¿Qué está pasando en Guatemala? Los motivos de las protestas que acabaron en el incendio del Congreso

Cientos de manifestantes tomaron el Congreso y le prendieron fuego a varias oficinas. | EFE
Tiempo de lectura: 9 min

Las imágenes de miles de guatemaltecos este sábado protestando en las calles del centro del país para manifestarse en contra del Gobierno del presidente local, Alejandro Giammattei, han dado la vuelta al mundo después de que las protestas culminasen con la quema de una parte del Congreso y la dispersión de los asistentes mediante bombas lacrimógenas. Te explicamos qué está pasando en Guatemala y los motivos de las protestas. 

Publicidad

¿Por qué protestan los manifestantes?

Los incidentes se registraron en el marco de una masiva convocatoria para manifestarse este sábado en contra de Giammattei y el Congreso guatemalteco tras la aprobación el pasado miércoles del presupuesto del Estado para 2021.

Dicho presupuesto ha sido descrito como «opaco» por expertos tras avalarse de madrugada, sin que todos los 160 diputados tuvieran acceso al mismo, y con amplias reducciones para temas sanitarios y de derechos humanos.

El viernes, cuando las protestas ya empezaban a moverse a través de redes sociales, el vicepresidente de Guatemala, Guillermo Castillo, pidió al presidente, Alejandro Giammattei, renunciar ambos con el fin de poder «oxigenar» a la nación centroamericana porque «las cosas en el país no están bien». Castillo dijo que, si acepta Giammattei, deberán ser «nuevas personas las que vengan a tomar las decisiones más importantes», con el apoyo de la Iglesia católica y la evangélica, para presentar al Congreso a un grupo de notables que podría ocupar los lugares que quedarían vacantes, de acuerdo con la propuesta del vicepresidente menos de un año después de asumir el poder.

«Quiero dejar muy claro el planteamiento: por el bien del país que presentemos ambos nuestra renuncia al cargo, que lo hagamos juntos para descartar esas ideas sediciosas que se dicen que se tienen o que se piensen que yo le quiero dar golpe para quedarme en su puesto», subrayó Castillo. Agregó que le gustaría «ser algún día presidente de este país, pero no sustituyendo a una persona que posiblemente ha hecho mal las cosas tal cual se han señalado».

¿Qué problemas tiene el presupuesto 2021?

Castillo explicó en esa rueda de prensa que planteó al gobernante vetar (anular) el decreto del presupuesto 2021 aprobado, que suma 99.700 millones de quetzales (12.948 millones de dólares). La cifra equivale a un aumento de 10.000 millones de quetzales (1.300 millones de dólares) con respecto al presupuesto original de este 2020 (que sin embargo, fue creciendo debido a la pandemia y llegó a ser finalmente de 13.850 millones de dólares), como recoge el medio local ‘Prensa Libre’. 

Publicidad

El vicepresidente también pidió desmontar el Centro de Gobierno, un organismo creado por la administración anterior y utilizado por Giammattei para vigilar las actividades de los 14 ministerios y que es dirigida por un joven ingeniero, Luis Miguel Martínez, descrito por analistas y fuentes del Ejecutivo como el funcionario más cercano al mandatario.

«Creo que es una estructura que le está generando costos extraordinarios (al Estado), y también abona muy poco. El presidente (ya) tiene comunicación directa de los ministros como para que pueda llevar la coordinación adecuada por el Gobierno y eso se lo he solicitado muy respetuosamente», detalló Castillo. Además, dijo que solicitó a Giammattei hacer una revisión de todos los funcionarios del Gobierno, que todos presenten su renuncia y confirmar solo a «quienes hicieron bien su trabajo»; además de tener mayor acercamiento con la sociedad «tomando en cuenta que ofrecimos gobernar con el pueblo».

Castillo manifestó que aún pueden rescatar con el presidente las acciones de Gobierno «si juntos nos sentamos y resolvemos los problemas del país, de forma honesta, sin revanchismos y sin que cada quien esté tratando de dañar el otro. Pero si no es posible, la solución, reitero, es que presentemos de forma conjunta nuestra renuncia».

Minutos antes de que Castillo planteara la propuesta de disolución del actual Gobierno, Giammattei había expresado en un mensaje en directo a la nación su intención de mantener vigente el presupuesto aprobado para el siguiente ejercicio fiscal, pues, aseguró, «por primera vez en la historia representa un presupuesto menor al año anterior. Jamás había sucedido». Giammattei hizo con sus palabras referencia al presupuesto final de 2020, que debido a la pandemia llegó a los 13.850 millones dólares y que representaría una cifra menor que el monto aprobado para 2021 (12.948 millones de dolares).

El diputado opositor Samuel Pérez Álvarez, secretario general del Movimiento Semilla, coincidió con el vicepresidente en una declaración a Efe, en la que refirió que si bien Giammattei «trata de instalar una narrativa de que si veta el presupuesto significa quedarse con el actual (agrandado), aún tenemos hasta el 30 de noviembre para corregir el presupuesto». Institucionalmente, esa pugna entre el gobernante y el vicepresidente «es un deterioro sin precedentes. Se ha visto al vicepresidente más cercano escuchar a la población y al presidente siendo muy autoritario, tal cual como se le ha visto en sus campañas políticas de siempre».

