar el ritmo de su ofensiva está trasladando por ferrocarril armas y equipo militar situados en otras partes del país.

Mientras, el portavoz de la ONU Saviano Abrey ha confirmado a Reuters que Naciones Unidas está llevando a cabo desde el pasado viernes una «operación de paso seguro» para evacuar a los civiles que permanecen refugiados en la planta siderúrgica de Azovstal, ubicada en Mariúpol. En la evacuación, además de la ONU, estarían involucrados el Comité Internacional de la Cruz Roja, Rusia y Ucrania.

Un día antes de conocerse esta noticia, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, aseguró que su Gobierno estaba haciendo «todo lo posible» para garantizar que se llevase a cabo la evacuación de Mariúpol. En planta siderúrgica, último reducto de la resistencia ucraniana, permanecían unos 1.000 civiles y militares, incluidos unos 600 heridos, según autoridades citadas por la agencia Ukirnform.

Sin embargo, el Ayuntamiento de Mariúpol ha afirmado que la evacuación de Mariúpol podría hacerse efectiva hoy domingo. El consistorio les ha dicho a los residentes que quieran huir hacia Zaporiyia que se reúnan en el punto de evacuación a las 16.00h (hora local), establecido cerca de un centro comercial llamado Port City, según citan diferentes medios ucranianos.

La noche del sábado fueron evacuados 20 mujeres y niños de la acería, informó Sviatoslav Palamar, subcomandante del Regimiento Azov. Según Rusia, el número de civiles evacuados el sábado de edificios residenciales adyacentes a la planta metalúrgica asciende a 46.

Zelenski, por otra parte, informó de que las defensas de Ucrania han destruido más de 1.000 tanques rusos, casi 200 aviones y 2.500 vehículos blindados de combate.

Visita de Nancy Pelosi a Kiev

La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, se ha reunido con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, durante una visita no anunciada a Kiev. Su visita se suma a la que hicieron hace una semana el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, y el de Defensa, Lloyd Austin.

En su viaje a la capital de Ucrania, Pelosi, junto con una delegación del Congreso estadounidense, aseguró a Zelenski que su «compromiso» es estar con el pueblo ucraniano «hasta que concluya el combate». En un comunicado de la oficina de Pelosi, que no precisa tampoco la fecha de la visita, indica que la delegación continuará viaje por el sureste de Polonia y Varsovia.

Ayer otro dirigente político, en este caso el presidente francés, Emmanuel Macron, también ofreció su apoyo a Zelenski. Le aseguró en una conversación telefónica que reforzará la ayuda que el país galo está brindando a Ucrania, concretamente con el «envío de equipamientos militares de envergadura» y «ayuda humanitaria».

Invasión rusa en Ucrania: día 66

Un total de 219 niños han muerto en Ucrania por la invasión rusa desde que esta comenzó el pasado 24 de febrero, según las cifras de la Fiscalía General ucraniana citadas por la agencia Ukrinform.

El mayor número de víctimas se ha registrado en la región de Donetsk (139), en Kiev (115), en la región de Járkov (95), en la región de Chernígov (68), en Jerson (44) y en Mikolaiv (43). Además, el número de niños muertos por la ofensiva rusa son 37 en Lugansk y 27 en Zaporiyia.

Mientras el número de víctimas no deja de aumentar día tras día, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha vuelto a denunciar la crítica situación en algunas zonas del país. En su vídeo diario ha definido la ciudad portuaria de Mariúpol como un «campo de concentración ruso entre ruinas». En este contexto, Zelenski ha advertido de que hay un «alto riesgo» de que las conversaciones de paz con Rusia se terminen.

En Mariúpol, casi todos los edificios que conforman la planta siderúrgica de Azovstal, último reducto de la resistencia ucraniana en esta ciudad, habrían quedado destruidos por ataques rusos, según informa la CNN basándose en imágenes de satélite de Maxar Technologies tomadas el viernes.

