La gripe del tomate: expertos dudan de que sea un nuevo virus y no tiene relación con los tomates

Vesículas en las manos características de la enfermedad mano-pie-boca, la hipótesis más probable de la supuesta gripe del tomate.
Vesículas en las manos características de la enfermedad mano-pie-boca. / Shutterstock.
Tiempo de lectura: 5 min

La revista científica The Lancet publicó el pasado 17 de agosto un texto donde se reportaban más de un centenar de casos de menores con una enfermedad, supuestamente provocada por un “nuevo virus”, a la que se denominó “gripe del tomate”. También se detectaron dos casos en Reino Unido de dos menores que habían viajado a este país. 

Publicidad

Entre los síntomas de los pacientes destacaba la fiebre, dolor muscular y lesiones cutáneas en forma de vesículas de gran tamaño, que han dado nombre a la enfermedad. Sin embargo, como explica a Newtral.es Víctor Jiménez, catedrático de microbiología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), “la hipótesis que ahora se maneja es que no está provocada por un virus nuevo, sino que se trata de un brote de un virus ya conocido, el enterovirus Coxsakie A16”, que causa la enfermedad boca-mano-pie.

Sin pruebas de un “nuevo virus” causante de la gripe del tomate

El brote se reportó a partir de una carta al editor en la que se informaba de 108 casos de esta enfermedad en niños de hasta nueve años entre mayo y julio de 2022. La mayoría de ellos se habían dado en la región de Kerala y eran menores de cinco años

En el texto, los autores hacían alusión a un “nuevo virus”, conocido como “gripe del tomate” o “fiebre del tomate”. Sin embargo, esta publicación no es un estudio, es decir, no se aportan resultados de experimentos ni está revisado por pares o científicos externos que avalen la información. 

Rafael Blasco, virólogo del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), apunta a que el artículo “hace afirmaciones muy poco sólidas”. “No se puede hablar de un nuevo virus sin saber cuál es, ni haberlo detectado o aislado”, indica.

Sin embargo, como explica Jiménez, en los dos pacientes de la gripe del tomate detectados en Reino Unido se aisló un virus ya conocido, el Coxsackie A16, que provoca la enfermedad de boca-mano-pie, muy habitual en niños pequeños, y que no tiene nada que ver con la gripe. Así, aunque la causa del brote en India no está confirmada, esta es la principal hipótesis que se baraja. 

Publicidad

“Este virus –aclara el microbiólogo– produce la enfermedad boca-mano-pie principalmente en menores de cinco años y lo más probable es que sea un brote de estas características”. De hecho, los propios autores que alertaron de un nuevo virus mencionan en la carta que los síntomas de los pacientes también coinciden con esa enfermedad.

Enfermedad leve y sin secuelas

Los síntomas de la enfermedad boca-mano-pie son parecidos a otras dolencias víricas habituales en niños, como fiebre, dolor muscular y lesiones en la piel de tipo vesicular. “En el brote de India algunos casos tenían vesículas muy grandes y enrojecidas. Por su similitud a un tomate, le dieron el nombre a este brote como gripe del tomate, pero es puramente anecdótico”, aclara el catedrático de la UCM. 

El contagio es de tipo fecal-oral, ya que el virus se elimina por heces, y se origina a partir del consumo de aguas y alimentos contaminados. La epidemiología es específica de niños y en personas adultas suele ser asintomática. “También es posible el contagio por contacto directo con lesiones y vesículas, por lo que una de las actuaciones para frenar la propagación es el aislamiento de los enfermos, igual que con otras infecciones víricas infantiles”, destaca el microbiólogo. 

No existe tratamiento ni vacuna frente a esta gripe del tomate o enfermedad del boca-mano-pie, y la prevención se hace a través del aislamiento de casos, higienización de las aguas y objetos que hayan estado en contacto con el enfermo. Según Jiménez, en principio la enfermedad no es grave y “se resuelve sin dejar huella, generando inmunidad”. “Hay casos muy raros en los que se pueden dar encefalitis víricas, pero en el centenar de casos que se han detectado desde mayo ninguno ha tenido consecuencias graves”, indica.

Es un brote endémico; es decir, localizado en un territorio

El microbiólogo cree que, aunque es más prevalente en países del sudeste asiático, a España podría llegar como una enfermedad importada, como ha ocurrido en Reino Unido. Pero añade que la propagación en nuestro entorno “es poco probable porque está relacionada con un tratamiento inadecuado de las aguas”. “Si hay un niño con esta infección en una guardería, podría haber casos secundarios, pero de momento es un brote solo endémico”, apunta. 

Publicidad

Además, llama a la calma aludiendo a que la llamada “gripe del tomate” es benigna y que, si hubiera un brote, “las autoridades sanitarias lo seguirán y sería bastante fácil de controlar”. De hecho, Jiménez recuerda que hubo un brote de este mismo virus en Mallorca en 2009, con 23 casos en el que ninguno requirió ingreso hospitalario y se resolvió fácilmente. Según ha confirmado el Ministerio de Sanidad a Newtral.es, “la Organización Mundial de la Salud no ha declarado esta patología como de interés o de seguimiento”, pero que, si surgiera un brote “los sistemas de detección y control de enfermedades en España están activos para cualquier situación”.

Fuentes