Tras la reunión del grupo Quint de la semana pasada, los presidentes de los cinco países que lo conforman (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia y Alemania) condenaron los ataques terroristas de Hamás y expresaron su “apoyo firme a Israel”. En España, la oposición criticó la ausencia de España:
- “Vivimos una falta de liderazgo internacional enorme. Lo estamos viendo con las acciones terroristas de Hamás y con cómo hemos sido excluidos de una declaración entre Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos”, afeó Feijóo al Gobierno en una entrevista en esRadio (minuto 15:10).
- También Isabel Díaz Ayuso reprochó a Pedro Sánchez haberse quedado “aislado del resto de los Gobiernos más importantes de Occidente” al no firmar “el manifiesto de condena porque medio Gobierno está contra Israel”.
Ante estas críticas, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, aseguró en una entrevista en La Vanguardia que “nadie ha marginado a España”, que no firmó el comunicado porque “no pertenece a este grupo informal”.
Pero ¿qué es y quién lo conforma exactamente?
Qué dice el comunicado del grupo Quint y quién lo compone
El grupo Quint está formado por cinco países del G7: Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido.
Este grupo se suele reunir de manera informal para tratar temas relacionados con la política exterior, aunque hubo algunos intentos previos de formalizar estos encuentros.El Quint se reunió por primera vez en 1994 en el contexto de las guerras en la antigua Yugoslavia, como explica en un artículo la investigadora de la Universidad de Nottingham Catherine Gegout:
- “Incluía a Francia, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y también a Italia, a partir de 1996. Su objetivo era dar una respuesta coherente a la crisis de Bosnia. Es una institución muy discreta y se reúne ad hoc cuando es necesario”.
Un apunte. A nivel oficial, la OTAN ha mencionado en algunas ocasiones las reuniones del grupo Quint en ruedas de prensa o en análisis de expertos.
Este 9 de octubre se reunieron para hablar de la situación de Israel y Palestina y, en un comunicado conjunto, condenaron “las acciones terroristas de Hamás”:
- “Nunca hay justificación para el terrorismo (…) Reconocemos las legítimas aspiraciones de los palestinos y apoyamos que se tomen medidas de forma equilibrada. Pero Hamás no representa esas aspiraciones, lo único que ofrece es terror y derramamiento de sangre”.
La falta de participación de otros países
En su artículo, Gegout analiza en qué medida la toma de decisiones en materia de política exterior por parte de la Unión Europea está condicionada o diseñada por las grandes potencias que conforman el grupo Quint.
- “Que exista el Quint, como tal, no es algo sorprendente, parece normal que Estados Unidos y las cuatro grandes potencias [europeas] se reúnan para hablar de temas sensibles relacionados con la política exterior” (página 9).
- “Pero puede ser peligroso, ya que muchos estados miembros (como España o Países Bajos) no forman parte de esta construcción de decisiones y se podría interpretar como un proceso poco democrático”. Solo se incluyen en esta “coalición” a los estados “que tienen un poder económico y militar considerable” (página 7).
Contexto. Canadá tampoco estuvo en esta reunión en la que se habló de la situación en Israel y Palestina, ya que no forma parte de este grupo (aunque sí está en el G7). En un artículo del medio canadiente ipolitics, expertas como Costanza Musu, profesora de la Universidad de Ottawa, cuestionan que esto desdibuje el protagonismo internacional del país.
- El grupo Quint también se reunió, más recientemente, en varias ocasiones para hablar de la guerra en Ucrania y el apoyo militar, diplomático y económico al país.
- Informal Differentiated Integration in EU Foreign and Security Policy: Perspectives of a Small Member State (EUIDEA)
- ‘The Quint : Acknowledging the Existence of a Big Four – Us Directoire at the Heart of the European Union’s Foreign Policy Decision-Making Process’ (Catherine Gegout)
0 Comentarios