Publicidad

Diversos grupos de la sociedad, entre los que sobresalen artistas, activistas y estudiantes, convocaron el miércoles una manifestación en la Plaza de la Constitución este sábado para mostrar su descontento con la aprobación opaca de un presupuesto que, según especialistas, «prioriza la asignación a infraestructuras, pero descuida a la población y sus necesidades». 

¿Qué más ocurre en el país?

La aprobación del nuevo presupuesto solo es uno de los motivos que han incendiado las calles en Guatemala donde la población también protesta contra la corrupción generalizada y la situación de un país con problemas estructurales que se enfrenta también a la pandemia. «Estamos cansados de la corrupción. No podemos más», le dijo a la Agencia Efe una de las manifestantes, Luisa Rivera, quien se acercó al centro de la Ciudad de Guatemala motivada por buscar «cambios».

Guatemala registró este sábado la muerte de siete personas por la covid-19 y 660 nuevos contagios, por lo que suma un total de 4.074 decesos a causa de la enfermedad y 118.417 casos en total. La actualización de datos del Ministerio de Salud guatemalteco señaló que los 660 nuevos contagios fueron detectados tras realizar 4.419 pruebas en el último día, tanto en el ámbito público como privado.

El sábado, frente al Palacio Nacional de la Cultura se juntaron, pese a la Covid-19, al menos unos 10.000 guatemaltecos inconformes con Giammattei y su Gobierno, que tomó posesión el pasado 14 de marzo. La incidencia de la enfermedad en Guatemala es de 702.4 personas por cada 100.000 habitantes -cuatro más que este viernes- y la letalidad es del 3,5%, según el Ministerio de Salud. 

En Guatemala, uno de cada dos niños sufre de desnutrición y el 59% de sus 16 millones de habitantes viven bajo el umbral de la pobreza, de acuerdo a datos oficiales. Además, según informes de organismos internacionales, también es uno de los seis países más corruptos del continente.

Publicidad

¿Qué ocurrió en el Congreso?

La manifestación del sábado estaba convocada para un par de horas después del mediodía frente al Palacio Nacional de la Cultura, sede del Gobierno situada en el centro de la Ciudad de Guatemala.

Sin embargo, minutos antes, a aproximadamente un kilómetro de distancia, en el Congreso, cientos de encapuchados tomaron las instalaciones del Parlamento y le prendieron fuego a varias oficinas hasta ser desalojados por fuerzas de seguridad y cuerpos de bomberos, que apagaron el incendio.

Los manifestantes rompieron la puerta de entrada al Parlamento y también las ventanas, lanzando antorchas de fuego al interior y avanzando para destruir las instalaciones. Muchos de ellos se llevaron inmobiliario del lugar e incluso algunos enseñaron bebidas alcohólicas que eran guardadas dentro del hemiciclo.

¿Qué ha pasado tras las protestas?

Los diputados no se encontraban en el Congreso y las autoridades no han divulgado detalles específicos sobre los daños causados tanto por el fuego como por los manifestantes. Los Bomberos Voluntarios detallaron que fueron necesarios 10.000 galones de agua para apagar el incendio en el Parlamento.

Los cuerpos de socorro han advertido que al menos media docena de personas han sido atendidas por heridas, además de docenas afectadas por los gases lacrimógenos sin que se registraran fallecidos en los incidentes, aunque la información divulgada por las autoridades aún es preliminar.

La manifestación se realizó de forma pacífica y sin incidentes en un principio, pero al final de la tarde fue disuelta por gases lacrimógenos lanzados por la Policía Nacional Civil.

El presidente guatemalteco reaccionó a las manifestaciones mediante un mensaje en sus redes sociales, en el que indicó que «se tiene el derecho de manifestar conforme la ley» pero «tampoco podemos permitir que se vandalice con la propiedad pública o privada».

La Organización de los Estados Americanos ha emitido este domingo un comunicado sobre la situación que se vive en el país en el que asegura que «apoya los esfuerzos del gobierno de Guatemala por un diálogo inclusivo» y se ha referido al presupuesto para el 2021, pidiendo que asegure «los máximos compromisos del Gobierno y del Congreso de garantizar transparencia, rendición de cuentas y los más altos estándares de lucha contra la corrupción, entendiendo como prioritaria la lucha contra la desnutrición infantil». Sobre las protestas, la OEA dice que «existe un derecho a la protesta, la cual debe ser asegurada absolutamente, pero no existe un derecho al vandalismo».

1 Comentarios

  • Gracias por dar a conocer algo que no aparece en los medios.
    Realmente chocante que el presupuesto de un país de 17M habitantes sea la mitad que la comunidad Valenciana. Nos da una idea de lo que es el estado de bienestar.