Las infecciones respiratorias como la gripe, las causadas por el virus respiratorio sincitial (VRS) y la covid repuntan a las puertas de la Navidad. En las últimas semanas, el frío y la falta de ventilación en los espacios cerrados propagan estas enfermedades, como es normal que ocurra en estas fechas del año, según indican los expertos consultados por Newtral.es.
Según los datos del Instituto de Salud Carlos III, la tasa de infecciones respiratorias agudas en la semana 50 de 2023, —del 11 al 17 de diciembre, justo después del puente de la Constitución—, las hospitalizaciones por gripe y COVID-19 están en aumento.
- Desde la semana 47 —del 21 al 28 de noviembre–, la tasa de hospitalización por gripe ha aumentado desde menos de un caso por 100.000 habitantes, hasta situarse en 2,9 casos por 100.000 habitantes. También han aumentado las hospitalizaciones por covid desde finales de noviembre: desde menos de un caso por cada 100.000 habitantes hasta 1,9. Al mismo tiempo, se observan fluctuaciones al alza en hospitalizados por infección por virus respiratorio sincitial (VRS).
Sin embargo, por ahora los casos no superan a los del pasado invierno, aunque los expertos consultados se mantienen cautos y advierten de que la temporada de infecciones acaba de empezar: el pico se alcanzará en los próximos meses de enero y febrero.
La tripledemia: gripe, covid y VRS
El año pasado, por estas fechas de Navidad, la llamada tripledemia —la coincidencia de gripe, covid y VRS— circuló con fuerza en España y en otros lugares del mundo. La causa, entonces, se achacó a la “deuda inmunológica”, como recuerda la inmunóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Matilde Cañelles. Esto es, como la población tuvo muy poca exposición natural a los patógenos durante los confinamientos de la pandemia, cuando dejó de haber medidas de contención como las mascarillas, este tipo de infecciones golpearon más fuerte.
Este año la tripledemia vuelve a repetirse y, en opinión de Cañelles, ya no puede atribuirse a aquella deuda inmunitaria que pagamos el año pasado, pero sí a la covid. “Es un poco preocupante”, declara la inmunóloga del CSIC. “Hemos dejado de aplicar todas las medidas de contención como las mascarillas o el distanciamiento social y la población está pasando la covid repetidamente sin darse cuenta”, explica. “Como el SARS-CoV-2 no es simplemente un virus respiratorio más, sino que tiene otros efectos sobre el organismo, la población se vuelve más vulnerable a otras enfermedades, lo que podría ser la causa de que se estén produciendo tantas hospitalizaciones”.
Cambios en la circulación viral: el SARS-CoV-2 llegó para quedarse
No obstante, fuera de las diferentes hipótesis que explican la propagación de enfermedades respiratorias como la gripe en estas fechas cercanas a la Navidad, lo que está claro es que hay un patógeno más en la circulación viral: el SARS-CoV-2 que causa la covid. “Se ha introducido un virus más a la ecuación que constituían la gripe, el VRS y el coronavirus normal que producía los catarros”, indica Cañelles.
“El SARS-CoV-2 es un agente más que ha llegado para quedarse y, en mi opinión, es el peor de todos por la cantidad de variantes que produce, que deja a la población sin defensas y que provoca un efecto sobre la salud pública mucho más grave que el que produce la gripe”, insiste la experta del CSIC.
Por su parte, el doctor Javier Membrillo, vicepresidente y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), indica que “el resto de virus respiratorios que no son el SARS-CoV-2 no se han vuelto más agresivos en los últimos años” y que, la mayor tasa de infecciones respiratorias se debe, en parte, a un mayor diagnóstico y a la mayor sensibilización frente a la covid. “Somos más conscientes de la enfermedad que tenemos a nuestro alrededor, pero no existe ni una mayor incidencia ni una mayor gravedad de estas enfermedades”, asegura a Newtral.es.
Para el doctor José Mara Molero, portavoz del Grupo de Trabajo de Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, el problema es que, esta Navidad, “estamos recuperando otros virus que no son la gripe y el covid, que ya existían pero se habían modulado por el virus del SARS-CoV-2 que se imponía y evitaba el desarrollo de otras enfermedades”, explica a Newtral.es. Aunque no son más agresivos, la falta de exposición a estos virus catarrales podría estar provocando una mayor sintomatología a estas enfermedades.
La mascarilla, la clave para remitir las infecciones
Para Cañelles, la solución para evitar los casos de gripe y covid en Navidad está en la prevención. Y la prevención son las medidas que aprendimos a utilizar durante la pandemia. “Lo que debería estar haciendo todo el mundo es llevar siempre una mascarilla encima y, si oyes toser, ponérsela”. Solo esa medida, según la experta del CSIC, aliviaría los problemas de la nueva onda epidémica que se está gestando.
De la misma manera se expresa el doctor Membrillo. “El COVID-19 es un virus que no se está comportando con carácter estacional a diferencia de la gripe, el VRS y otros virus respiratorios”, explica.
“Independientemente de que tengamos o no diagnóstico y que sepamos o no cuál es el virus que provoca el cuadro catarral, lo más importante es que mantengamos las medidas de prevención para evitar contagiar nuestra enfermedad a otras personas: lavarse las manos, ponerse una mascarilla o taparse cuando se va a toser”, aconseja.
- Datos del Instituto de Salud Carlos III
- Matilde Cañelles, inmunóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
- Javier Membrillo, vicepresidente y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)
- José María Molero, portavoz del Grupo de Trabajo de Infecciosas de la semFYC