“Lo que vivirá Hamás será difícil y terrible; ya estamos en campaña y no hemos hecho más que empezar”, aseguró en un comunicado oficial el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dos días después del ataque sorpresa desde la Franja de Gaza por parte del brazo armado de Hamás (las Brigadas al Qassam), las milicias palestinas. Pero ¿qué es el grupo Hamás?
Incluido en los listados de organizaciones terroristas por parte de Estados Unidos o la Unión Europea, fue fundado en 1987 durante la primera intifada palestina (levantamiento popular) El nombre de Hamás responde al acrónimo de Harakat al-Muqawama al-Islamiya, que significa “Movimiento de Resistencia Islámica” y está liderado por Ismail Haniya, como explica el investigador Stuart Reigeluth para la revista del Centro de estudios internacionales de Barcelona (Cidob).
Contexto. Durante la madrugada del sábado 7 de octubre, las milicias palestinas coordinadas por el grupo Hamás lanzaron una ofensiva militar sin precedentes contra el territorio israelí. Como respuesta, el Estado israelí atacó objetivos de Gaza con sus fuerzas aéreas. Ante esto, Hamás ha amenazado con ejecutar a un rehén israelí por cada bombardeo sin previo aviso. Además, se han sumado más ataques y asesinatos como los que tuvieron lugar en el kibbutz de Kfar Aza, según informan medios internacionales sobre el terreno como Reuters.
¿Qué es el grupo Hamás? El origen de la milicia palestina
En diciembre de 1987 tuvo lugar la primera intifada palestina contra la ocupación de Israel. Un camión israelí se estrelló contra una camioneta que transportaba a varios trabajadores palestinos de un campo de refugiados en Gaza, un accidente que se saldó con cuatro muertos. Para los palestinos fue un “acto deliberado”, lo que provocó un levantamiento popular. Pocos días después, se fundó el grupo Hamás.
Este hecho tiene raíces que se remontan a más atrás, como matiza a Newtral.es Isaías Barreñada, doctor de Relaciones Internacionales y codirector del Grupo de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) sobre el Magreb y Oriente Medio.
El grupo Hamás es “una de las expresiones últimas de un movimiento político”: los Hermanos Musulmanes. Estos representan “una corriente política que nace en Egipto, con extensiones en otros países, que llega a finales de los años 20 y principios de los años 30 al entonces Mandato Británico de Palestina”, explica Barreñada. Es ahí cuando el grupo empieza a tomar “posiciones políticas en aspectos como el colonialismo y la presencia de los británicos desde sus planteamientos filosófico-políticos de inspiración islámica”.
Durante la partición de Palestina y la creación unilateral del Estado de Israel, los Hermanos Musulmanes van adoptado distintas formas, incluso dentro de Israel, donde consiguen incluso representación parlamentaria, como señala el experto de la UCM: “Tienen otros nombres, partidos, corrientes…, pero forman parte de ese tronco”.
Pero ¿qué pasa en 1987? Ese año, “una corriente dentro de los Hermanos Musulmanes palestinos decide crear una organización político-militar bajo el nombre ‘Movimiento de Resistencia Islámica’, algo llamativo ya que no utiliza un término musulmán como Yihad u otra cosa”, indica Barreñada.
Los objetivos de Hamás en Palestina
El grupo Hamás es un movimiento político-militar relativamente reciente que ha ido evolucionando, al igual que su discurso. En su carta fundacional de 1988, abogaban por la liberación de toda Palestina afirmando “que Israel en cierta forma debía desaparecer”, apunta Barreñada. Sin embargo, reformaron sus bases en 2010 para reconocer “el hecho objetivo de que hay un Estado israelí”.
Aun así, mantuvieron sus principales objetivos, como señala el experto de la UCM:
- Autodeterminación
- Acabar con la ocupación por parte de Israel en territorios palestinos
- Que los refugiados puedan volver a sus pueblos, muchos de los cuales están dentro de Israel
Además, Hamás “ha tenido una posición más firme e intransigente a la hora de exigir los derechos de los palestinos que le ha dado una imagen de radical, pero todas las formaciones políticas palestinas tienen sus ramas militares, utilizando también esa fuerza armada de una manera no acorde al derecho humanitario, es decir, lo que podríamos llamar acciones terroristas”, explica Barreñada.
¿La diferencia con los demás? Aunque otros grupos cuentan también con sus milicias, Hamás tiene una cosa distinta a los demás: “Con el fracaso del proceso de Oslo, Hamás se vio fortalecido, porque defendían que no iba a funcionar”.
- Los Acuerdos de Oslo fueron unos pactos firmados en 1993 entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) que tenían por objeto llegar a un acuerdo político para alcanzar la paz entre las partes. Sin embargo, no obtuvo resultados e Israel siguió ocupando territorios palestinos.
Esto hizo que el apoyo popular hacia Hamás aumentara y, en 2006, ganara con mayoría absoluta las elecciones legislativas de Palestina.
La Organización para la Liberación de Palestina, diferente a Hamás
Durante los días que se han sucedido desde el ataque de Hamás a Israel y la respuesta de este, se ha hablado también de la OLP. Esta se trata de una coalición de movimientos políticos y paramilitares, pero de la que no forma parte Hamás ya que, como indica Barreñada, la OLP tiene otros planteamientos. Un ejemplo: los Acuerdos de Oslo (la OLP estaba a favor, Hamás en contra).
No obstante, la milicia palestina ha intentado integrarse en la organización, pero sin éxito, ya que nunca han llegado a un acuerdo.
- Isaías Barreñada, doctor de Relaciones Internacionales y co-director del Grupo de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) sobre el Magreb y Oriente Medio
- Reuters
- Comunicado oficial del Gobierno de Israel
- Carta fundacional de Hamás de 1988
- Acuerdos de Oslo
Pésimo artículo, tanto en redacción como en contenido
Nos tomáis por tontos. Hay que leer la Carta Fundacional de HAMAS completa. El final es de traca.
Excelente dato Dios te bendiga