En los sótanos de esta planta permanecerían soldados ucranianos y civiles que no han podido huir de la ciudad. De hecho, hoy mismo Rusia habría rechazado la propuesta realizada por varios «líderes mundiales» para establecer un corredor humanitario que permitiera la evacuación de estas personas, según ha afirmado este sábado un asesor del presidente ucraniano, Mijailo Podolyak.

Según la CNN, no está claro si estos sótanos donde se refugian los ucranianos habrían quedado destruidos tras los ataques. No obstante, la agencia de noticias rusa Tass ha informado de que 25 civiles han abandonado la fábrica metalúrgica, de los cuales 19 son adultos y 6, menores de 14 años.

Además de Mariúpol, el presidente ucraniano también ha acusado a Rusia de pretender deshabitar la zona del Donbás con constantes ataques: «En Donbás, los ocupantes están haciendo todo lo posible para destruir cualquier vida en esta área. Los constantes bombardeos brutales, los constantes ataques rusos a la infraestructura y las áreas residenciales muestran que Rusia quiere deshabitar esta área».

Rusia exige a la OTAN que deje de armar a Ucrania

Del lado ruso, el ministro de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, ha exigido a la OTAN y a Estados Unidos que dejen de enviar armas a Kiev. «Si Estados Unidos y la OTAN realmente están interesados en resolver la crisis ucraniana, lo primero que deben hacer es despertar y dejar de enviar armas y municiones al régimen de Kiev», ha agregado el jefe diplomático ruso en una entrevista con la agencia oficial china Xinhua.

Estados Unidos está entrenando a soldados ucranianos en varias ubicaciones fuera de Ucrania, una de ellas Alemania, según ha explicado el portavoz del Pentágono, John Kirby. Este no ha precisado cuáles son las otras zonas donde se está llevando a cabo la instrucción militar, que aseguró que consiste en el «entrenamiento inicial de artillería […] en sistemas de radar y en vehículos blindados».

Invasión rusa en Ucrania: día 65

Las tropas de Putin han bombardeado los alrededores de Kiev coincidiendo con la visita del secretario general de la ONU, António Guterres. El ataque de este jueves rompió la tranquilidad tensa que se respiraba en la capital de Ucrania desde que las tropas rusas se replegaron al sur y al este del país. La calma ha durado solo unas semanas, ya que este jueves se escucharon bombardeos de un ataque con cinco misiles. El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, ha confirmado al menos diez heridos. Las explosiones se registraron en los pisos inferiores de un edificio residencial de 25 plantas, de acuerdo con el Servicio Estatal de Emergencias.

El presidente de Ucrania, Volódimir Zelenski, ha exigido una respuesta internacional fuerte ante este ataque de Rusia que lo considera un toque de atención sobre la capital. Gueterres insistió en que la invasión de Ucrania es una violación de su integración territorial y de los principios de la legislación internacional. La ONU sigue sin concretar con Rusia la evacuación de la población de Mariúpol aunque las autoridades ucranianas esperan evacuar este viernes a los civiles que están encerrados en la planta siderúrgica de Azovstal. ”Hoy está prevista una operación para sacar a los civiles de la planta”, ha confirmado la oficina del presidente Zelenski sin dar detalles.

Estos no han sido los únicos ataques en las últimas horas. En Járkov, la segunda ciudad más importante de Ucrania, el Gobierno ucraniano asegura que han muerto al menos cinco personas y hay 11 heridas por los bombardeos rusos que, según Ucrania, han sido casi continuos durante todo el día. 

En EEUU, Joe Biden ha vuelto al Congreso para pedir más dinero para ayudar a Ucrania. La mayor parte del paquete propuesto por el presidente, unos 30 mil millones de dólares, estarían destinados a apoyar la defensa de Ucrania algo que Biden ha aclarado que no es lo mismo que atacar a Rusia. El presidente de EEUU ha justificado la propuesta afirmando que el coste de la guerra no es nada barato y que hay que gastar todo lo que sea necesario para frenar la agresión. EEUU ha prometido, además, que no permitirá que Moscú use los cortes energéticos como medida de chantaje y se ha puesto manos a la obra para acelerar la persecución de aquellos que violen las sanciones y la incautación de bienes a oligarcas rusos. 

