Una conspiración afirma sin pruebas que las aves propagan la gripe aviar en España, pero no en Marruecos

gripe aviar Marruecos
Tiempo de lectura: 5 min

Circula por redes sociales una conspiración que afirma que las aves migratorias “esparcen” la gripe aviar al sobrevolar España y que, “misteriosamente”, dejan de hacerlo al llegar a Marruecos. Sin embargo, no existe ninguna evidencia científica de que la transmisión se interrumpa en el norte de África ni que las aves modifiquen su capacidad de contagio por país. 

Publicidad
  • Víctor Jiménez, catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid, explica a Newtral.es que “las aves migratorias no entienden de fronteras” y que la mayor detección de casos en España responde a la “exhaustiva vigilancia” existente.

Contexto. Desde el 1 de julio de 2025, España ha registrado un total de 14 focos de gripe aviar en aves de corral, cuatro en aves cautivas y uno en aves de autoconsumo (página 3). Entre las medidas adoptadas por el Gobierno están el confinamiento de todas las aves de corral criadas al aire libre, además de la vigilancia en 1.201 municipios.

Mensajes virales. “Las aves migratorias sobrevuelan España esparciendo la gripe aviar.

Una vez llegan a Marruecos dejan de esparcirla”, afirman publicaciones en Facebook y X. Los mensajes sugieren que España estaría viéndose deliberadamente afectada mientras otros países no, alimentando una narrativa conspirativa que carece de fundamento. 

  • Los datos oficiales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) contradicen dicha afirmación viral al mostrar que varios países africanos han notificado casos de gripe aviar de alta patogenicidad en aves de corral. Por lo tanto, es incorrecto decir que la transmisión de las aves se detiene al cruzar el Estrecho.
Publicidad

[ ¿Es seguro consumir pollo y huevos durante la gripe aviar? ]

El virus. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación explica en su sitio web que la gripe está causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, de los géneros Influenzavirus A y B. También señala que existen diversas cepas del virus de influenza aviar, que pueden clasificarse en dos categorías según la gravedad de la enfermedad en las aves de corral:

  • Influenza aviar de baja patogenicidad (IABP): causa enfermedad leve que, en muchas ocasiones, pasa desapercibida.
  • Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP): provoca signos clínicos graves y altas tasas de mortalidad.
gripe aviar Marruecos
Publicidad

Qué tienen que ver las aves migratorias. Las aves migratorias pueden desempeñar un papel clave en la dispersión del virus de la gripe aviar, pero de una forma muy distinta a la que sugieren los mensajes virales. Algunas especies portan la enfermedad durante sus desplazamientos estacionales, especialmente en rutas norte–sur. 

Los contagios, según Jiménez, dependen de factores ecológicos, como los humedales donde descansan o el contacto con aves de corral. “No tiene ningún sentido que haya territorios favorecidos o desfavorecidos, más allá de las razones de la ecología o de los ecosistemas de base que existan en esos territorios”, apunta el experto. 

  • La Sociedad Española de Ornitología (SEO) indica que hasta el 24 de noviembre se registraron en España más de 60 episodios que afectan a una veintena de especies, con especial incidencia en grullas comunes y gaviotas patiamarillas, ambas aves migratorias. 
  • “En los próximos días, cuando empiece a helar y nevar con más frecuencia en estos países (Europa central y sur de Escandinavia), es de esperar que haya una oleada de aves migratorias en el sur de Europa”, se lee en una actualización del 13 de noviembre. 
Publicidad

Enfermedad endémica. Varios biólogos dijeron a la Agencia EFE que la gripe aviar se podría considerar “una enfermedad endémica en España” debido a que “hay registro de casos durante todo el año”, con picos de contagios elevados fuera de la época de migración que “evidencian una permanencia de la enfermedad”. 

El estudio El impacto de las rutas migratorias en la propagación del virus de la influenza aviar en América del Norte, publicado en la revista científica SpringerLink, concluye que existe “una evidencia sólida de que la migración Norte-Sur de las aves en Norteamérica desempeña un papel importante en la conformación de la estructura genética de las poblaciones del virus”. 

  • La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), por su parte, explica que “las conclusiones ponen de relieve que la migración de las aves y el comercio de determinados productos, como los que contienen leche cruda, pueden ser vías potenciales para la introducción del virus en Europa”.

En la misma línea, la Organización Mundial de Sanidad Animal menciona varios factores que contribuyen a la propagación del virus de la influenza aviar como: el desplazamiento de aves infectadas, producción avícola y venta, y aves silvestres y rutas migratorias. La organización ecologista Greenpeace también atribuye el actual incremento de casos en España a la migración de aves. 

Casos en África. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) confirma que la gripe aviar de alta patogenicidad circula activamente en África. Según su última actualización, los brotes en el oeste de Sudáfrica comenzaron en mayo de 2025 y siguen notificándose, afectando tanto a aves domésticas como a especies silvestres. 

  • Tanto la FAO como la Organización Mundial de Sanidad Animal reportan contagios en Nigeria en 2025. 
  • Desde el 9 de octubre hasta su última actualización del 13 de noviembre, la FAO registró 10 nuevos casos de gripe aviar en África Subsahariana.

En resumen. No hay evidencia que las aves migratorias propaguen la gripe aviar solo en España y dejen de hacerlo al llegar a Marruecos. El virus también circula en distintos países africanos y su propagación depende de factores ecológicos y de vigilancia, no de territorios políticos.

Fuentes
  • Declaraciones de Víctor Jiménez, catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid
  • Organización Mundial de Sanidad Animal
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
  • Agencia EFE
  • Estudio “El impacto de las rutas migratorias en la propagación del virus de la influenza aviar en América del Norte”
  • Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
  • Sociedad Española de Ornitología
  • Greenpeace