Un 23% más caros en tres meses: el efecto de la gripe aviar sobre el precio de los huevos

gripe aviar precio huevos
Gallinas en una aldea de Lugo | Eliseo Trigo para EFE
Tiempo de lectura: 6 min

En los últimos meses los casos de contagios de gripe aviar se han incrementado, pasando de ocho brotes en julio a 41 en octubre. Para tratar de poner freno a la propagación y sus efectos sobre la cesta de la compra, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha implementado una serie de medidas preventivas, entre las que destaca el confinamiento de las aves de corral en 1.200 municipios. 

Publicidad
  • Más allá del riesgo sanitario, preocupante entre aves y otros mamíferos pero de difícil contagio entre personas, la propagación del virus puede terminar afectando a los bolsillos de los consumidores.
  • En el último año los huevos han experimentado un aumento cercano al 30%, según el Ministerio de Agricultura. Sin embargo, los expertos avisan de que la expansión de la gripe podría llevar a que los aumentos continúen sucediéndose.
Lectura recomendada
Cierre del parque Maria Luisa ante la presencia de gripe aviar | David Arjona, Efe

Aumento de los focos. Entre comienzos de año y el 11 de noviembre los focos de gripe aviar detectados en España se aproximan a la centena. La mayoría de ellos, 80, son de tamaño reducido y se han producido entre aves silvestres, afectando a 215 animales. En cambio, los 14 brotes detectados en granjas se han traducido en 74.500 animales afectados y 2,5 millones sensibles a nuevos contagios. 

Publicidad
  • El mayor brote hasta la fecha se localiza en Alcolea del Tajo (Toledo), donde un foco iniciado el 28 de julio ha afectado a 45.000 aves de corral.

Municipios confinados. La mayor incidencia entre aves de corral, donde la densidad de animales es superior, ha llevado al Ministerio de Agricultura a implementar el confinamiento de estos animales en las zonas de especial riesgo y especial vigilancia. El objetivo es evitar que entren en contacto con aves silvestres infectadas.

  • El confinamiento de las aves de corral se limita a 1.200 municipios españoles, la mayoría de ellos localizados en Castilla y León (250) y Cataluña (224). 
  • Entró en vigor el 10 de noviembre, junto a otras medidas implementadas en la Orden APA/2442/2006, como el control estricto de las aguas de los bebederos.

Consecuencias económicas. Las medidas adoptadas para tratar de frenar la infección, junto a los efectos de la enfermedad, pueden desembocar en un aumento del precio de los productos avícolas, especialmente los huevos. Este fenómeno, conocido como “ovoflación”, ya se pudo apreciar a comienzos de año en Estados Unidos, donde la docena de huevos llegó a superar los ocho dólares (7,7 euros) en marzo, según Trading Economics.

Publicidad
  • Los efectos de la influenza en el mercado internacional, junto con el aumento estival del consumo de huevos durante la Semana Santa, ya llevaron a un incremento en el precio de los huevos, como explica José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa en la Universidad Europea.
  • Entre febrero y abril el índice de evolución para los precios aumentó en 20 puntos, mientras que el IPC general lo hizo solo en 0,8.

Encarecimiento de los huevos. Corrales indica que, a pesar de la estabilización en los precios ocurrida desde abril, “los brotes recientes añaden una nueva variable de shock de oferta, revirtiendo cualquier posible estabilización que se pudiera haber consolidado por la gestión de costes”. 

  • Desde el comienzo de la nueva epidemia en agosto, el precio de los huevos ha subido un 23%. Según el informe semanal de coyuntura del Ministerio de Agricultura, mientras que a finales de junio el precio medio de la docena de huevos era de 2,11 euros en la salida del centro de embalaje, la primera semana de noviembre la cifra ya se situaba en los 2,6 euros.

Efectos sobre la carne. Mientras que el coste de los huevos no deja de aumentar, no sucede lo mismo con la carne de ave, que experimenta crecimientos en los precios inferiores a los de otros tipos de carne, como muestra el INE. Para Corrales, el motivo tras esta aparente contradicción está en que las granjas de engorde de carne “operan bajo sistemas de alta bioseguridad y confinamiento estricto que limitan la transmisión del virus”. En cambio como “la producción de huevos a menudo involucra sistemas al aire libre o en naves con mayor riesgo de contagio que las granjas de engorde de carne”. Por ello la tendencia alcista de la carne no será tan elevada, ya que como los huevos son de producción diaria la escasez se aprecia en el corto plazo.

Publicidad

La experiencia de 2022. Hace tres años se produjo otra crisis en el sector asociada también con la influenza aviar. En solo dos meses se localizaron 56 brotes en España, 30 de ellos en aves de corral, lo que se tradujo en que un millón de estos animales se contagiaran con la enfermedad. Estas infecciones, junto a la crisis de insumos, contribuyeron al encarecimiento de los precios. Tras su embalaje, la docena pasó de costar 0,87 euros a finales de enero a 1,3 dos meses más tarde.

  • De acuerdo con Corrales, “la experiencia de 2022 ha permitido una respuesta epidemiológica más rápida” durante la actual crisis, aunque “la magnitud del nuevo evento es incierta y depende de la tasa de dispersión y letalidad del virus”.
Fuentes
  • José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa en la Universidad Europea
  • INE
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
  • Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE)
  • Trading Economics

0 Comentarios

¿Quieres comentar?