Invasión rusa en Ucrania: día 64

António Guterres, el secretario general de la ONU, está este jueves en Kiev donde se encontrará con Volodímir Zelenski, el presidente de Ucrania, tras reunirse con su homólogo ruso, Vladímir Putin, en Moscú. Guterres reconoció en una entrevista en la CNN que, por muchas reuniones que se produzcan, el final de la guerra llegará cuando quiera Putin. El Gobierno de Zelenski echó en cara al secretario general de la ONU que haya viajado a Rusia antes que a Ucrania, aunque desde Naciones Unidas afirman que el viaje se organizó con ese orden por una cuestión de logística. Guterres llegó por tierra a Ucrania a través de la frontera con Polonia, pudo visitar Kiev y este jueves se reunirá con Zelenski, con su ministro de Exteriores y con los agentes de la ONU presentes sobre el terreno. El objetivo del encuentro es estudiar formas de agilizar el reparto de ayuda humanitaria a los civiles en Ucrania.

Zelenski ha asegurado en su habitual video nocturno que “Rusia intenta provocar una crisis de precios mundial” con la decisión de la compañía Gazprom de cortar el suministro de gas a Polonia y Bulgaria por no pagar en rublos. Según ha expresado el presidente de Ucrania, el objetivo de Moscú es “iniciar el caos en todos los mercados básicos y especialmente en el mercado de los alimentos”. Josep Borrell, el jefe de la diplomacia de la UE, reconoció este miércoles que la dependencia de Europa al gas y al petróleo ruso “ha ido demasiado lejos”. También ha adelantado que los 27 harán frente a este nuevo acto de agresión. La UE ha convocado una reunión extraordinaria de los ministros de Energía el 2 de mayo.

Sobre el terreno, las tropas rusas han intensificado el ritmo de su ofensiva en casi todas las direcciones del frente en Ucrania, tanto en el este como en el sur, donde los principales focos de ataques son en torno a Slobozhanske e Izium y en los alrededores de Krivói Rog, Jersón y Mykoláiv. 

Invasión rusa en Ucrania: día 63

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha accedido “en principio“ a permitir que la Cruz Roja y la ONU evacúen a los civiles de la planta de acero de Mariúpol a través de corredores humanitarios, según un comunicado de la ONU emitido tras la reunión del líder ruso con António Gueterres, el secretario general de Naciones Unidas. Putin, sin embargo, no se mueve de su discurso para justificar la invasión de Ucrania que el mandatario califica como “operación militar especial“. El líder ruso ha afirmado que está dispuesto a seguir negociando con Ucrania al tiempo que ha dejado claro que sigue apostando por la escisión de Crimea y el Donbás. La reunión entre Guterres y Putin forma parte de la ronda de contactos del secretario general de la ONU, que este jueves le llevará a Kiev para encontrarse con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

EEUU ha constituido un grupo de trabajo con 40 países para organizar el rearme de Ucrania. Se trata de naciones aliadas de la OTAN pero también otras como Japón, Corea del Sur y Australia, e incluso Marruecos, Israel y Qatar. Se van a reunir una vez al mes para coordinar el envío de material en función de las necesidades del momento en el que esté la guerra. Además, el secretario de Estado Antony Blinken, ha confirmado que se reanuda la actividad diplomática de EEUU esta misma semana con el regreso de funcionarios a Leópolis y que está trabajando para que vuelvan a sus puestos en Kiev tan pronto como sea posible.

Por su parte, Alemania ha dado un giro a su estrategia militar y ha accedido a mandar armas pesadas a Ucrania, en concreto tanques antiaéreos. Hasta ahora el gobierno de Berlín se había limitado al envío de medicamentos y ayuda humanitaria. La presión de los aliados ha llevado al Gobierno de Olaf Scholz ha tomar esta decisión. La ministra de Defensa, Christine Lambrecht, lo anunció este martes: “Si Ucrania necesita con urgencia sistemas antiaéreos, Alemania está preparada para darle apoyo“. Alemania se ha comprometido a enviar 50 tanques antiaéreos a Ucrania. No es el único país que ha cambiado su posición respecto a armar al gobierno de Zelenski. Los Países Bajos también han anunciado que enviarán un “número limitado“ de obuses blindados.

