Circulan por redes sociales varios mensajes que afirman que la gripe aviar es “un invento” y que las aves no pueden sufrir esta enfermedad. Sin embargo, es un bulo. Los expertos y organismos sanitarios nacionales e internacionales confirman que el virus de la influenza aviar existe, afecta a distintas especies de aves y provoca brotes.
- Contexto. La desinformación se ha difundido en el contexto del avance de la gripe aviar en España. El incremento de los casos y de los movimientos de aves migratorias ha llevado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a activar diversas prohibiciones y obligaciones en las zonas de especial riesgo y vigilancia.
Mensajes que circulan. “La estafa de la gripe aviar. La gripe aviar es un fraude porque las aves no sufren gripe. Su aparato respiratorio es diferente al de los mamíferos. Cuando afirman haber detectado gripe aviar han utilizado el test PCR (pruebas para detectar patógenos), que es fraudulento”, aseguran publicaciones en Facebook y X.
- Algunos usuarios ponen en duda la existencia del virus en las aves y sugieren que los brotes reportados por las autoridades sanitarias habrían sido creados con fines económicos, como aumentar el precio del huevo y el pollo.
Por qué es un bulo. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) indica que la gripe aviar es una enfermedad vírica “muy contagiosa” que afecta principalmente a las aves de corral y a las aves acuáticas silvestres. Por su parte, la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) la define como “altamente contagiosa” y señala que se presenta en todo el mundo.
- Varios estudios científicos han documentado la presencia del virus de la influenza en aves, por lo que es falso que se trate de un “fraude”.
El Ministerio de Agricultura explica en su sitio web que la enfermedad está causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, de los géneros Influenzavirus A y B. Además, la institución señala que existen diversas cepas del virus de influenza aviar, que pueden clasificarse en dos categorías según la gravedad de la enfermedad en las aves de corral:
- Influenza aviar de baja patogenicidad (IABP): suele causar una enfermedad leve que, en muchas ocasiones, pasa desapercibida o incluso sin presentar síntomas.
- Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP): provoca signos clínicos graves y altas tasas de mortalidad.
Origen del virus. El estudio “Una revisión exhaustiva de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5N1: una amenaza inminente a la vuelta de la esquina”, publicado en 2023 en la revista Science Direct, precisa que el primer brote ocurrió en 1959 en aves de corral en Escocia. Un incidente posterior en Hong Kong, en 1997, causó la muerte de seis de las 18 personas contagiadas.
- “Este suceso marcó la primera identificación de una cepa del virus IAAP H5N1 en seres humanos, lo que le valió gran notoriedad a nivel mundial. Tras un breve período de inactividad, la IAAP H5N1 resurgió en 2003 y ha persistido desde entonces, diseminándose entre poblaciones de aves silvestres en Europa, Asia y África”, agrega.
- El documento plantea que el uso de pruebas PCR en tiempo real permite identificar secuencias genéticas específicas que proporciona un método sensible y específico para el diagnóstico de H5N1.
Otro estudio “Detección y cuantificación del virus de la influenza aviar mediante RT-PCR en tiempo real”, disponible en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, indica que esta se ha utilizado para la detección del virus de la influenza aviar desde principios de la década de 2000. Algunas de las ventajas de estas pruebas son su alta sensibilidad, alta especificidad y rapidez en la obtención de resultados.
- “Desde finales de 2020 estamos viviendo la epidemia de gripe aviar más grave de la historia, causada por el subtipo altamente patogénico H5N1, perteneciente al clado 2.3.4.4b. Esta cepa está provocando alteraciones muy importantes en la epidemiología del virus que nunca antes se habían observado”, advierten los investigadores.
- “Nunca ha existido un virus como este, capaz de afectar a más de 400 especies de aves y casi 80 de mamíferos”, explicaba a Newtral.es la doctora Elisa Pérez Ramírez (CISA-INIA-CSIC) el pasado octubre.
Brote en España. A partir del 10 de noviembre, España ha decidido reforzar su estrategia para frenar el avance de la gripe aviar, tras el sacrificio de más de dos millones de aves de granja en los últimos meses. El Ministerio de Agricultura ha implementado nuevas medidas, como el confinamiento de las aves de corral en 1.199 municipios ubicados en zonas de especial riesgo.
Transmisión limitada a humanos. Los escasos casos de contagio en humanos hasta la fecha confirman que la transmisión de animales a personas es muy limitada. La mayoría se han producido en trabajadores expuestos en Estados Unidos. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos registran a la fecha 70 casos y una muerte.
La Sociedad Española de Epidemiología informó en febrero pasado que “ni la Unión Europea ni España han notificado casos de gripe aviar en humanos desde 2020” aunque considera que “es prioritario desarrollar y disponer de vacunas específicas para disminuir el impacto de la enfermedad en las personas ante un eventual riesgo de transmisión”.
