La gripe estacional regresa a valores normales tras haber causado una tasa de letalidad del 6,6% durante el invierno

tasa gripe invierno
Fuente: SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 6 min

La tasa de infecciones respiratorias causadas por el virus respiratorio sincitial (VRS), la gripe y la covid-19 ha continuado descendiendo al inicio del mes de febrero tras haber causado un fuerte impacto en el país durante este invierno, provocando un exceso de 5.672 defunciones por todas las causas entre el 25 de diciembre y el 21 de enero respecto al periodo anual anterior.

Publicidad

Así lo ha constatado el último informe semanal (correspondiente al intervalo de días entre el 5 y 11 de febrero) publicado por el Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) del Instituto de Salud de Carlos III. El documento ha puesto de manifiesto que la incidencia de gripe estacional estaría regresando a valores normales aunque ha  causado una tasa de letalidad del 6,6% entre los ingresados en esta temporada 2023-2024 que comenzó el pasado mes de octubre.

Contexto. El pico de la tasa de infecciones respiratorias durante este invierno tuvo lugar en la última semana de 2023, observándose una mayor intensidad en la gripe que alcanzó un 46% de muestras positivas en esos días. 

  • Para frenar el aumento de infecciones, el Ministerio de Sanidad anunció la imposición del uso obligatorio de mascarilla en hospitales y centros sanitarios de todas las comunidades autónomas desde el 10 de enero. Sin embargo, esta medida pasó a recomendación dos semanas más tarde cuando comenzó a descender la incidencia entre la población.

La incidencia de infecciones respiratorias como la gripe comienza a descender

El último informe elaborado por SiVIRA refleja un descenso en la incidencia epidemiológica de las tres principales infecciones respiratorias que han afectado a la población española durante este invierno:

Gripe. Entre el 5 y 11 de febrero se ha contemplado un descenso de la tasa de gripe a nivel nacional y en todos los grupos de edad, marcando la finalización del periodo epidémico de esta onda estacional de gripe durante el invierno, que ha tenido un nivel alto de intensidad en relación a las dos últimas temporadas y en comparación con el resto de infecciones respiratorias.

Publicidad
  • En términos de gravedad desde el inicio de la temporada 2023-2024, los casos hospitalizados por gripe han presentado un 34,9% de neumonía, un 5,5% de admisión en UCI y un 6,6% de letalidad.

Covid-19. Los casos de covid-19 disminuyeron por quinta semana consecutiva en atención primaria, observándose una mayor tasa en niños menores de un año. También se ha contemplado un descenso de pacientes hospitalizados con una incidencia de 0,9 casos por cada 100.000 habitantes en todos los grupos de edad, excepto en los mayores de entre 65 y 79 años, donde los registros son cinco veces más altos.

  • En datos generales, desde el inicio de temporada los casos hospitalizados por covid-19 han presentado un 32,2% de neumonía, un 3,5% de admisión en UCI y un 8,3% de letalidad, en un rango similar al de temporadas previas.

VRS. Por su parte, la tasa de infección por VRS muestra un descenso progresivo en todos los grupos de edad, excepto en los adultos de entre 45 y 64 años atendidos en atención primaria que presentan una incidencia de 23,5 casos por cada 100.000 habitantes.

  • En cuanto a los datos recabados desde el mes de octubre, los casos hospitalizados por infección por VRS muestran un 22,1% de neumonía, un 10,3% de admisión en UCI y un 3,5% de letalidad, en un rango similar al de temporadas previas.
Publicidad

El “periodo epidémico” de las infecciones respiratorias como la gripe alcanza su pico de casos en invierno

Susana Monge, investigadora en el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud de Carlos III, explica a Newtral.es que los virus respiratorios como la gripe producen su periodo epidémico entre los meses de noviembre y marzo, alcanzando su “pico de mayor intensidad de transmisión entre finales de diciembre y principios de febrero, y disminuyendo por debajo del umbral después de 4-6 semanas”. 

Con el descenso en las tasas de gripe constatado por SiVIRA en su informe más reciente se da por finalizado el periodo epidémico estacional de este invierno. No obstante, la experta señala que “los virus de la gripe continúan circulando de forma esporádica, asociados a una incidencia de gripe en valores basales”, por lo que “no podemos descartar con seguridad la presentación de una nueva onda epidémica de gripe en esta temporada”.

¿Por qué en esta temporada el número de casos de gripe ha superado a las anteriores?

La investigadora en el Centro Nacional de Epidemiología indica que de los tres virus causantes de las infecciones respiratorias agudas que el sistema vigila, “solo la gripe ha circulado de forma más intensa que en las dos temporadas anteriores”, mientras que la covid-19 se ha mantenido con tasas similares al invierno previo y el VRS ha circulado en menor medida.

Este aumento de las tasas de gripe “puede haber estado condicionado por la circulación de otros virus y de la capacidad de cada uno de ellos de desplazar la circulación del otro agente y encontrar un nicho de oportunidad para su expansión”.

Por otro lado, también es posible que las epidemias gripales “sean mayores durante un cierto tiempo al haber más población susceptible acumulada que no se infectó de gripe debido a las medidas de control de la pandemia de covid-19”. Sin embargo, “es difícil comparar con las temporadas antes de la pandemia, ya que el sistema de vigilancia ha cambiado y esto es una limitación a la hora de comparar lo de antes y lo actual”, añade.

Publicidad

La vacunación, una “medida de prevención fundamental” contra las infecciones respiratorias, según la experta

Para la experta, la vacunación es una “medida de prevención fundamental” contra el auge de las infecciones respiratorias agudas. En este sentido, explica que se recomienda vacunarse frente a la gripe y la covid-19 a toda la población con un riesgo alto de tener una enfermedad grave, fundamentalmente mayores de 60 años, embarazadas y personas que viven en instituciones cerradas, entre otros.

El objetivo de vacunación de frente a gripe y covid-19 es alcanzar o superar coberturas de vacunación del 75% en mayores y en el personal sanitario y sociosanitario, así como superar el 60% en embarazadas y en personas con condiciones de riesgo. Pese a esto, señala Monges, las metas de vacunación marcadas anualmente “nunca se alcanzan” ya que parte de la población recomendada “decide no acudir”. 

En este aspecto, la investigadora recuerda la importancia de las vacunas para proteger “el impacto de estos virus en la salud de la población y también en el sistema sanitario, para que no quede saturado en los momentos de pico epidémico”.

Fuentes
  • Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) del Instituto de Salud de Carlos III
  • Susana Monge, investigadora en el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud de Carlos III

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.