Sobre el terreno, Putin ha extendido su ofensiva militar sobre Transnistria, una región separatista de Moldavia prorrusa que Moscú podría querer anexionarse. Los ataques han desatado el temor a que la ocupación rusa llegue hasta allí porque, como en el Donbás ucraniano, este territorio se autoproclamó independiente de Moldavia de manera unilateral y recibe el apoyo y la financiación de Rusia. La presidenta de Moldavia, Maia Sandu, ha afirmado que, según la información de la que dispone su Gobierno “los intentos de escalada está relacionado con las fuerzas internas de Transnistria que quieren una guerra y están interesadas en desestabilizar la situación el último intento con ataques a las emisoras de radio“. Las fuerzas independentistas, por su parte, acusan a Moldavia de haber realizado los ataques a esas emisoras repetidoras del canal de radio y a un edificio del Interior de los independentistas.

El presidente de Ucrania, Zelenski, ha acusado a Moscú de tratar de desestabilizar el territorio de Transnistria, para promover la entrada de sus tropas en esa zona prorrusa. “Las Fuerzas Armadas de Ucrania están listas para una posible escalada de las tropas rusas en el territorio temporalmente ocupado de la República de Moldavia”, ha dicho el mandatario ucraniano en unas declaraciones que recoge este miércoles la página web de la Presidencia.

Invasión rusa en Ucrania: día 62

En una entrevista en televisión este lunes, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, dejó mensajes contradictorios al afirmar apostar por las negociaciones con Kiev al mismo tiempo que advirtió del “peligro real“ de una tercera guerra mundial. “El riesgo de un conflicto nuclear es grave y es real“, dijo Lavrov y señaló que no le gustaría comprobar que ese riesgo se infle artificialmente en una crítica más o menos velada al envío de armas occidentales a Ucrania. “Si la OTAN entra en guerra con Rusia armando a un estado intermedio como Ucrania debe saber que en el amor y en la guerra todo vale“, añadió el ministro de Exteriores ruso y confirmó que Moscú considerará las armas occidentales como un objetivo legítimo. Lavrov afirmó también que seguirá negociando con el equipo del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y que la guerra acabará con un tratado basado en la situación de las operaciones militares. La inteligencia británica ha dicho este martes que Rusia trata, actualmente, de cercar varias ciudades del este de Ucrania, entre ellas, Sloviansk y Kramatorsk.

El secretario general de la ONU, António Guterres, se reunirá este martes con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, para abordar la situación de la guerra. El gobierno de Zelenski ha pedido que presione a Putin para abrir un corredor humanitario que permita evacuar a los civiles de Mariúpol y hacer llegar ayuda humanitaria a la ciudad portuaria sitiada por las fuerzas rusas desde hace semanas. Guterres llegará a Moscú tras haber hecho parada en Turquía este lunes donde agradeció al presidente Erdogan los esfuerzos diplomáticos para acabar con la guerra. Tras reunirse con Putin, el secretario general de la ONU viajará a Ucrania para encontrarse con altos cargos del gobierno ucraniano y con el presidente Zelenski. Este es el primer viaje que realiza Guterres a los dos países inmersos en una guerra desde mediados de febrero, cuando Rusia lanzó su invasión.

Este lunes, el ministro de Defensa británico, Ben Wallace, afirmó que alrededor de 15.000 soldados rusos han muerto desde el inicio de la invasión y que 2.000 vehículos blindados han sido destruidos o capturados.

Invasión rusa en Ucrania: día 61

En Ucrania se han cumplido este domingo dos meses de invasión rusa. En las últimas horas, han llegado a Kiev los secretarios de Estado y de Defensa de EEUU, Antony Blinken y Lloyd Austin para reunirse con el presidente Volódimir Zelenski. Esta ha sido la primera visita oficial estadounidense a Kiev desde el inicio de la guerra. Durante el encuentro, de cerca de una hora y media, con Zelenski y con varios de sus ministros Blinken y Austen han prometido enviar a Ucrania y a otros países de la región otros 700 millones de dólares en ayuda militar. Un portavoz del Departamento de Estado también ha confirmado el regreso a Ucrania de los diplomáticos estadounidenses. Por ahora se van a instalar en Lviv, cerca de la frontera con Polonia.

