La pandemia de gripe aviar, a un ‘salto’ de los humanos tras pasar por cerdos, gatos y vacas

Gripe aviar y ganado vacuno
Gripe aviar en el ganado vacuno | Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min
(*) Actualización 19/12/2024

Las granjas de EE.UU. siguen asistiendo a momentos críticos por la expansión de la peor pandemia de gripe aviar jamás conocida. California ha declarado la emergencia sanitaria por la expansión del virus entre vacas. El país suma 845 brotes en 16 estados. No sólo ha arrasado con millones de aves de cría. Las vacas lecheras están transmitiendo el virus, del virulento tipo A/H5N1 2.3.4.4b, a través de la leche con consecuencias dispares. Ahora, nuevos estudios alertan de que tanto ecológica como genéticamente, el virus de la gripe aviar altamente patogénico está a un paso de adaptarse a los humanos, disparando la amenaza de pandemia. Y dicho esto, no tiene por qué ocurrir.

Publicidad

Gripe aviar: las malas noticias

  • Ha contagiado a cerdos. “Todas las pandemias de gripe [aviar que han terminado en humanos] que he conocido han pasado antes por cerdos”, explicaba uno de los mayores expertos mundiales en gripe, el virólogo Adolfo García Sastre (Icahn School-Mount Sinai) en Tampoco es el fin del mundo el año pasado. A finales de octubre se detectó la gripe A H5N1 en al menos un cerdo de Oregón (EE.UU.)

  • La pandemia de gripe A de 2009 se gestó en cerdos de México, al combinarse distintos tipos de virus, incluido el aviar. La cabaña porcina suele ser una incubadora de nuevas formas de gripe listas para contagiar a (y entre) humanos.

  • Ha llegado a los gatos. Investigadores de la Universidad de Pittsburgh han visto indicios de adaptación a gripe aviar H5N1 en gatos domésticos, según han publicado en Emerging Microbes & Infections. Se sabía que varios felinos de granja habían muerto tras beber leche cruda de vacas infectadas. Tras analizar las necropsias, han visto que el virus de la gripe aviar de los gatos tiene unas mutaciones específicas. ¿Eso podría hacer del gato doméstico otro candidato ideal para que se geste el virus pandémico humano, como pasa con los cerdos? El artículo liderado por Shubhada K. Chothe no lo descarta. Otros felinos se están viendo afectados, como guepardos o pumas.

Si tienes gato, no entres en pánico: No, el artículo en ningún caso dice que los gatos domésticos estén siendo transmisores de la gripe aviar a sus humanos. Ni siquiera habla de transmisión sostenida entre ellos. “Pero hay motivos para preocuparse por esta posibilidad en el futuro”, advierte el autor. Eso sí, para ello tendría que haber nacido esa nueva versión del virus plenamente adaptada a humanos. Eso sí sería un problema.

  • A una mutación de los humanos. El virus que está afectando a las vacas lecheras también tiene unas mutaciones que acercan a este H5N1 a los humanos. De hecho, según un estudio publicado en Science, está a una sola mutación de que nos afecte.

Pandemia a la vista. ¿Cuándo preocuparse? Cuando se pruebe una transmisión sostenida de persona a persona. Ahí sí que habría un riesgo claro de pandemia. Por ahora, los 60 infectados en este 2024 no se lo han pegado entre sí. El virus aún no se ha adaptado suficientemente y puede que nunca lo haga y se quede en otros mamíferos, incluidas las vacas.

Publicidad

  • Directo al cerebro. Tanto en gatos como en aves, el virus ha mostrado apego a las neuronas. Eso es nuevo, como relataba en este otro capítulo de Tampoco es el fin del mundo Antonio Alcamí. Él y su compañera Begoña Aguado descubrieron que la gripe aviar altamente patogénica había llegado a la Antártida. Les llamó la atención cómo en tejidos cerebrales de aves muertas había una alta presencia del virus gripal.

Gripe aviar: las buenas noticias

  • Tres años después, sigue sin afectarnos. Ha habido contagios en personas con esta cepa preocupante de gripe aviar. Pero los casos se han dado en personas que han estado en contacto cercano con animales de granja o aves infectadas. Sólo ha habido un fallecimiento, el extraño caso de un mexicano con salud debilitada que no estuvo con ningún animal potencialmente contagiado. Aunque esto va rápido, llegando a cada vez más especies de mamíferos, no se ha dado el salto definitivo.


  • No ha habido más cerdos afectados. Para C. Raina MacIntyre (Kirby Institute, UNSW Sydney, Australia), es muy preocupante que el virus pueda ya contagiar a cerdos. Pero desde el caso de octubre, no se ha visto ningún otro. Esto son buenas noticias y puede que apunten a una adaptación incompleta del virus o el control que se está teniendo en las granjas estadounidenses.


  • EE.UU. tiene más ojos. En este sentido, no es lo mismo el grado de monitorización de una epidemia en un país en vías de desarrollo o con regulación ganadera laxa, que EE.UU. Con todas sus lagunas, existe un control sostenido de esta epidemia –en vacas, sobre todo– por parte de las autoridades.


  • Hay vacunas y antivirales. García Sastre explicaba a Newtral.es que la limitación, ante una posible nueva pandemia, es la capacidad de producción, como ocurrió durante la covid. No habría que empezar de cero. Las vacunas actuales contra la gripe pueden actuar como una primera barrera de contención. Pero no todo el planeta tiene acceso a ellas.

    Las gripes comunes ya son un problema cada temporada entre población no vacunada, incluida España. Esto se torna en tragedia en los países más pobres.
Publicidad

Fuentes