Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia conforman el Grupo de Visegrado o V4, una alianza política y cultural dentro de la Unión Europea. Estos cuatro países se han erigido como voces opuestas a algunos mandatos de Bruselas y a las instituciones europeas. Especialmente Hungría y Polonia, con sus leyes anti LGTBI y su confrontación con la Unión Europea respecto a la independencia judicial o al Estado de derecho.
Aunque nacieron con el objetivo de integrarse en las instituciones europeas, una vez dentro se han focalizado en ejercer un papel de contrapeso dentro de la Unión. Tanto es así que, durante el acto de conmemoración de su trigésimo aniversario, Viktor Orbán, el presidente de Hungría, aprovechó para insistir en que los de Visegrado pretenden “mantener la independencia” de sus “patrias y naciones” frente a las iniciativas de Bruselas, como publica la Agencia EFE.
El Grupo de Visegrado nace de la desintegración de la Unión Soviética
La disolución de la URSS permitió distribuir las piezas del tablero de ajedrez internacional desde cero para levantar nuevas alianzas y relaciones. De esta forma, en el hueco que dejó la Unión Soviética se construyeron en 1991 dos proyectos en paralelo: la Comunidad de Estados Independientes (CEI) –un acuerdo, con Rusia entre sus fundadores, para tratar de preservar los lazos entre 12 repúblicas exsoviéticas– y el Grupo de Visegrado, en el que Checoslovaquia (escindido en 1993 en Eslovaquia y la República Checa), Hungría y Polonia optaron por aunar esfuerzos para integrarse en la Unión Europea y, como paso posterior, en la OTAN.
“Los de Visegrado aspiraban a construir estados democráticos sólidos, sin posibilidad de regresión al pasado, respetuosos con los derechos humanos y dispuestos a cooperar económicamente”, explica a Newtral.es María José Pérez, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid.
El nombre de Visegrado está cargado de simbolismo. El Grupo lo tomó del lugar donde se reunieron los monarcas de los tres reinos en 1335: una ciudad húngara fortificada a orillas del Danubio. Allí, los reyes centroeuropeos de Hungría, Polonia y Bohemia acordaron crear una alianza para enfrentarse contra el imperio de los Habsburgo. Sin embargo, el acuerdo no trascendió y hubo que esperar seis siglos para que los presidentes de los tres países firmaran su acuerdo fundacional en esta misma ciudad.
El Grupo se creó sin órganos permanentes ni instituciones formales, tal y como detallaron por escrito en la cumbre celebrada en Bratislava en 1999. La estructura del V4 se basa en reuniones periódicas entre miembros del Gobierno de los cuatro países y consultas con expertos.
Los de Visegrado cumplieron con sus objetivos. En 2004, los cuatro países se convirtieron en miembros de la UE. Y, en diferentes momentos, también entraron en la OTAN: Polonia, Hungría y República Checa lo hicieron en 1999 y Eslovaquia en 2004.
Una vez cumplida con la razón de ser de su creación, los de Visegrado tuvieron que delimitar cómo actuar a partir de entonces. De esta manera, los cuatro países funcionan como contrapeso al resto de la Unión postulándose como grupo unido contra algunos de los valores y posturas tradicionales de Bruselas.
Un grupo de presión dentro de la UE a favor de una política migratoria más restrictiva
Según los expertos entrevistados, lo que une de forma más importante al Grupo de Visegrado es la política migratoria. De hecho, la faceta por la que es más conocido es como lobby intracomunitario para favorecer políticas migratorias y de asilo más restrictivas. Así se pudo comprobar en la crisis de refugiados de 2015 y 2016 cuando se unieron en un frente común para exigir el refuerzo de las fronteras exteriores de la UE y rechazar el sistema de reparto de inmigrantes por cuotas como proponía Alemania.
“La intransigencia de Polonia y de Hungría con la inmigración ha de entenderse también en el contexto geopolítico de aquel momento: ambos países eran la puerta de entrada de los refugiados antes de que la UE firmara el acuerdo con Turquía para deslocalizar la presión de personas que llegaban al continente”, recuerda a Newtral.es José Ángel López, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas.
No solamente han marcado diferencias con el resto de Europa en materia migratoria. También lo han hecho en otros frentes, como en el incumplimiento de valores europeos como la independencia judicial, la corrupción vinculada a las élites y los ataques al colectivo LGBTI a través de políticas homófobas. Para Hungría, incluso, la Comisión Europea activó el llamado mecanismo de condicionalidad a través del que impide que el país reciba los fondos europeos si continúa incumpliendo los principios del estado de Derecho.
Estas tendencias ponen a prueba la propia supervivencia de la UE. “El V4 se percibe desde Bruselas como puntos de fricción”, puntualiza López. Para José Luis Orella, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad San Pablo CEU, lo que también preocupa a la UE es que la alianza se amplíe. “Podría pasar con la Italia de Meloni como podría haber pasado con la Austria de Sebastian Kurz”.
En cualquier caso, no son países euroescépticos, ninguno quiere salir de la UE porque “dependen demasiado de los fondos europeos para sobrevivir”, añade Orellana. Según el experto, el V4 tiene una idea de Europa “más confederal y no una unión política como está planteada actualmente”.
Otro aspecto que les diferencia frente al resto de países de la UE es el monetario. De los cuatro, solo Eslovaquia forma parte de la Eurozona, los otros tres continúan acuñando su propia moneda. “De esta forma, la lucha contra la inflación, por ejemplo, la deciden de manera individual”, indica López.
La guerra en Ucrania resquebraja la unión del Grupo de Visegrado
A pesar de compartir la misma visión sobre el Estado de derecho, el papel de las instituciones europeas o la política migratoria, la guerra rusa en Ucrania ha tensado las relaciones entre los países que forman parte del Grupo de Visegrado. “La alianza podría estar en crisis al estar acentuándose las diferencias entre los países que la forman y la guerra de Putin no ha hecho más que hurgar en la herida”, reitera López.
Desde que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, abrió fuego contra Ucrania, Polonia y Eslovaquia han rechazado la invasión. De hecho, el presidente polaco, Andrzej Duda, viajó a Kiev para mostrar su apoyo a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski.
Alejada de esta postura se encuentran Hungría y la República Checa, este último porque su presidencia ha mostrado tendencias prorrusas. En el caso de Hungría, Orbán señaló abiertamente a Zelenski como parte de la “fuerza abrumadora” que su partido había derrotado en su discurso tras ganar las últimas elecciones. También ha culpado a las sanciones de la UE contra Rusia de la subida de precios. “Orbán tiene lazos e intereses importantes con Putin, de hecho ahora se están construyendo tres centrales nucleares en Hungría pagadas por Rusia”, añade el profesor de la Universidad de Comillas.
Sin embargo, aún está por ver qué ocurrirá y si estas tensiones acabarán finalmente con el Grupo de Visegrado. De momento, los países tratan de demostrar unión manteniendo sus reuniones periódicas, la última celebrada este mismo jueves 24 de noviembre.
- José Ángel López, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas
- María José Pérez, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid
- José Luis Orella, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad San Pablo CEU
- Web oficial del Grupo de Visegrado
Nunca antes había oído hablar del V4 pese a que soy un amante de la política internacional y la geopolítica. Interesante artículo. Lo usaré para hacer un video sobre el V4 en mi canal de Youtube @SangreMacorisana . Considero oportuno que la gente de mi país, la República Dominicana, y la región del Caribe, conozcan más sobre esta alianza estratégica de estos 4 miembros de la UE.
Interesante artículo, completo y con visiones transversales. Felicitaciones a los autores. Sería interesante ver seguimiento de esta información en el tiempo.