El equipo de Zelenski se reúne con los secretarios de Estado y de Defensa de EEUU

El presidente Zelenski criticó este domingo en un video grabado desde la catedral de Santa Sofía que Rusia ha seguido atacando también durante la Pascua ortodoxa. Sobre el terreno, la situación sigue siendo muy complicada en el sur y en este. Ucrania va a intentar este lunes que Rusia abra un corredor humanitario para Mariúpol donde 100.000 personas continúan atrapadas, según el gobierno ucraniano. Quieren conseguir todas las armas posibles para hacer frente a la ofensiva en el Donbás, donde Rusia concentra la mayor parte de su ofensiva al este del país. Dicen también estar preparando la ofensiva en Jersón, en el sur. Según el asesor del presidente ucraniano, la ciudad portuaria está prácticamente “aniquilada” y ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para que faciliten de inmediato la apertura de esos corredores humanitarios ejerciendo una presión sobre Rusia para poder evacuar a esas 100.000 personas que dicen siguen sin apenas agua o comida. 

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha insistido en un alto el fuego. Es el mensaje que llevará esta semana a Kiev y a Moscú en un viaje que inicia este lunes en Turquía. Guterres se reunirá con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, que sigue intentando la mediación entre los dos países.

Rusia asegura que facilitará un alto el fuego para evacuar a los civiles de la acería Azovstal

Rusia ha asegurado que facilitará este lunes un alto el fuego a partir de las 14:00 hora de Moscú, 13:00 hora española, para la evacuación de los civiles que se encuentren en la sitiada acería Azovstal, en la ciudad de Mariúpol, en el sureste de Ucrania.

“Las Fuerzas Armadas de Rusia y las formaciones de la República Popular de Donetsk a partir de las 14:00 (hora de Moscú) del 25 de abril de 2022 detienen unilateralmente cualquier hostilidad. Las unidades se retiran a una distancia segura y aseguran la retirada de esta categoría de ciudadanos en cualquier dirección que hayan elegido“, ha informado Defensa en un comunicado difundido a través de Telegram..

El Reino Unido afirma que Rusia ha logrado avances menores desde que cambió su enfoque para ocupar el Donbás

El Ministerio de Defensa del Reino Unido ha publicado este lunes un informe de inteligencia en el que afirma que Rusia ha “logrado avances menores en algunas áreas desde que cambió su enfoque para ocupar completamente el Donbás“, en el este de Ucrania. “Sin suficientes apoyo logístico y de combate, Rusia aún tiene que lograr un avance significativo”, explica el texto.

Según la inteligencia británica, la decisión de Rusia de asediar en lugar de atacar la planta siderúrgica Azovstal de Mariúpol significa que muchas unidades rusas permanecen fijas en la ciudad y no pueden desplegarse en otras áreas. La defensa de Ucrania de la ciudad portuaria también ha agotado a muchas unidades rusas y ha reducido su eficacia de combate, según afirma el informe.

El Ministerio de Defensa de Rusia, según la inteligencia de Reino Unido, ha propuesto que los pagos de compensación para las familias del personal militar fallecido sean supervisados por militares en lugar de funcionarios civiles. Esta decisión “probablemente refleja un deseo de ocultar la verdadera escala de las pérdidas de Rusia a la población nacional“.

La invasión rusa en Ucrania comenzó el 24 de febrero de 2022. Aquí te contamos los primeros 10 días de guerra. Aquí puedes leer la información del conflicto desde el undécimo día hasta el 12 de marzo; aquí encontrarás lo más relevante del asedio de las tropas de Putin hasta el 29 de marzo, la segunda quincena de la invasión. Aquí puedes leer lo ocurrido desde el día 30 hasta el día 40 de la invasión rusa en Ucrania. Y aquí desde la jornada 40 hasta la 60.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.